viernes, 16 de noviembre de 2012

LA EMPRESA HUMANA

Entrevista a Guillermo O. Vetcher
¿Tenemos los ciudadanos el poder, por nosotros mismos, de dar nacimiento a un sistema económico distinto del imperante, un sistema que promueva la vida en vez de destruirla y que a la vez favorezca el bienestar humano a todos los niveles? 
Guillermo O. Vetcher está convencido de que sí.

—¿Cómo empezó Ud. a cuestionarse el sistema socioeconómico imperante?

—Desde muy joven me di cuenta de que había fallos en la industria, en la economía, en la convivencia y también en la vivencia humana, en los valores… Advertía que el sistema estaba incompleto, que no era correcto; había algo que podía mejorarlo, hacerlo evolucionar.
A raíz de mi colaboración con el Gobierno argentino y el Ayuntamiento de Madrid comprendí, sin ningún filtro de subjetividad, que los gobiernos no tenían una idea cabal de la macrorrealidad económica que se estaba gestando en el mundo y cómo esta habría de anular sus soberanías para hacerlos depender de un sistema que, lejos de toda democracia real, nos condenaría a todos a ser súbditos de un sistema neofeudal.

—¿Podemos haber llegado al punto de no retorno en cuanto a la posibilidad de vivir sosteniblemente en el planeta?

—Esto nadie lo sabe a ciencia cierta; yo prefiero no saberlo, y apostar decididamente por un cambio. Eso sí, estamos en un punto crítico; tenemos que dar un giro ahora o ya no podremos darlo. Europa se halla en una dinámica particularmente peligrosa; tiene todos los números para ser aplastada, en breve, por dos gigantes que se disputan la supremacía: EE. UU., por un lado, y China por el otro. Europa está dormida, y tiene que despertar. Cuando lo haga, tiene que ser una luz para el mundo, pues tiene un liderazgo histórico que la capacita para ello.
Rossignol (Francia).
—Ud. ha afirmado que su propuesta no es solo económica, sino que incluye la totalidad de los procesos de la vida. ¿Cuál es su base?

—Su base es la promoción del Desarrollo Evolutivo Constante (DEC) por oposición al Desarrollo Involutivo Constante (DIC). Por DEC debemos entender un mandato que está codificado en toda forma viva, que es el de que se desarrolle evolutivamente de forma constante, en interacción con su entorno. Y el DIC es lo contrario; es el olvido del código evolutivo, que lleva a la desconsideración y la reducción de la vida global para el provecho de unos pocos.

“Todas las formas de vida de este planeta integran un solo organismo y un sistema socioeconómico sostenible debe velar por la homeostasis integral de dicho organismo, para que pueda llevar a cabo el DEC. En el caso del ser humano, este realiza el DEC cuando optimiza su vida, esto es, cuando logra un estado de satisfacción permanente en base a mantener viva su esperanza, su anhelo de aprender y prosperar. La noción de ‘bienestar’ debe ser reemplazada por la nueva de ‘bienSERestar’, de acuerdo con la URU.

—¿Qué es la URU?

—Una Unidad de Referencia Universal.
Nos permite que, sean cuales sean las creencias que prevalezcan en cualquier lugar, dispongamos de un punto de encuentro tremendamente poderoso, que es el siguiente: 

es correcto que todo ser humano tenga ante sí la opción de alcanzar la optimización de su nivel de vida al elegir libremente, pero con la condición sine qua non de que ninguna consecuencia de sus acciones puede vulnerar o lesionar que cualquier otro ser humano nacido o por nacer tenga el mismo tipo de opción y de deber. 

—¿Y es posible conjugar la economía con la URU?

—Sí, y de hecho esta es la base del sistema que hemos generado. El vector destructivo DIC nos lleva y necesitamos contraponerle otro que sea constructivo, un vector DEC.
Dicho vector solo podrá tener éxito si no constituye una fuerza de choque contra el vector destructivo, pues en este caso no se le dejaría prosperar. Este vector constructivo, que pone el conocimiento al servicio de la vida, debe manejarse en el espacio que es dejado libre por el otro vector. No concebimos enemigos; no se trata de sostener una lucha contra nada ni contra nadie. A la clase política incluso le hacemos un favor, pues están desorientados en la búsqueda de soluciones. Con el tiempo, la gente irá abandonando el vector destructivo para sumarse al que proponemos, pues sus ventajas serán evidentes para todos. 

—¿Ejemplos de estas ventajas?

