Mostrando entradas con la etiqueta agricultura ecologica - especulacion - permacultura -. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura ecologica - especulacion - permacultura -. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

SIN MAIZ NO HAY PAIS - campaña por soberania

Contra los monopolios agroalimentarios y por la transformación democrática de nuestro país: ¡Pon a México en tu boca! 
La soberanía alimentaria soporte de la soberanía nacional 
¿Quiénes somos la Campaña nacional Sin Maíz no hay país?




La Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano Sin Maíz no hay país, nació en junio del 2007, impulsada por más de 300 organizaciones campesinas, indígenas, urbanas, de consumidores, grupos ambientalistas, de mujeres, de derechos humanos, representantes de la cooperación internacional, intelectuales, artistas, científicos, estudiantes y ciudadanos de a pie, de casi veinte estados de la República mexicana. 

Desde entonces el objetivo ha sido luchar por la soberanía alimentaria fortaleciendo la producción campesina mediante políticas públicas favorables y un proyecto alternativo para el campo y el país, incluyente, justo, sustentable y solidario.
La Campaña “Sin Maíz no hay País” se extendió a varias regiones, municipios y comunidades del país y logró acercar y coordinar acciones de diversos sectores rurales y urbanos, de productores y consumidores. Hemos construido una gran convergencia, un espacio compartido por diferentes actores y organizaciones, donde se respeta la agenda y la autonomía de cada una y se trabaja en propósito común.
¿Qué pretende esta Campaña?
En la Campaña Sin Maíz no hay País, queremos un país con soberanía alimentaria por lo que defendemos que:
  1. La producción nacional provea al pueblo mexicano de los alimentos básicos en vez de depender de las importaciones de comida. Por eso exigimos la Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.
  2. Políticas públicas de desarrollo rural sustentable y con un Estado responsable.
  3.  Apoyo y fomento a la agricultura campesina y reconocimiento a sus aportaciones productivas, económicas, sociales, ambientales y culturales.
  4. Se prohíba la liberación de maíz transgénico en México y se impida el control de la producción y comercialización del maíz por empresas transnacionales.
  5. Se prohíba el uso de alimentos para producir agrocombustibles.
  6. Se eliminen los monopolios alimentarios y se prohíba la publicidad engañosa en alimentos y bebidas chatarra. Los  consumidores debemos ejercer nuestro derecho a decidir qué queremos comer. ¡No a las grandes corporaciones transnacionales y su publicidad engañosa que fomenta hábitos de consumo perniciosos para la salud!
  7.  Se respete el Derecho constitucional la alimentación y se vigile su cumplimiento para todas y todos. El hambre no espera.
  8. Se respete el patrimonio territorial de las comunidades y los pueblos rurales de campesinos y comunidades indígenas ante el acoso de los megaproyectos de inversión que no toma en cuenta de forma real a las y los afectados.
  9. Exigimos se respete la vocación social de la tierra –ejidos, tierras comunales y pequeña propiedad-, y se detenga la actual reforma agraria, ya que atenta directamente contra la producción de alimentos campesinos.
¿Qué hacemos?
La Campaña cumplió cinco años de vida. En su lanzamiento en junio de 2007 además de poner el tema del campo y los campesinos en la opinión pública nacional, se lanzaron 10 demandas, de las que tres ocuparon el lugar central:
  • La renegociación del TLCAN, sacando al maíz y al frijol nacionales de este pacto para proteger nuestros granos ante la inminencia de la apertura comercial indiscriminada y total de granos y alimentos.
  • La prohibición de granos transgénicos en el país, y la protección de semillas nativas.
  • La exigencia de nuevas políticas públicas en defensa del campo, los campesinos y la soberanía y seguridad alimentarias.
Un año después, en el contexto de una aguda crisis alimentaria y económica nacional, la Campaña entró en escena bajo el lema:

“Alimentos campesinos para México ¡El hambre no espera!”
Reafirmando nuestras demandas, enfatizando el Derecho a la alimentación garantizado por la Constitución mexicana, la moratoria a la siembra de transgénicos y la demanda de políticas públicas de fomento a la producción campesina y por la soberanía alimentaria.

