
miércoles, 27 de enero de 2010
Un politico autentico -

sábado, 16 de enero de 2010
SLOW MONEY - dinero humano
Slow Money: ralentizar el dinero y acercarlo a la tierra

15/01/2010.- Los mercados monetarios mueven diariamente tres billones de dólares a lo largo y ancho de todo el planeta. Nuestro sistema financiero ha desvinculado el dinero de personas y zonas geográficas, lo que propicia su circulación a una velocidad sin límites y de una forma tan compleja que ni siquiera los expertos comprenden las consecuencias de lo que está sucediendo. Los créditos basura son solamente una manifestación de todo esto.
ladyverd.com- Slow Money es una organización estadounidense sin ánimo de lucro que pretende crear redes locales y nacionales para desarrollar nuevos productos y servicios financieros que inviertan en las pequeñas y medianas empresas del sector alimentario y en los sistemas alimentarios locales, que conecten a los inversores con las economías locales y que reconstruyan la industria de la alimentación.
“Nuestro proyecto pretende devolver el dinero a la tierra, conectarlo directamente con los lugares donde habitan los inversores”, afirma Woody Tasch, fundador de Slow Money, en una entrevista concedida a la revista estadounidense Yes. “Los miembros de Slow Money contribuyen económicamente invirtiendo en la producción de alimentos locales en sus propias comunidades. Estas inversiones las gestiona una infraestructura nacional en proceso de creación cuyo desarrollo depende de la habilidad de Slow Money para conseguir el dinero que se ha propuesto. El objetivo final es crear redes regionales y nacionales que apoyen estos objetivos”.
La organización Slow Money se basa en el principio de la fertilidad de la tierra y en el respeto de sus límites productivos, en el valor de lo local, en la salud cultural, ecológica y económica, en la diversidad y en la no violencia.
“Estamos viviendo una era en la que ninguno de los costes reales, a largo plazo, de la producción de alimentos queda integrada en el sistema. Si queremos lograr un sistema alimentario real que produzca alimentos sanos de forma menos dañina para el medioambiente y para las personas que los toman, será necesaria una transición. No sabemos cómo saldrá, ni qué forma tendrá, pero es cierto que tenemos que empezar a movernos con el objetivo de mejorar el acceso de todos a los alimentos: mejorar la nutrición infantil, la salud en el aspecto preventivo, y defender la vida en el planeta mientras alimentamos a nuestras poblaciones. No podemos permitirnos satisfacer nuestras necesidades puntuales mediante comida barata mientras nos cargamos el futuro de las generaciones que vienen.”
Slow Money pretende comenzar solucionando problemas estructurales de nuestra sociedad, empezando por el sistema alimentario. La iniciativa, inspirada en el movimiento Slow Food, y que comienza a desarrollar un sistema de producción de alimentos locales apoyándose en lo que sus miembros denominan “capital alimentario”, pretende expandirse a otros sectores donde este tipo de economía local es muy necesario: energía, transporte ecológico, desarrollo urbanístico, viviendas verdes, medios independientes o sistemas de sanidad comunitarios.
En EEUU, aunque a simple vista parezca que las grandes granjas industriales continuarán predominando sobre los pequeños agricultores locales, en muchas regiones ya se percibe un movimiento que fomenta la producción local de alimentos ecológicos. Es una tendencia creciente que en la próxima década continuará extendiéndose por todo el país, hasta contar con varios millones de pequeños agricultores, según indican diversas previsiones. “Creo que estamos madurando en nuestras actitudes, y nos estamos dando cuenta de que centrarnos en formas más locales, más pequeñas y más saludables de hacer negocios no resulta nada ingenuo ni despreciable: es una cuestión de supervivencia, de pragmatismo. Es lo que tenemos que hacer si queremos ajustarnos a la nueva realidad de la vida en el planeta.”
El movimiento Slow Food nació en Italia hace veinte años como respuesta a la apertura de un Mc Donald’s en Roma y hoy cuenta con más de 5.000 miembros en el mundo entero que promueve una serie de conceptos ecológicos, respetuosos con el medioambiente, nutricionales, artesanales, etc. siempre en relación con la nutrición y que utiliza los alimentos como vehículo de reconexión de la gente con sus comunidades.
Slow Money pretende crear flujos de capital que apoyen económicamente a movimientos similares en los EEUU, para que el interés por el origen de los alimentos deje de ser un tema minoritario y de gente adinerada. La organización sirve de apoyo a los sistemas alimentarios locales, de corta distancia, y promueve la diversidad agrícola autóctona.
Acceda aquí a la entrevista con Woody Tasch, fundador de Slow Money.(Yes - en inglés)
Fuente: LadyVerd.com - SlowFood - YEs.com
jueves, 31 de diciembre de 2009
EXTRAORDINARIA VISION del UNIVERSO
Esta informacion cambiara para siempre la forma en que vemos la vida, el universo, los agujeros negros, las galaxias, las religiones, las diferentes filosofias de vida....