—Una rentabilidad económica muy superior a la que nos proporciona cualquier banco por nuestros ahorros, a la vez que promovemos la proliferación de los procesos de producción más ecológicos que hoy día son posibles.

Empresario y humanista con una amplia experiencia en la cooperación internacional en América Latina y España, Guillermo O. Vetcher ha dedicado los últimos 22 años al estudio de la sociedad actual y al enlace entre la soberanía del individuo y la economía de los mercados. 
El resultado: el diseño de un sistema que puede cambiar de manera radical, en pocos años, la manera que tenemos de vivir en este mundo.

Jardines publicos comestibles

INCREÍBLE Y COMESTIBLE

Compartir
Incredible Edible Todmorden
En Todmorden, un pueblo británico de unos 15.000 habitantes, está teniendo lugar una revolución que, bajo el nombre de Incredible Edible Todmorden, consiste en plantar hierbas medicinales, verduras, hortalizas y árboles frutales en 70 espacios públicos. La plantación y el mantenimiento son llevados a cabo por cerca de 300 voluntarios, y todo el pueblo puede servirse gratuitamente a la hora de la cosecha. 

Incredible Edible se define a sí mismo como “un movimiento constituido por gente apasionada que trabaja junta por un mundo donde todos compartimos la responsabilidad del bienestar futuro del planeta y de nosotros mismos. Nuestro objetivo es proveer acceso a buena comida local para todos, por medio de trabajar juntos, aprender (desde el campo hasta la cocina, pasando por las aulas) y apoyar los negocios locales.” Si bien no creen que vayan a conseguir la autosuficiencia alimentaria, al menos caminan en esa dirección, y reivindican los valores de la comida local: para este movimiento, comida local es sinónimo de comida más fresca y sabrosa, además que se sabe de dónde procede. Es así como el consumo de productos locales ha aumentado tremendamente, y los comercios que al principio miraban la iniciativa con recelo ahora quieren ser increíbles y comestibles.

Todo empezó al despuntar la primavera de 2008, cuando una de las pioneras del proyecto y hoy su presidenta, Pam Warhurst, escuchó en un seminario de un día de duración las palabras de Tim Lang (profesor de Política Alimentaria en la Ciudad Universitaria de Londres) sobre las cosas que estaban por venir. Se vislumbraban problemas para el pueblo y el mundo en general, de carácter económico y ambiental. Pam charló sobre ello con la que sería otro de los pesos pesados del proyecto, Mary Clear, tras lo cual convocaron una reunión en un bar para ver cuánta gente estaría dispuesta a hacer algo. 59 personas se apuntaron, y así nació el movimiento. La hija de Mary propuso bautizarlo como Incredible Edible Todmorden.

Esas personas decidieron que no era bueno esperar a que los gobiernos hicieran algo; decidieron dejar de ser víctimas y hacer algo por sí mismas. Se dieron cuenta de que podían construir un entorno más seguro, más amable y más sostenible para sí mismas y para sus hijos y nietos usando la comida como la clave. Nos responden, a una de las preguntas que les mandamos por Internet: “Creemos que un factor importante que explica el éxito de esta iniciativa ha sido el hecho de que el momento es propicio. El planeta afronta grandes problemas, como la pobreza mundial, el pico del petróleo y la inestabilidad económica. La gente siente ahora una necesidad de hacer cosas que nunca sintieron en tiempos de mayor prosperidad.”

Empezaron a plantar comida destinada a ser compartida en espacios públicos muy destacados, lo cual hizo que la gente empezara a hablar de ello y quisieran saber de qué iba todo eso. Además celebraron eventos gratuitos, como el Festival del Huevo, y cocinaron, en la calle, comida que era ofrecida sin que mediara pago alguno a los transeúntes, entre muchas otras iniciativas. En la mayor parte de las ocasiones gozaban del permiso oportuno para realizar las plantaciones, y en otras… sencillamente las llevaban a cabo. Actualmente cuentan con un vivero de semillas, plantas y verduras, así como con recursos de aprendizaje y capacitación laboral.