Reuniones y asambleas comunitarias, municipales, regionales, estatales; mesas redondas, foros de discusión, un foro nacional sobre reservas estratégicas de alimentos, un seminario sobre mujeres del campo, ferias campesinas, fiestas del maíz y el frijol, marchas, elotizas y hasta frijolizas en plazas públicas, campañas de rescate y reproducción de maíces nativos, cercos sanitarios contra los transgénicos, bancos vivos de granos,  ceremonias prehispánicas, obras de teatro, pinturas murales, conferencias de prensa, programas de radio, videos, pronunciamientos, desplegados, volantes, pintas, pegas y mil otras maneras de difundir y llamar a la población a sumarse a la Campaña. Desde 2009, cada 29 de septiembre, a iniciativa de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país se celebra el Día Nacional del Maíz, con ceremonias, comidas, actividades artísticas, culturales y sociales a lo largo y ancho de la República Mexicana y en países hermanos de América Latina y Europa denunciando la simulación, el desdén y la mediocridad de los gobiernos que ignoran a las mujeres y los hombres de maíz.

¿Cómo participar?
En todos los eventos han salido propuestas para construir juntos el país que queremos. La Campaña es pues un tequio campesino y urbano, resultado de la cooperación, de la unión de voluntades y de muchas voces que se hacen una para exigir una vida digna y justa para todas y todos los mexicanos.
Apoyemos y hagamos nuestras las demandas de las organizaciones campesinas e indígenas por la justicia y soberanía nacional.
  • Consumamos productos campesinos, frescos, de calidad, con el sello de Comercio Justo México y de la economía solidaria. Compremos en mercados de barrio, tianguis, puestos y no en supermercados.
  • Evitemos productos industrializados de grandes empresas agroalimentarias como: Bimbo, Maseca, Minsa, Bachoco, Nestlé, Cargill, Monsanto, entre otras.
  • Denunciemos los abusos de los monopolios agroalimentarios.
  • Impulsemos la producción y el consumo de alimentos nacionales e informemos al pueblo sobre los riesgos de autorizar el maíz transgénico en México.
  • Participemos en las Movilizaciones por la Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, y por un nuevo Presupuesto Rural.
Súmate a la Campaña:
Participa y únete: Las acciones son tan diversas como el país.
Imagina: Inventa acciones, nuevas actividades y compártelas.
Por un proyecto alternativo para el campo y el país, incluyente, justo, sustentable y solidario.
Salvemos el campo para salvar a México.
¡Pon a México en tu boca!
www.sinmaiznohaypais.org

sábado, 5 de diciembre de 2009

Nace en Francia "Tierra de encuentros"

La asociación francesa “Terre de liens” (tierra de encuentros) nace con un objetivo: apoyar a los agricultores ecológicos que no pueden mantener sus explotaciones y a aquellos que no tienen posibilidad de acceder a la compra de terrenos.

La asociación compra explotaciones agrícolas destinadas a la producción ecológica con la ayuda de aportaciones particulares y se las alquila los agricultores que practican métodos ecológicos.

La asociación "Terre de Liens" es una herramienta solidaria que reúne las inversiones de los ciudadanos para adquirir tierras en las que desarrollar o mantener proyectos agrícolas o rurales que respeten los principios de la organización, básicamente ecológicos y respetuosos con el medioambiente.

Desde su primera campaña en octubre de 2008, esta sociedad comanditaria de accionariado ha logrado reunir 8 millones de euros en aportaciones particulares.

Desde su nacimiento, esta organización, que a su vez forma parte de una red asociativa constituida por 16 organizaciones miembro, aplicó su programa al pie de la letra: comprar explotaciones agrícolas para instalar en régimen de alquiler a agricultores ecológicos.

Según Philippe Cacciabue, director de Terre de Liens, “No habíamos imaginado que gozaríamos de semejante éxito. Vamos a lanzar una segunda campaña hasta agosto de 2010”.

Este año, la asociación adquirió 10 explotaciones y otras 11 se encuentran en proceso de compra.

Entre 2007 y 2008, gracias al millón de euros recaudado, se pudieron adquirir 7 granjas.

En total son unas cincuenta familias las que, gracias a esta iniciativa, pueden seguir trabajando la tierra y criando ganado de forma ecológica.

Mediante la segunda campaña, la asociación pretende conseguir 3.000 nuevos socios compradores y 6 millones de euros de capital con los que emprender la compra de una veintena de propiedades.

El proyecto consiste en utilizar la inversión colectiva y solidaria para “arrancar” las propiedades agrícolas del mercado especulador.
Local Food es el primer libro que entra en detalles más profundos que los libros de Transición previos y que ofrecían visiones más generales. El Movimiento Transición se trata de lo positivo, en su totalidad, y es increíblemente positivo para la gente, para los grupos, para las comunidades, para que comiencen a tomar control de cómo se suministra su alimentación, de dónde proviene y de cómo se produce. Uno de los éxitos de este libro es que muestra que existen tantas formas para reconectarnos con el alimento local, y de tantas maneras, ¡que no hay ninguna excusa realmente para no tomar medidas hacia la alimentación local!