Y con la nueva vision todo nuestro ser comenzara a sentir que hemos vivido en un mundo limitado y triste y que ahora podemos admirar a un universo EXTRAORDINARIO.
Que el TAOISMO - EL YING Y EL YANG(el universo no solo se expande ¡ tambien se contrae ¡) - , LOS CHAKRAS, ..tendran por fin una confirmacion y apreciaremos la inmensa sabiduria que existia hace miles de años. Como dentro del sol existe un agujero negro , al igual que en el centro de la tierra. ....

Nos quedaremos maravillados con una nueva vision que va desde la arqueologia a la medicina, la historia o a comprender tu lugar en el universo como un ser "cosmico".
Entenderemos las manchas solares, la fisica de particulas, los agujeros negros, la gravitacion ......
aqui un ejemplo de como todo se mueve a la velociadad de la luz:
Aqui una muestra de la Conferencia que realizó Nassim Haramein , joven fisico que enlaza genialmente todos estos temas, en la Rogue Valley Metaphysical Library en 2003.
aqui el proyecto completo que apunta a integrar todas las ciencias y filosofias bajo una misma teoria que subyace a todo lo que existe: http://www.theresonanceproject.org/
mas videos interesantes:
"Ahora la nueva biología nos dice que el ADN se adapta a nuestras creencias, que depende del entorno familiar y social. Y, ¿por donde están nuestras creencias? Necesitamos unir las creencias a la ciencia actual que nos explica nuestro universo. Si ya no nos sirve un Dios todopoderoso en el cielo y lo que nos cuenta la ciencia es que vamos hacia la entropía, hacia deshacernos a base de expandirnos indefinidamente. Ya que todo comenzó con una palmada, un Big Bang, donde todo el universo se expande para siempre, manifestándose en desorden y en caos que solo se organiza temporalmente. Que suceden las cosas al azar y sobrevive el mas fuerte según Darwin. Estas creencias nos dejan confusos, sin rumbo y no podemos confiar que lo que hacemos, el esfuerzo para mejorar las cosas de nada sirven si no hay evolución en el ser humano. Ya desconfiamos de la evolución tecnológica, que al parecer la hemos hecho sin pensar y solo por intereses económicos y nos ha apartado mas y mas de la vida natural.
La física cuántica no describe un ser vivo y menos un ser bio-psíquico como nosotros, solo describe cristales muertos y todo en el microcosmos está lleno de potencialidades y probabilidades. La Astrofísica tiene muchas limitaciones y sin confiar en los conocimientos heredados de los antiguos, aun tenemos menos años con los que cuenta nuestra experiencia de observación del sistema solar, por muy buenos telescopios que tengamos. Solo sabemos que ahí afuera todo está cambiando y no tenemos forma de comparación o medición con lo anterior, sobre todo si no tomamos en cuenta los conocimientos heredados. Y la medicina aun no ha incorporado la física cuántica en sus investigaciones, cuando esto se conocía ya hace 70 años.
Necesitamos un conocimiento científico que integre al ser humano dentro del universo y nos explique qué hacemos aquí. Necesitamos saber que estamos evolucionando, porque en realidad nos estamos ahogando por toda la involución al perder el contacto con la naturaleza."
"Al final el universo es un toroide, un donut girando constantemente como un giroscopio que produce la tensión necesaria para mantener la vida en una constante explosión seguida por la implosión, constante expansión y contracción. Como todos los ritmos del cuerpo, los latidos del corazón, del cráneo y de los pulmones que pasan de lleno a vacio y vuelta de nuevo. Todo esto sucede en todas las dimensiones, que podemos distinguirlas por su tamaño de enorme a diminuto y todos sus ritmos de rapidísimo y pequeño a lento y gigantesco.
También Nassim da al Vacio una geometría esencial a base de 4 heptaedros que se convierten en un octaedro dentro de una esfera. Todo ello está relacionado al IChing, dos fuerzas esenciales, la electromagnética del cielo Yang y la gravitacional de la Tierra Yin, que crean 4 posibilidades de existencia en 4 heptaedros Cielo, Tierra, Fuego y Agua y finalmente 4 mas se convierten en un octaedro que es lo mismo que los ocho trigramas del IChing. Cada hexagrama del IChing es un heptahedro y siempre se mantiene la alquimia primordial del fuego y el agua en oposición o citraposicion, la explosión o irradiación Yang y la implosión o absorción Yin. Las llamaradas solares son fuego que expulsa agua, según los últimos descubrimientos. La alquimia que muestran los dos últimos hexagramas del ICHING que son reversibles el uno con el otro, al girarlos uno se convierte en el otro. El 63 la perfección del fuego que arde dentro del agua, la fotosíntesis y el 64 el fuego arde encima del agua y todo vuelve a empezar."
