domingo, 28 de julio de 2013

Tira la pasta de dientes comercial

Y por supuesto tira el fluor:

martes, 23 de julio de 2013

Crean comunidades de telefonía celular autónoma y única en el mundo

sierra norte de oaxaca - mexico

oaxaca celular

En comunidades indígenas de  la Sierra Negra de Oaxaca ya camina un sistema de telefonía celular comunitaria, un novedoso proyecto social de comunicación sin nombre definido pero único en México y el mundo, que busca un modelo de administración similar a las radios comunitarias.

20130624_oaxacacelular02-310x310
Este sistema de comunicación tiene su base en la comunidad  zapoteca Telea de Castro. Ahí existe la Radio Comunitaria Dizha Kieru que, con su transmisión en frecuencia modulada, hace uso del derecho a la comunicación cuyo espíritu está recogido en Los Acuerdos de San Andrés y tiene el respaldo de diversos instrumentos legales vigentes en México.
La esencia del proyecto es “que una comunidad pueda administrar su propia sistema basado en el modelos de las radios comunitarias”, declara Pedro Flores, coordinador del proyecto. Es básico fomentar la comunicación local e interpersonal a larga distancia e impulsar un servicio para las comunidades, considera el impulsor.
 “En México existen 50 mil comunidades indígenas sin servicio telefónico. La respuesta de las grandes empresas a las comunidades que pidieron por más de diez años el servicio fue que no es viable invertir económicamente en la sierra y zonas alejadas”, relata en entrevista con Desinformémonos Flores, quien forma parte de Rhizomatica -gestora del proyecto de comunicación. Explica que “estamos en un camino largo e interesante,  algo que jamás se había hecho. Faltan muchas cosas y estamos en espera de esos retos”.
“Por muchos años las comunidades pidieron antenas de telefonía. Las grandes empresas no les hicieron caso porque vieron que no es viable económicamente”, recuerda el promotor. “Supongo que fue así cuando los pueblos se apropiaron la radio y televisión comunitarias en los años cincuenta y sesenta”, reflexiona. “Nadie se opuso al principio y luego lo vieron como una amenaza a sus intereses. Eso nos puede pasar en algún momento”, sostiene Pedro Flores.
Flores informa que la intención de la organización que gestiona el proyecto es dedicarle más tiempo y seguimiento a las asambleas de otras comunidades que ya aprobaron el proyecto. .
El teléfono ante la asamblea
Talea de Castro ha dado la forma a su servicio comunitario, expone el promotor. La comunidad está feliz no solamente porque tiene el servicio, sino porque es propio. “Se decidió que hubiera límites de tiempo de llamada para que nos se sature el equipo. Decidieron que después de cinco minutos se desconecte la llamada para darle oportunidad de usar el servicio a otra persona”, describe Flores. “Lo más complicado para configurar el equipo son las decisiones de la comunidad”.
La comunidad zapoteca, en la que existe alta migración, ahorra mucho dinero con este sistema pues hay un número en la comunidad y otros para Los Ángeles y Seattle, en los Estados Unidos.Con el proyecto en marcha, una persona que gastaba seis pesos para llamar, ahora gasta cincuenta centavos.
“Una persona puede hablar a todo el mundo. El sistema tiene números públicos, que se conectan a una computadora y esa a un conmutador, que localiza el teléfono de la persona a quien quieres hablar”, describe el promotor. “El teléfono se vuelve más  popular; existen más usuarios y se facilita la comunicación interpersonal y la resolución de asunto cotidianos”, explica Flores. La defensa del sistema radica en el servicio que presta y en la cooperación del pueblo para adquirir el equipo.
Un desafío del proyecto es no fomentar el consumismo. “No queremos contribuir a un sentido irresponsable de los pueblos por la tecnología. Lo único que se necesita es comprar el teléfono más barato del mercado y funcionará igual”, señala el integrante de Rhizomatica.
Desde la primeras pruebas que la organización realizó en Talea de Castro, se dieron cuenta del amplio uso del teléfono: el equipo detectó 700 aparatos prendidos, que estaban siendo utilizados para otra cosa más allá de la telefonía sin señal.
En las comunidades indígenas tener un teléfono de cierta marca o modelo significa por una parte un estatus social, pero también son útiles, expone Flores: “son pequeñas computadoras. Los jóvenes las utilizan para escuchar música y ver videos que descargan de internet. También son linternas o calculadoras  y sirven para escuchar radio. Nos dimos cuenta de que existen los aparatos y una red comunitaria de personas que los usa, sólo falta señal”, afirma.
Los desafíos
El comunicador señala que nadie pensó que las comunidades indígenas lanzaran una red de telefonía. “Llegaron los de las compañías a hablar con personas de la comunidad, les dijeron ‘escuchamos que ya tienen su propia telefonía y nosotros queremos lanzar nuestro servicio aquí’”. Los promotores de las empresas pretendieron aprovechar la red, ya instalada, para poner teléfonos en las casas, pero la respuesta de la comunidad fue “que no quería que vinieran a hacer dinero y no le interesaba el servicio pues ya dispone de su propia red”, relata Flores.
Flores identifica diversos retos. El primero es legal, pues aunque la Comisión Federal de Telefonía (COFETEL) les otorgó un permiso por dos años, no deja de ser una preocupación pues la institución pide un proyecto que abarque cuatro estado para poder operar una red. El segundo es tecnológico, pues necesitan equipo menos costoso. EL tercero se refiere a la cuestión organizativa, la gestión y administración de la comunidad del sistema. “Estamos platicando con las comunidades y puede ser como una radio comunitaria”, menciona Pedro Flores. Pero el mayor desafío “son las corporaciones telefónicas”, asevera Flores, que considera que cuanto más comunidades se acerquen a pedir el servicio, las empresas intentarán entrar.