El movimiento ha logrado sortear la sorpresa de quienes, al principio, lo vieron como una excentricidad o un capricho, y ha crecido increíblemente. Hoy el núcleo de la iniciativa está constituido por 30 personas, pero hay unas 300 apuntadas que son convocadas cuando es necesario. Pronto consiguió la mirada benevolente de los poderes oficiales, lo que les llevó a firmar una licencia con el Ayuntamiento de Calderdale (del que depende el pueblo de Todmorden) en el año 2009, que les permitió convertir áreas en desuso en iniciativas para el cultivo, tanto a través de huertos comunitarios como del cultivo en lechos ubicados en espacios públicos.

jueves, 15 de noviembre de 2012

CRUDIVEGANISMO - Futuro cercano para todos

Antonio Ortega, Irene Bueno, Laura Paglia con la charla: “Con Ciencia y Espíritu: La verdadera Revolución está en tu plato Salud y ética para una sociedad cada día más alejada de la naturaleza. Bases biológicas de la alimentación natural. Crudiveganismo y salud. Ética. Qué y que no comemos. Consejos prácticos para vivir crudivegano. Cambiar el mundo, el impacto que tiene un gesto tan simple como decidir lo que pones en tu mesa día a día…






sábado, 3 de noviembre de 2012

ikaria: la isla donde la gente olvida morir

Los meses pasaban y Stamatis Moraitis no moría. 
Desde hace ya varios meses le habían diagnosticado cáncer pulmonar y los doctores solo le daban nueve meses de vida. 

Decidió regresar a su tierra natal, Ikaria, una isla griega, donde sería sepultado con sus antepasados. Esto sucedió cuando Moraitis rondaba los 60 años.
En un principio pasaba días enteros en cama, mientras su madre y su esposa, Elpiniki, atendían sus necesidades. Toda esta experiencia le sirvió para conectar con su parte espiritual. En los meses siguientes algo extraño sucedió: Stamatis afirma que comenzó a sentir más vigor.

Bajo este influjo decidió plantar verduras en su jardín, aunque, honestamente, no esperaba vivir para cosecharlas (lo que recuerda lo que contestó Martin Luero cuando se le preguntó qué haría si el mundo se fuera acabar “Plantar hoy un árbol de manzanas”.) Aunque pensaba que no sobreviviría esto no le impidió disfrutar del sol ni de respirar el aire que solo esa región del planeta ofrece.

Las cosas comenzaron a perder su lógica. Stamatis vivió para cosechar las verduras que había plantado, incluso limpió el pequeño viñedo de su familia; su vida comenzó a tomar un rumbo distinto: jugaba dominó pasada la medianoche, tomaba largas siestas, despertaba cuando le daba la gana. Pasaron los años y su salud siguió mejorando. Construyó un par de habitaciones más en la casa de sus padres y amplió el viñedo que, a la fecha, produce 400 galones de vino anualmente. Hoy, tres y media décadas más tarde Stamatis presume sus 97 años de edad, aunque él asegura tener 102. Nunca se sometió a quimioterapias, no tomó medicamentos ni estuvo sometido a algún tipo de terapia. Lo único que hizo fue mudarse a Ikaria.

Con el apoyo de National Geographic Society,Dan Buettner ha estado organizando estudios de los lugares donde las personas viven más tiempo. El proyecto surgió a partir de los estudios realizados por sus colegas, el Dr.Gianni Pes dela Universidad de Sassari, en Italia, y el Dr. Michel Poulain, demógrafo belga. En el 2000, ambos identificaron una región de Nuoro Cerdeña como el lugar con la mayor concentración de centenarios masculinos en el mundo. A partir del 2002, se identificaron tres poblaciones de todo el mundo donde la gente vive poco más de tiempo en comparación a los demás habitantes de la Tierra. Las mujeres más viejas se encuentran en la isla de Okinawa.

A partir del 2008, Buettner y un investigador griego comenzaron a estudiar la isla de Ikara. El plan de Poulain era rastrear a las personas que habían nacido entre 1900 y 1920 y determinar cuándo y dónde murieron esos individuos. El problema surgió a raíz de que la mayoría de ellas que nacieron en esos años se habían mudado a distintas regiones.

Las historias como la de Stamatis.siempre llaman la atención, este hombre ha aparecido dando su testimonio en varios programas de la tv griega, incluso en el 2009, Buettner conoció a un hombre que le había relatado una historia similar sobre su recuperación del cáncer.

Después de reunir todos los datos sobre muertes y nacimientos de los habitantes de la isla, los investigadores concluyeron que los ikarianos tienes 2 y media probabilidades más de llegar a los 90, en comparación a los estadounidenses de la misma edad. Además, los datos arrojaron que los pobladores de la isla viven de 8 a 10 años más antes de sucumbir a alguna enfermedad cardiovascular, además se registraron menos casos de depresión y demencia senil; casi la mitad de los estadounidenses mayores a los 85 años muestran signos de Alzheimer.
En el siglo XVII, José Georgirenes , obispo de Ikaria, describió a sus residentes como “un pueblo de gente orgullosa que dormía en el suelo, Lo más recomendable en esta isla”.