MARYSOL STERLING
sábado, 5 de diciembre de 2009
Nace en Francia "Tierra de encuentros"
La asociación compra explotaciones agrícolas destinadas a la producción ecológica con la ayuda de aportaciones particulares y se las alquila los agricultores que practican métodos ecológicos.
La asociación "Terre de Liens" es una herramienta solidaria que reúne las inversiones de los ciudadanos para adquirir tierras en las que desarrollar o mantener proyectos agrícolas o rurales que respeten los principios de la organización, básicamente ecológicos y respetuosos con el medioambiente.


Desde su primera campaña en octubre de 2008, esta sociedad comanditaria de accionariado ha logrado reunir 8 millones de euros en aportaciones particulares.
Desde su nacimiento, esta organización, que a su vez forma parte de una red asociativa constituida por 16 organizaciones miembro, aplicó su programa al pie de la letra: comprar explotaciones agrícolas para instalar en régimen de alquiler a agricultores ecológicos.
Según Philippe Cacciabue, director de Terre de Liens, “No habíamos imaginado que gozaríamos de semejante éxito. Vamos a lanzar una segunda campaña hasta agosto de 2010”.
Este año, la asociación adquirió 10 explotaciones y otras 11 se encuentran en proceso de compra.
Entre 2007 y 2008, gracias al millón de euros recaudado, se pudieron adquirir 7 granjas.
En total son unas cincuenta familias las que, gracias a esta iniciativa, pueden seguir trabajando la tierra y criando ganado de forma ecológica.
Mediante la segunda campaña, la asociación pretende conseguir 3.000 nuevos socios compradores y 6 millones de euros de capital con los que emprender la compra de una veintena de propiedades.
El proyecto consiste en utilizar la inversión colectiva y solidaria para “arrancar” las propiedades agrícolas del mercado especulador.

Como vegetariano de larga data, que se abastece a través de un esquema de alimentos orgánicos y que compra el resto de sus alimentos locales y estacionales en un supermercado, este libro me mostró que yo podría hacer mucho más.
No existe una solución única para el tema de la alimentación local pero Tamzin Pinkerton y Rob Hopkins nos ha entregado suficientes formas para que todos encontremos una respuesta.
Hay mucho que degustar en este libro. Cada capítulo está dedicado a las diferentes aproximaciones a la alimentación local, desde los jardines compartidos hasta las cooperativas alimenticias pasando por directorios de alimentación, muchas de ellas complementarias. Cada capítulo muestra un formato de contenido similar; una revisión general del método, comentarios de los usuarios, varios estudios de casos y consejos y otros recursos detallados.VENTAJAS DE COMIDA LOCAL: aqui
“La rentabilidad del capital en la agricultura no está relacionado, como en otros sectores, con la cifra de negocio.
Las granjas y sus tierras suelen valorarse muy por encima de su rendimiento real.
Esta especulación hace que los precios aumenten de forma deliberada de generación en generación. Muchos de los agricultores no consiguen ganar ni el sueldo mínimo interprofesional”, explica Xavier Robert, miembro de la asociación Terre de Liens.
De pronto, los jóvenes agricultores no pueden acceder a las explotaciones cuyo propietario está a punto de jubilarse y no cuenta con descendencia familiar que prosiga con la actividad.
Estas explotaciones, en la mayoría de los casos, se venden a agricultores que amplían su terreno o a un promotor inmobiliario.
Motivación política
La asociación financia los proyectos que le propone una red de 16 asociaciones regionales cuyos voluntarios se encargan de evaluar los informes. “La tercera parte de nuestras compras han sido solicitadas por campesinos jubilados que no querían asistir a la decadencia de su explotación ecológica o biodinámica.
Nuestros contratos de arrendamiento estipulan de forma clara las obligaciones concernientes a las prácticas medioambientales que deben respetar los campesinos arrendadores.
En dos tercios de los informes, la iniciativa parte de un joven agricultor que ha identificado a un propietario dispuesto a vender su explotación. De forma general, la transacción se realiza a precio de mercado.
Por su parte, la mitad de los 3.600 asociados de “Terre de Liens”, provenientes de los más diversos sectores tanto sociales como profesionales, ha realizado una inversión de entre 1.000 y 10.000 euros. Pese a que se benefician de una desgravación en los impuestos, el motivo de su inversión no es exclusivamente económico, ya que no cobran ningún dividendo ni gozan de ningún poder de gestión. Las motivaciones de los inversores son, por lo tanto, de carácter social y éticos.
Además de los particulares, las comunidades comienzan a llamar a la puerta de “Terre de Liens” con el propósito de confiarle sus terrenos. Actualmente se está perfilando una estructura jurídica para llevar a cabo dichas cesiones por parte de las colectividades locales. “Nuestra motivación es fundamentalmente política”, explica Xavier Robert. “Pensamos que las tierras deben seguir siendo un bien común”.