lunes, 22 de julio de 2013

Tira el champu y manten tu cabello limpio y sano sin contaminacion inutil

INSTRUCCIONES PRECISAS PARA LAVARSE EL PELO CON BICARBONATO Y VINAGRE



Como recibo muchas preguntas sobre el tema pidiéndome detalles del proceso, y por si no quedó claro en la parte uno y la parte dos (en las que aún andaba experimentando), voy a contaros DETALLAMENTE cómo hago yo para limpiar mi melena con bicarbonato.
Yo lo uso desde hace casi un año un par de veces por semana y no tengo ningún problema, exactamente igual que con champú pero como 20 veces más barato y sin ponerme petróleos ni siliconas ni sustancias de nombres bizarros. 

MOVIMIENTO MUNDIAL NO POO (SIN CHAMPU)

Instrucciones MUY precisas

1. Me mojo el pelo bien remojado con agua caliente (la de la ducha, vamos, que me gusta muy caliente).
2. En una botella de estas de agua con pitorrito (yo tengo una Evian de medio litro pero no la lleno entera, así que con una de las normales va de sobras) pongo el bicarbonato, lo suficiente para que cubra todo el fondo de la botella, pero menos de un dedo de alto, siempre es a ojo, pero me he dado cuenta de que si me quiero pasar de poco no limpia igual, así que supongo que mejor poner más que menos si no tienes problemas de sequedad capilar. Entiendo que cada uno tendrá que encontrar su medida de bicarbonato según la cantidad de grasa que tenga.

3. Lleno la botella con el agua bien caliente, y agito como si se acabara el mundo para disolverlo.

4. Cuando me parece que está disuelto, me lo voy echando por la cabeza tipo champú, mientras con la otra mano voy frotando también como lo haría con el champú, repartiendo por todo el cuero cabelludo (no le doy a las puntas por el tema de la sequedad y porque con lo que va cayendo es más que suficiente). 

5. Dejo al bicarbonato hacer su efecto (un minuto, quizás, no mucho más, si tienes sensibilidad capilar igual notas un poco de picorcillo porque no deja de ser una sustancia un pelín abrasiva, yo en días muy sensibles si noto un poco de algo ya lo aclaro enseguida). No me ha pasado prácticamente nunca, no os dé miedo ni nada. 