Además escribió:
“es su aire y su agua tan saludables, que es común ver a personas de 100 años de edad”.

Tratando de comprender este fenómeno, Buettner contactó a Ilias Leriadis, uno de los pocos médicos de Ikaria. En un patio al aire libre se colocó una mesa con aceitunas, hummus pan y vino. “La gente se queda aquí hasta tarde. Nos despertamos tarde y siempre tomamos siestas. Abro mi consultorio a partir de las 11, antes de esa hora nadie viene, ¿has notado que nadie lleva reloj aquí? “, dijo el doctor mientras bebía un sorbo de vino.

Leriadis habló de una bebida local conocida como “té de montaña”, una mezcla de hierbas endémicas de la isla que los habitantes consumen generalmente a final del día. Algunos de sus ingredientes son el orégano, la salvia, una yerba parecida a la menta, romero y un extracto hecho de diente de león con limón. “Las personas creen que beben un líquido reconfortante, pero también piensan que consumen una bebida con propiedades curativas”, dijo el doctor.

La miel también es considerada una panacea“. Ellos tienen tipos de miel que no existen en ningún otro lugar del mundo. La utilizan para todo, desde el tratamiento de heridas, para curar la resaca o como tratamiento para la gripe. La gente mayor comienza su día con una cucharada de miel”:
A lo largo de 3 días, Buettner tuvo la oportunidad de conocer a pacientes del doctor Leriadis. En la zona conocida como Raches, se encontró con 20 personas de más de 90 años, uno aseguraba tener 104.

Durante un viaje Ikaria, Buettner acudió al hogar de una pareja de ancianos que llevaban casados más de 75 años: Thanasis y Eirini Karimalis. El matrimonio se casó en los años 20. Su rutina es similar a la que el doctor mencionó: despiertan naturalmente, van a trabajar a su jardín, toman un almuerzo, después una siesta, se ponen al sol, sus vecinos los visitan o ellos van a visitarlos. Su dieta consiste en un desayuno conformado por leche de cabra, vino, té de salvia, café, miel y pan. El almuerzo generalmente se trata de leguminosas, papas y verduras que ellos mismos siembran y cosechan.

La doctora Ioanna Chinou, profesora de la Universidad de Atenas, es una de las expertas en Europa sobre las propiedades bioactivas de hierbas y productos naturales. Cuando se le cuestionó sobre la longevidad de los ikarianos, mencionó que la mayoría de los tés que consumen son remedios tradicionales griegos. La menta salvaje combate la gingivitis y enfermedades gastrointestinales; el romero se utiliza como remedio para la gota; la artemisia para mejorar la circulación.

Ella invitó a Buettner a darle muestras de las principales yerbas que se consumen en Ikaria. Los resultados arrojaron que son ricas en polifenoles y mostraron fuertes propiedades antioxidantes. La mayoría de estas yerbas también contienen diuréticos suaves. Los médicos suelen utilizar los diuréticos para tratar la hipertensión.

Mientras tanto, Gianni Pes y Michel Pulain se dispusieron a localizar a 164 residentes que tenían más de 90 años. Posteriormente se les cuestionó sobre su estilo de vida y realizaron varias pruebas de agilidad mental.
Ya con los datos obtenidos, Pes y Poulain se reunieron con Antonia Trichopoulou de la Universidad de Atenas, experta en dieta mediterránea. Ella señaló que la dieta de los ikarianos es rica en aceite de olivo y verduras, baja en productos lácteos (a excepción de la leche de cabra) y productos cárnicos y generalmente consumen poco alcohol. La doctora hizo hincapié en las verduras que ellos mismos cosechan y en la miel.

Como ya es sabido, la dieta mediterránea favorece y potencia la salud desde varios puntos de vista: el aceite de oliva, reduce el colesterol malo, la leche de cabra promueve la producción de serotonina y triptófano, el café se asocia a menores índices de diabetes, el pan de masa fermentada podría reducir la carga glicémica de una comida, incluso las patatas aportan buenas cantidades de potasio, vitamina B6 y fibra.

Existen testimonios que narran que, al igual que Stamatis Moraitis, su vida cambia radicalmente al llegar a la isla, ya que la dieta y el modo de vida son difíciles de encontrar en grandes ciudades.
En los Estados Unidos, por ejemplo, cuando una persona pretende mejorar su calidad de vida, comienza por el ejercicio, que si bien es una buena medida, no puede equipararse a los beneficios que se pueden obtener gracias a una dieta mediterránea.