Difícil acceso a la tierra:
Datos de Francia:
cada año desaparecen 66.000 hectáreas de superficie agrícola en Francia. Esta cifra es el equivalente a la desaparición de una región cada diez años. Cada semana 200 franjas o explotaciones agrícolas cesan su actividad.
El precio medio de una hectárea agrícola ha pasado de los 3.500 euros en el año 2000 a más de 5.000 euros en 2008. El “Plan medioambiental” del gobierno promete destinar el 6% de la superficie agrícola a la agricultura ecológica en 2012 y el 20% en 2020.
Actualmente en Francia, la superficie destinada al cultivo ecológico corresponde al 2% del total, lo que coloca al país en el puesto 20 de 25 en Europa.
comida local - o local food:
http://www.soitu.es/soitu/2009/05/04/vidaurbana/1241431340_381816.html
http://www.ladyverd.com/articulo/398/agricultura_ecologica_en_francia_la_importancia_de_la_solidaridad.htm
http://es.alternativechannel.tv/communication-durable/videos/Alternative-Channel/Les-entrepreneurs-sociaux-d-Ashoka/1670/
lunes, 16 de noviembre de 2009
CIUDADES en TRANSICION - al futuro
Libro: "The Transition Handbook“ de Rob Hopkins
Rob Hopkins, es un eco-constructor, diseñador y maestro de permacultura inglés.
Esto es lo que estábamos buscando las personas interesadas en soluciones, estrategias y procesos creativos, con una perspectiva "de abajo hacia arriba“, para actuar creativamente frente a los múltiples desafíos del descenso energético , el fin de la era del petroleo.
El libro se basa en el extraordinario éxito de los "Transition Towns“(pueblos en transición), los cuales están surgiendo desde 2005, principalmente en Inglaterra (donde en la actualidad hay más de 100 iniciativas, comunidades, municipios y hasta ciudades de transición) como también en otros países del mundo.

Rob Hopkins, el principal creador del concepto, cuenta en esta obra el origen y crecimiento exponencial del movimiento de transición, surgido a raíz de una investigación con estudiantes de diseño ambiental en Kinsale/ Irlanda, la cual fue posteriormente puesto en práctica por primera vez en el pueblito de Totnes, en Inglaterra.
El manual de transición ofrece una canasta llena de ideas, procesos y propuestas prácticas para iniciar junto con tu comunidad esta transición, y logra despertar entusiasmo y la inspiración sin negar o minimizar ninguna de las grandes crisis que enfrentamos actualmente en el planeta.
La primera parte del libro se titula “la cabeza” ("The head“) y contiene una buena explicación, un lenguaje sencillo y claro, de los desafíos a los que nos enfrentamos ante la crisis del descenso energético.
Introduce al concepto de resiliencia, palabra bien conocida entre ecólogos y sicólogos, pero poco entendida fuera de estos ámbitos. Resiliencia es un concepto que se refiere a la habilidad de un ecosistema para absorber impactos externos y adaptarse a cambios forzados, que vienen desde afuera, manteniendo sus funciones vitales, estructura e identidad.
Trasladando este concepto hacia los sistemas humanos, llega a la conclusión que reconstruir la resiliencia de las comunidades es lo mas importante.
El último capítulo de esta primera parte, titulado "Why small is inevitable“(Porque lo pequeño es inevitable) hace un llamado a la relocalización, argumentando, que este cambio no podrá ser realizado solamente por los grandes sistemas políticos, corporativos o gubernamentales, sino que será necesario e inevitable involucrar a la gente, los individuos, familias y comunidades, en la tarea de reconstruir nuestros sistemas vitales para la supervivencia „desde abajo hacia arriba“. Una perspectiva muy permacultural.
La segunda parte del manual, titulado "El corazón“(The heart), inicia con un análisis de como la información amenazadora y repetida continuamente de la crisis planetaria puede afectar a la gente – puede provocar desde la negación absoluta hasta lo que bautiza como síndrome „Post-Petroleum-Stress-Disorder“, y muchos estados intermedios.
En este contexto, introduce a conceptos de la sicología de cambio, muchos de ellos derivados del trabajo con las adicciones, donde queda bastante claro, que nuestra dependencia del petróleo es una adicción colectiva de la sociedad, y debe tratarse como tal.
En un capítulo titulado "Cosechando el poder de una visión positiva" evoca la necesidad de comenzar a contar nuevas historias y cuentos para dar forma y visión a esta sociedad de bajo impacto ambiental y consumo energético que estamos construyendo.
Cuenta una historia ficticia de la transición en Inglaterra vista desde el año 2030- repasando estas páginas, y poniendo atención en las emociones que surgen durante su lectura, uno puede fácilmente entender, porque esto de "contar historias nuevas” es tan importante para visualizar este "Gran Cambio” y dejarnos inspirar por el. A lo mejor es esto, lo que está faltando en muchas iniciativas de base (incluyendo muchas relacionadas con permacultura).