Como vegetariano de larga data, que se abastece a través de un esquema de alimentos orgánicos y que compra el resto de sus alimentos locales y estacionales en un supermercado, este libro me mostró que yo podría hacer mucho más.

No existe una solución única para el tema de la alimentación local pero Tamzin Pinkerton y Rob Hopkins nos ha entregado suficientes formas para que todos encontremos una respuesta.

Hay mucho que degustar en este libro. Cada capítulo está dedicado a las diferentes aproximaciones a la alimentación local, desde los jardines compartidos hasta las cooperativas alimenticias pasando por directorios de alimentación, muchas de ellas complementarias. Cada capítulo muestra un formato de contenido similar; una revisión general del método, comentarios de los usuarios, varios estudios de casos y consejos y otros recursos detallados.

VENTAJAS DE COMIDA LOCAL: aqui

“La rentabilidad del capital en la agricultura no está relacionado, como en otros sectores, con la cifra de negocio.
Las granjas y sus tierras suelen valorarse muy por encima de su rendimiento real.

Esta especulación hace que los precios aumenten de forma deliberada de generación en generación. Muchos de los agricultores no consiguen ganar ni el sueldo mínimo interprofesional”, explica Xavier Robert, miembro de la asociación Terre de Liens.

De pronto, los jóvenes agricultores no pueden acceder a las explotaciones cuyo propietario está a punto de jubilarse y no cuenta con descendencia familiar que prosiga con la actividad.

Estas explotaciones, en la mayoría de los casos, se venden a agricultores que amplían su terreno o a un promotor inmobiliario.

Motivación política

La asociación financia los proyectos que le propone una red de 16 asociaciones regionales cuyos voluntarios se encargan de evaluar los informes. “La tercera parte de nuestras compras han sido solicitadas por campesinos jubilados que no querían asistir a la decadencia de su explotación ecológica o biodinámica.
Nuestros contratos de arrendamiento estipulan de forma clara las obligaciones concernientes a las prácticas medioambientales que deben respetar los campesinos arrendadores.

En dos tercios de los informes, la iniciativa parte de un joven agricultor que ha identificado a un propietario dispuesto a vender su explotación. De forma general, la transacción se realiza a precio de mercado.

Por su parte, la mitad de los 3.600 asociados de “Terre de Liens”, provenientes de los más diversos sectores tanto sociales como profesionales, ha realizado una inversión de entre 1.000 y 10.000 euros. Pese a que se benefician de una desgravación en los impuestos, el motivo de su inversión no es exclusivamente económico, ya que no cobran ningún dividendo ni gozan de ningún poder de gestión. Las motivaciones de los inversores son, por lo tanto, de carácter social y éticos.

Además de los particulares, las comunidades comienzan a llamar a la puerta de “Terre de Liens” con el propósito de confiarle sus terrenos. Actualmente se está perfilando una estructura jurídica para llevar a cabo dichas cesiones por parte de las colectividades locales. “Nuestra motivación es fundamentalmente política”, explica Xavier Robert. “Pensamos que las tierras deben seguir siendo un bien común”.

Difícil acceso a la tierra:

Datos de Francia:
cada año desaparecen 66.000 hectáreas de superficie agrícola en Francia. Esta cifra es el equivalente a la desaparición de una región cada diez años. Cada semana 200 franjas o explotaciones agrícolas cesan su actividad.

El precio medio de una hectárea agrícola ha pasado de los 3.500 euros en el año 2000 a más de 5.000 euros en 2008. El “Plan medioambiental” del gobierno promete destinar el 6% de la superficie agrícola a la agricultura ecológica en 2012 y el 20% en 2020.

Actualmente en Francia, la superficie destinada al cultivo ecológico corresponde al 2% del total, lo que coloca al país en el puesto 20 de 25 en Europa.

comida local - o local food:
http://www.soitu.es/soitu/2009/05/04/vidaurbana/1241431340_381816.html

http://www.ladyverd.com/articulo/398/agricultura_ecologica_en_francia_la_importancia_de_la_solidaridad.htm
http://es.alternativechannel.tv/communication-durable/videos/Alternative-Channel/Les-entrepreneurs-sociaux-d-Ashoka/1670/