A pesar del relativo aislamiento de la isla, sus calles han comenzado a ser invadidas por productos ajenos a la región, como refrescos y papas fritas que comienzan a desplazar al té y a otras botanas típicas de la región, como almendras, cacahuates y nueces.

LO MISMO QUE EN AFRICA........

viernes, 2 de noviembre de 2012

10 secretos para trasmutar el karma:

1- Aprende a guardar silencio en los momentos de mayores turbulencias.
2-Evita juzgar a las demás personas.
3-Enfoca tu atención sobre las cosas que más te agradan.
4-Mantente quieto, no es que sea malo luchar, pero recuerda que sólo es una prueba.
5-Ten esperanza, lo que parece real es sólo un mal pensamiento producto de tu imaginación ¡cámbialo!
6-Perdona,suelta y libera
7-Habla siempre en positivo.
8-Medita por lo menos 2 veces al día
9-Visualiza situaciones agradables para ti y todos tus seres queridos.
10-Otorga amor sin importar lo que recibas.

Africa no me necesita , yo necesito a Africa

UBUNTU

Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y les dijo que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.



Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar, le respondieron:

UBUNTU

¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?

UBUNTU, en la cultura Xhosa significa:

'Yo soy porque nosotros somos'.

Dice el sacerdote misionero franciscano padre JORGE BENDER (argentino) en su libro:

 'Africa no me necesita: Yo necesito de Africa!'

...(pág. 64)
UBUNTU es un concepto que proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional. Si lo queremos traducir a nuestra lengua podríamos decir: 'Humanidad hacia otros'; 'Soy porque Ustedes son': 'Una persona se hace humana a través de las otras personas'; 'Una persona es persona en razón de las otras personas'.

Esta es una definición más larga y exacta:
'Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está segura de sí misma ya que sabe que pertenece a una 'gran totalidad', que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos', dicho por el arzobispo africano Desmond Tutu.

Hay un dicho popular:'Umuntu, nigumuntu, nagamuntu' que en zulú significa, 'una persona es una persona a causa de los demás'. En síntesis, el ubuntu es un ser social. Y no es sino en relación a los demás.

Ojalá que nos contagiemos un poco de este concepto de la ética africana y de este modo de pensar para superar el galopante individualismo en que vivimos.

 Compartido por Marian Benedit

jueves, 1 de noviembre de 2012

SIN MAIZ NO HAY PAIS - campaña por soberania

Contra los monopolios agroalimentarios y por la transformación democrática de nuestro país: ¡Pon a México en tu boca! 
La soberanía alimentaria soporte de la soberanía nacional 
¿Quiénes somos la Campaña nacional Sin Maíz no hay país?




La Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano Sin Maíz no hay país, nació en junio del 2007, impulsada por más de 300 organizaciones campesinas, indígenas, urbanas, de consumidores, grupos ambientalistas, de mujeres, de derechos humanos, representantes de la cooperación internacional, intelectuales, artistas, científicos, estudiantes y ciudadanos de a pie, de casi veinte estados de la República mexicana. 