El capitulo concluye con un recuento de las actividades iníciales con estudiantes de diseño ambiental en el pueblito de Kingsale, Irlanda, que llevó al concepto de la Transición en el año 2005.
La tercera y última parte del libro se titula "Las manos“(„The hands“) y explora procesos y acciones concretas, que pueden funcionar para lanzar y hacer crecer una iniciativa de transición.
Los "7 peros“ y los “12 pasos hacia la transición“, enunciados cortos , consejos prácticos y secuencias de acción, que se han desarrollado a partir del trabajo en Totnes, ya se pueden descargar en español desde el internet, además se mencionan muchas dinámicas y procesos para involucrar a las comunidades activamente en el proceso. Me gusta mucho la atención que se dirige en este libro hacia la importancia de transmitir y re-aprender habilidades prácticas en el proceso de transición.
Hopkins es un maestro de la „permacultura social“, sin embargo, en esta tercera parte del libro encuentro a lo mejor el único momento, donde me atrevo a hacer una leve crítica - no por el contenido, sino respecto a la adaptabilidad de este proceso de transición, así como se está dando en Inglaterra, a contextos sociales y culturales diferentes, como por ejemplo aquí en México.
Rob Hopkins es inglés, y reconozco en su discurso un cierto afán muy europeo de „querer planear“hasta el último detalle del descenso. Durante el mes de diciembre, en las redes de internet, se dio un debate interesante entre Hopkins y John Michael Greer (autor del libro „The Long Descent“) a través de energybulletin.net.- Greer cuestionó seriamente esta idea, que se pueda „planear “el descenso.
Por lo menos en nuestra bioregión, la gente todavía está bastante poco informada acerca de las realidades energéticas, muy pocos se pueden imaginar las graves consecuencias del descenso mexicano. Parte de esta inocencia se debe seguramente a la desinformación en los medios, pero también tiene que ver la mentalidad latina de no preocuparse demasiado por el futuro, además la gente parece haberse acostumbrado ya a las crisis económicas, que azotan el país cada década, y es difícil imaginarse, que esta crisis a lo mejor sea algo diferente. David Holmgren ubica en su sitio futurescenarios.org a esta espontaneidad, adaptabilidad y capacidad de aceptar la vida como es, como un valioso recurso, de la gente en Latinoamérica, para los tiempos que vienen.
Incorporación de abono orgánico fermentado tipo bocashi a la milpa de Don Agapito, Julio 2008
Inglaterra es el único país en el mundo actualmente, que está experimentando un declive energético similar a México, por eso es interesante observar lo que se está sucediendo allí – sin embargo, Inglaterra tuvo su „pico de petróleo“en 1999, y su descenso en producción petrolera se ha ubicado entre 6 y 9% por año desde entonces. Inglaterra empleó recursos político-financieros y otros mecanismos para, hasta hace muy poco, encubrir y amortiguar parcialmente este descenso. Esto ha dado tiempo, para qué activistas como Rob Hopkins y otros puedan diseñar algunas respuestas planeadas para la transición.
En México, el pico de petróleo sucedió en 2006, pero el declive de producción de sus campos petroleros es mucho más rapido: se ubica entre 10% (PEMEX) y 14% (ASPO) – por el momento. Esto provocará cambios estructurales en todos los niveles, algunos ya están prácticamente a la vista de todos. Creo, que esta realidad no dejará tiempo suficiente para seguir muchas de las instrucciones y recomendaciones, que Hopkins nos ofrece en su manual.
Pero la gente en México y Latinoamérica tiene otros recursos culturales y referencias históricas, que puede recordar, aprovechar y poner al servicio de la transición:
Además de la espontaneidad y capacidad para improvisar, que mencionamos arriba, también podemos hacer referencia, por ejemplo, a la experiencia de los habitantes de la ciudad de México después del terremoto del 1985 – muchos activistas mexicanos recuerdan esta fecha generalmente como el „nacimiento de la sociedad civil mexicana“. La gente se organizó y cooperó espontáneamente, y de una forma no planeada pero mucho más eficiente que las instituciones establecidas.
Otro recurso importante en México y Latinoamérica, es lo que hemos llamado en nuestro mensaje del año nuevo „el recuerdo cultural de una sociedad pre-industrial sostenible“, algo que todavía persiste y sobrevive en las regiones rurales y especialmente entre la gente mayor.
Estas son algunas de las diferencias culturales (hay mas) para considerar a la hora de adaptar el concepto de transición a tierras mexicanas. Puede surgir la impresión, que los ingleses estén nuevamente entre los más avanzados, pero no hay que perder de vista, que en estos países hay mucho mas por recuperar.
Llama la atención, que el libro de transición tiene que recurrir a los tres años de „economía de guerra“ durante la segunda guerra mundial (hace mas de 60 años), para encontrar las referencias históricas más recientes de resiliencia comunitaria en Inglaterra. Más de doscientos años de industrialización y crecimiento económico casi ininterrumpido , han destruido cualquier otro recuerdo cultural de sustentabilidad comunitaria en los países afluentes.
Aun con estas observaciones, no dejamos de considerar esta obra como „lectura esencial“para los grupos e individuos comprometidos con la transformación social y ecológica. „The Transition Handbook“ es un libro muy interesante en estos tiempos, una de las expresiones mejor articuladas, que formulan a partir de la perspectiva permacultural, una respuesta creativa, basada en las oportunidades que nos ofrecen los desafíos del cambio climático y el pico de petróleo. El enfoque radicalmente positivista inhala algo de esperanza muy necesiaria en estos tiempos y nos provee de una caja de herramientas muy completa para trasformarla en acción.
Para lectores, quienes dominan el inglés (Hopkins escribe en un lenguaje sencillo y práctico, fácil de entender), también les recomendamos una visita a su blog personal http://transitionculture.org/ .
Algunos de los documentos claves del movimiento de transición se tradujeron al español y pueden ser revisados en http://comunidadsinpetroleo.com/
También en tierramor.org seguiremos atentos al movimiento de transición (ver sección sobre las aldeas de transición http://www.tierramor.org/permacultura/TransitionTowns.html), y mucho más aun a nuestra propia transición como familia y parte de la comunidad de Erongaricuaro.
(H.H., Erongaricuaro, 3 de febrero 2009)
Holger es un diseñador de permacultura y sistemas ecológicos integrados. Desde 1997, se empeña también como facilitador de conferencias, cursos y seminarios en estos ámbitos. Tiene más de 20 años de experiencia en la búsqueda de estilos de vida más allá de la sociedad de consumo, participando en proyectos de agricultura orgánica, ecoaldeas, comunidades intencionales, proyectos de eco-construcción, regeneración ecológica, desarrollo comunitario, hortalizas escolares. También diseña terrenos y propiedades a pequeña, mediana y gran escala, utilizando los principios de la permacultura.
by Holger Hieronimi
martes, 13 de octubre de 2009
HAMMARBY : CIUDAD MODELO en Suecia
Hammarby, el pueblo más limpio y puro del mundo:
El concepto de SymbioCity, basado en el desarrollo urbano holístico y sostenible (”cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente”) se aplica con gran éxito en la pequeña ciudad de Hammarby Sjöstad, al sur de Estocolmo. Conocemos más sobre este proyecto en el blog Plataforma Urbana.
Además, [ecosistema urbano] nos brinda detalles sobre las jornadas SymbioCity Roadshow 2009, desarrolladas hace pocos días en España.

Construida sobre una antigua zona portuaria de Estocolmo, SymbioCity es el primer ejemplo de urbanización capaz de mantenerse a sí misma
Hace apenas media hora que ha amanecido en Hammarby Sjostad. El sol aún no ha empezado a calentar pero la calle ya está llena de personas que se dirigen al trabajo. Podría ser éste cualquier otro lugar en el mundo. Podría serlo a juzgar por la apariencia. Pero este barrio del sur de Estocolmo es el primer ejemplo de urbanización holística. Aquí cada recurso se aprovecha para desarrollar el siguiente. El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el retrete, y la basura se recicla en la energía que sustentará la calefacción de la casa. Todo para demostrar que el desarrollo sostenible no sólo es posible, también económico.
"SymbioCity pasaría desapercibida entre cualquier otra urbanización de nueva construcción. No ha sido planeada como una ciudad ostentosa, la idea era que fuese confortable", explica Erik Freudenthal, director de la oficina medioambiental de Hammarby Sjostad. Levantada sobre una antigua zona portuaria, esta pequeña ciudad de 11.000 viviendas se ha convertido en la respuesta sueca al hogar del futuro. "Queríamos limpiar la zona, que en el pasado era una de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial, y al mismo tiempo encontrar un modelo sostenible realista, capaz de mantenerse por sí mismo".
Con el apoyo del Gobierno sueco y la colaboración de más de un centenar de empresas, SymbioCity ha empezado a dar resultados. En menos de cinco años, el impacto medioambiental se ha reducido en más de un 50%. La clave ha sido un pormenorizado estudio de las sinergias. Por un lado se han aprovechado las distintas fuentes de energía natural. La solar, por medio de paneles integrados en cada vivienda; la eólica, con un parque de molinos de viento; y la hidráulica, como parte del diseño del espacio a través de canales que recogen el agua de lluvia y la llevan por toda la ciudad.
Por otro, se ha definido una cadena de tratamiento de residuos a largo plazo. De este modo, por ejemplo, "la basura orgánica de cada hogar se recicla en biosólidos que más tarde servirán de abono para las plantas. De estas plantaciones se extraerá biofuel que, después de su tratamiento, volverá a la casa transformado en energía calorífica y electricidad en tan sólo unos meses", explica Freudenthal. El consumo de agua también se ha reducido. Frente a los 200 litros al día que suele consumir una persona, el rango actual se sitúa entre los 100 y los 150 litros, aunque la tendencia es bajar este margen aún más.