Desde entonces el objetivo ha sido luchar por la soberanía alimentaria fortaleciendo la producción campesina mediante políticas públicas favorables y un proyecto alternativo para el campo y el país, incluyente, justo, sustentable y solidario.
La Campaña “Sin Maíz no hay País” se extendió a varias regiones, municipios y comunidades del país y logró acercar y coordinar acciones de diversos sectores rurales y urbanos, de productores y consumidores. Hemos construido una gran convergencia, un espacio compartido por diferentes actores y organizaciones, donde se respeta la agenda y la autonomía de cada una y se trabaja en propósito común.
¿Qué pretende esta Campaña?
En la Campaña Sin Maíz no hay País, queremos un país con soberanía alimentaria por lo que defendemos que:
  1. La producción nacional provea al pueblo mexicano de los alimentos básicos en vez de depender de las importaciones de comida. Por eso exigimos la Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.
  2. Políticas públicas de desarrollo rural sustentable y con un Estado responsable.
  3.  Apoyo y fomento a la agricultura campesina y reconocimiento a sus aportaciones productivas, económicas, sociales, ambientales y culturales.
  4. Se prohíba la liberación de maíz transgénico en México y se impida el control de la producción y comercialización del maíz por empresas transnacionales.
  5. Se prohíba el uso de alimentos para producir agrocombustibles.
  6. Se eliminen los monopolios alimentarios y se prohíba la publicidad engañosa en alimentos y bebidas chatarra. Los  consumidores debemos ejercer nuestro derecho a decidir qué queremos comer. ¡No a las grandes corporaciones transnacionales y su publicidad engañosa que fomenta hábitos de consumo perniciosos para la salud!
  7.  Se respete el Derecho constitucional la alimentación y se vigile su cumplimiento para todas y todos. El hambre no espera.
  8. Se respete el patrimonio territorial de las comunidades y los pueblos rurales de campesinos y comunidades indígenas ante el acoso de los megaproyectos de inversión que no toma en cuenta de forma real a las y los afectados.
  9. Exigimos se respete la vocación social de la tierra –ejidos, tierras comunales y pequeña propiedad-, y se detenga la actual reforma agraria, ya que atenta directamente contra la producción de alimentos campesinos.
¿Qué hacemos?
La Campaña cumplió cinco años de vida. En su lanzamiento en junio de 2007 además de poner el tema del campo y los campesinos en la opinión pública nacional, se lanzaron 10 demandas, de las que tres ocuparon el lugar central:
  • La renegociación del TLCAN, sacando al maíz y al frijol nacionales de este pacto para proteger nuestros granos ante la inminencia de la apertura comercial indiscriminada y total de granos y alimentos.
  • La prohibición de granos transgénicos en el país, y la protección de semillas nativas.
  • La exigencia de nuevas políticas públicas en defensa del campo, los campesinos y la soberanía y seguridad alimentarias.
Un año después, en el contexto de una aguda crisis alimentaria y económica nacional, la Campaña entró en escena bajo el lema:

“Alimentos campesinos para México ¡El hambre no espera!”
Reafirmando nuestras demandas, enfatizando el Derecho a la alimentación garantizado por la Constitución mexicana, la moratoria a la siembra de transgénicos y la demanda de políticas públicas de fomento a la producción campesina y por la soberanía alimentaria.

Reuniones y asambleas comunitarias, municipales, regionales, estatales; mesas redondas, foros de discusión, un foro nacional sobre reservas estratégicas de alimentos, un seminario sobre mujeres del campo, ferias campesinas, fiestas del maíz y el frijol, marchas, elotizas y hasta frijolizas en plazas públicas, campañas de rescate y reproducción de maíces nativos, cercos sanitarios contra los transgénicos, bancos vivos de granos,  ceremonias prehispánicas, obras de teatro, pinturas murales, conferencias de prensa, programas de radio, videos, pronunciamientos, desplegados, volantes, pintas, pegas y mil otras maneras de difundir y llamar a la población a sumarse a la Campaña. Desde 2009, cada 29 de septiembre, a iniciativa de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país se celebra el Día Nacional del Maíz, con ceremonias, comidas, actividades artísticas, culturales y sociales a lo largo y ancho de la República Mexicana y en países hermanos de América Latina y Europa denunciando la simulación, el desdén y la mediocridad de los gobiernos que ignoran a las mujeres y los hombres de maíz.

¿Cómo participar?
En todos los eventos han salido propuestas para construir juntos el país que queremos. La Campaña es pues un tequio campesino y urbano, resultado de la cooperación, de la unión de voluntades y de muchas voces que se hacen una para exigir una vida digna y justa para todas y todos los mexicanos.
Apoyemos y hagamos nuestras las demandas de las organizaciones campesinas e indígenas por la justicia y soberanía nacional.
  • Consumamos productos campesinos, frescos, de calidad, con el sello de Comercio Justo México y de la economía solidaria. Compremos en mercados de barrio, tianguis, puestos y no en supermercados.
  • Evitemos productos industrializados de grandes empresas agroalimentarias como: Bimbo, Maseca, Minsa, Bachoco, Nestlé, Cargill, Monsanto, entre otras.
  • Denunciemos los abusos de los monopolios agroalimentarios.
  • Impulsemos la producción y el consumo de alimentos nacionales e informemos al pueblo sobre los riesgos de autorizar el maíz transgénico en México.
  • Participemos en las Movilizaciones por la Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, y por un nuevo Presupuesto Rural.
Súmate a la Campaña:
Participa y únete: Las acciones son tan diversas como el país.
Imagina: Inventa acciones, nuevas actividades y compártelas.
Por un proyecto alternativo para el campo y el país, incluyente, justo, sustentable y solidario.
Salvemos el campo para salvar a México.
¡Pon a México en tu boca!
www.sinmaiznohaypais.org