El ejemplo nórdico
"Somos conscientes de la necesidad de buscar fuentes de energía renovables y por eso llevamos años trabajando en ese sentido", afirma Gunnar Wieslander, secretario de Estado del Gobierno sueco. En Suecia, alrededor del 50% de la población vive en núcleos urbanos.
Esta circunstancia, unida a un fuerte desarrollo industrial y a la escasez de agua, llevó al país a un punto de inflexión en la década de los 70, durante la crisis del petróleo, cuando empezaron a buscarse las primeras alternativas a la dependencia energética.
"Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible", señala Wieslander. "Primero empezamos a tratar los problemas medioambientales de forma aislada, fue entonces cuando nos dimos cuenta de que las diferentes soluciones estaban conectadas y que la mejor forma de abordarlas era siguiendo un plan de acción común".
Hace tan sólo unos años era impensable pescar en las aguas que bordean Estocolmo.
"Hoy no sólo es posible, sino que además se puede encontrar uno de los mejores salmones", apunta el secretario de Estado. Una de las iniciativas de más éxito, promovida por el ayuntamiento de la capital sueca, ha sido la sustitución de todos los autobuses por otros más modernos alimentados con bioetanol. "Con medidas como esta, de un 80% de consumo de combustible fósil, se ha llegado al la cifra actual, que ronda el 3% en todo el país". Este avance ha supuesto una reducción de un 60% en las emisiones de CO2, aunque también ha traído consigo un inevitable desarrollo de la energía nuclear.
En SymbioCity el ejemplo es más concreto. El 80% de los desplazamientos de sus 26.000 habitantes se hacen a pie, en bicicleta o en transporte público, un tranvía eléctrico que recorre la calle principal. En este barrio se ha conseguido reducir en un 40% el uso del coche privado. Primero, planeando un diseño que mantuviese todos los servicios a mano, lo suficientemente cerca como para que no fueran necesarios grandes trayectos.
Después, fomentando iniciativas como Carpool, una empresa de alquiler de vehículos no contaminantes por horas que cuenta ya con 450 socios entre los vecinos.
La construcción de SymbioCity supuso una inversión inicial de cuatro mil millones y medio de euros. Hoy el precio de una vivienda de 80 metros se sitúa alrededor de los 400.000 euros, ligeramente por encima de la media de toda la ciudad.
El alquiler mensual ronda los 850 y los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. La inversión, sin embargo, se rentabiliza con el ahorro energético. De hecho la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que han hecho también suya la máxima de Mahatma Gandhi que describe el espíritu de la ciudad: "La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia".
El “modelo Hammarby” ha establecido un nuevo estándar para el futuro desarrollo de viviendas. Se ha presentado en todo el mundo (China, Canadá y Sudáfrica), como modelo para otras ciudades.Las inversiones son:
- Sistemas de recogida de residuos subterráneos automáticos
- Calefacción y refrigeración de distrito con combustible que proviene en parte de la recogida de residuos locales y de los intercambiadores de calor del tratamiento de agua
- Agua caliente y electricidad generadas por la energía solar
- Biogás obtenido a partir de las aguas residuales de los hogares y residuos
- Recogida y filtrado de los residuos líquidos
- Edificios altamente eficientes, ventanas de triple vidrio, tejados verdes, etc.
Los resultados son verdaderamente fantásticos.
Una evaluación general indica que se ha duplicado el rendimiento medioambiental general.
40% menos de estrés medioambiental
50% menos de eutrofización
45% menos de ozono en el nivel del suelo
40% menos de consumo de agua
En una ciudad sostenible, los costes de mantenimiento tienden a ser menores gracias a las previsiones y mejor planificación, lo que reduce los costes de inversión en el ciclo de vida y mejora el rendimiento de la inversión.
Tenga en cuenta a SymbioCity para:
- Reducir los costes de ciclo de vida de las inversiones de sistema
- Utilizar la tierra de forma más eficiente
- Disminuir los costes de mantenimiento
- Aumentar el valor de las propiedades
- Mejorar la satisfacción de vida
- Reducir el impacto medioambiental directo como la contaminación del aire, el ruido y las vibraciones, las sustancias nocivas, el agua contaminada, las aguas residuales y el tratamiento de residuos
…para zonas residenciales, industriales, comerciales y de oficinas
…para cualquier ciudad, bloque, edificio u hogar
…para implantaciones complejas y a pequeña escala
…para planificación, construcción de edificios y renovación
Todas las fachadas y los balcones están hechos con materiales libres de metales pesados.
Cada habitante usa
Todos los edificios cuentan con paneles solares que convierten la energía en electricidad y calientan el agua usada en los radiadores.
Hace un siglo era una tierra de chabolas; hoy, un pueblo modelo.
El agua de la lluvia, por ejemplo, sirve para abastecer el WC, y la basura se recicla en energía que calentará toda la casa. Esta ciudad viene a demostrar que el desarrollo sustentable es posible y que también nos puede resultar más económico, según el diario El País.
La p
“Desde 1995 hemos podido comprobar cómo nuestra curva de desarrollo ha seguido creciendo mientras que la de las emisiones se quedaba estancada. Esto nos lleva a desmentir que el desarrollo económico de un país no sea compatible con un modelo sostenible”, señaló Gunnar Wieslander, secretario de Estado del gobierno sueco.Inversión
La construcción de esta SymbioCity le costó al gobierno sueco alrededor de 4.500 millones de euros (US$ 6.100 millones). Por estos días el precio de una vivienda de unos 80 metros cuadrados se sitúa alrededor de los 400 mil euros y arrendar una va de los 850 a los 1.100 euros, dependiendo de los extras de la casa. Esto supone una inversión importante para las familias pero que luego se compensa con el ahorro energético. De hecho, la mayoría de sus habitantes son jóvenes parejas de clase media con hijos, que se han mudado desde otras zonas de Estocolmo y que hoy disfrutan de los beneficios de las energías renovables.
26 mil personas viven en SymbioCity.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/04/03/symbiocity-como-los-suecos-estan-haciendo-que-sus-ciudades-sean-sustentables/
Según los nuevos urbanistas, para crear un eco-barrio no basta con construir edificios o casas energéticamente eficientes. Lo más importante es la creación de un espacio que anime a sus habitantes a cambiar sus comportamientos insostenibles y donde estos puedan encontrar los medios para lograrlo. Esta nueva era nació en los años 80 como respuesta al urbanismo dominante en la época.
Los “nuevos urbanistas” trataron de integrar en un barrio todas las comodidades de la ciudad, mezclaron los elementos para crear mestizaje en los espacios compactos y densamente poblados: mestizaje urbano, donde encontrar todo tipo de edificios, de comercios y de servicios, y mestizaje social. En estos espacios, los peatones y los ciclistas gozarían de prioridad. Estos urbanistas se inspiraron en la organización de las ciudades medievales de gran densidad que prosperaron en Europa durante la Edad Media. Los gobiernos europeos, al igual que los de varias regiones de India y de Asia, recurren a estos urbanistas con el propósito de prevenir un crecimiento insostenible. Estos gobiernos compensan la supremacía perdida de las ciudades construyendo espacios de bajo impacto medioambiental. Hay algunos ejemplos manifiestos: Amersfoort, en Holanda, o Hammarby Sjostad y Adamstown en Suecia, entre otros. Estas “extensiones urbanas” tienen en cuenta el ordenamiento denso del espacio, el mestizaje urbano, los transportes públicos y el respeto a los peatones y los ciclistas.
lunes, 12 de octubre de 2009
ENFRENTANDOSE a la LOCURA - libro
Héroes ordinarios en Tiempos extraordinarios"
de Amy Goodman y David Goodman
“¿Dónde están todos los que defienden los derechos humanos, las libertades civiles y la justicia?
¿Dónde está la masiva oposición al asesinato y la tortura cometidos en nuestro nombre?
¿Dónde están los medioambientalistas y los activistas por la paz? La respuesta:
Están en todas partes”
Enfrentándose a la locura es un libro oportuno, inspirador e incluso revolucionario que trata sobre gente corriente que un día reaccionó ante un hecho injusto y cuyo pequeño gesto estimuló la acción de otra mucha gente.
También es un libro cargado de fuerza y optimismo: cambiar las cosas depende de nosotros mismos y de nuestra capacidad de organizarnos.
En su viaje por los EEUU, los hermanos Goodman fueron testigos de cómo los activistas de base iban arrebatando la política de manos de los políticos. En sus encuentros pudieron constatar cómo la gente corriente recuperaba la confianza en sí misma y en la lucha colectiva para enfrentarse a la demencial política de su gobierno.
Enfrentándose a la locura habla de todas estas gentes y de esos movimientos: de héroes ordinarios en tiempos extraordinarios.
Amy Goodman es una premiada periodista y columnista licenciada en Harvard, autora de varios libros e impulsora de Democracy now!, la reconocida red de emisoras independientes de radio y Tv con más de 700 estaciones por todo Norteamérica.
Su labor en defensa de la paz, de los derechos humanos y de apoyo a los media independientes la hicieron objeto de brutales críticas y agresiones, pero también la convirtieron en merecedora del Right Livelihood Award (o Nóbel alternativo).
Michael Moore la ha definido como la “única voz que dice la verdad en la radio norteamericana”.
David Goodman es una periodista independiente y autor de siete libros, entre ellos Fault Lines: Journeys into the New South Africa. Los artículos de David Goodman han aparecido en The Washington Post, Los Angeles Times, Outside, Christian Science Monitor, Boston Globe, The Nation y otros.