6. Aclaras con agua abundante bien aclarado como si te quisieras sacar el champú y entonces pasamos al vinagre.

7. Hago exactamente lo mismo (un culo de vinagre en otra botella), añado agua y me lo tiro por encima esta vez sin repartir, tal cual, y lo dejo reposar mientras me hago mi exfoliante facial o lo que sea. El vinagre neutraliza la alcalinidad del bicarbonato y funciona como un suavizante natural.  Yo uso vinagre de vino porque es mega barato y va bien, pero parecería que el de manzana es mejor para el cabello. Lo que os parezca, yo no soy nada pija y me lo deja bien así que por qué gastar más. 

8. Y ya. Me lo seco con normalidad y me queda hiperlimpio y tan normal.

Pero claro, cada una con su pelo....


El tema es que progresivamente consigas que tu pelo quede libre de agresiones y produzca por él mismo la grasa que necesita, la justa para hacer que tu pelo brille y quede suelto y sin "ese" olor. La solución parece ser empezar a usar bicarbonato mezclado con agua para ir quitando la suciedad sin agredir el cabello, intentar espaciar cada vez más los lavados, alternando si lo crees necesario el bicarbonato con un champú suave, tipo para bebés (por cierto que si teneis un bebé y no le lavais el pelo parece ser que comprobaréis como el niño crece con un pelo perfecto y no le hará falta lavárselo con champú prácticamente nunca). Se puede añadir al agua final de aclarado un poco de vinagre de manzana diluido, para cerrar las escamitas esas de los pelos, ya que el bicarbonato puede resecar. 

Se supone que cada persona es diferente, por lo que cada uno pasa por un "período de adaptación" más o menos largo en el que el pelo queda como el culo porque no está acostumbrado a que lo dejes ser él mismo y no sabe qué hacer ahora que has dejado de machacarlo con porquería. Suelen ser entre 1 y 6 semanas, lo que la verdad me parece mucho porque todas sabemos que un buen pelo es la base de la confianza en una misma, y si vas con el pelo sucio te sientes sucia y todo te da ganas de llorar.

Read more: http://dumboshop.blogspot.com/2011/04/para-vivir-mejor-eliminar-el-champu-de.html#ixzz2a3hzBRQl

2 cosas más: 
- El bicarbonato lo compro al mayor en una droguería, me lo ponen en una bolsa y yo me lo pongo en botecitos y tan ricamente.
- No tardo más en lavarme el pelo de lo que tardaba poniéndome champú y suavizante, así que si esa es vuestra excusa, no vale. 


Mi objetivo es no lavármelo más que con agua, pero es que no tengo paciencia para llevar el pelo demasiado sucio demasiados días, así que me lo acabo limpiando y bueno, el ciclo de la grasa sigue su curso. Repito que sé de ejemplos reales de personas que ya sólo se lo lavan con agua, así que SÍ, SE PUEDE. Y NO, NO LLEVAN EL PELO SUCIO :)

Y también me preguntáis sobre el tema de los champús con biotina. Yo no los he usado ni creo que los use, así que no tengo ni idea. La biotina no es natural. O sea, es natural porque está en el cuerpo humano (es una vitamina), y la producimos solos, pero comprenderéis que si no uso un champú normal tampoco voy a usar uno que está hecho con una vitamina que YA produce mi propio cuerpo y que además  parece que ni siquiera se absorbe a través de la piel o el pelo, con lo que la verdad, no entiendo entonces qué efecto puede hacer. Yo no tengo mayor interés en tener un melenón de anuncio, ya me parece bien tener el pelo normal, y lo que sí quiero es depender cada vez menos de productos e historias, así que mi alternativa ya sabéis cual es. 


Otro día os cuento cómo he dejado de usar hidratante facial comprada y me hago yo misma un sérum de la hostia con cuatro cosas (le he regalado uno a mi hermana para Reyes y está encantada de la vida, mejor que con su Dr.Hauschka!) ^-

Read more: http://dumboshop.blogspot.com/2012/01/instrucciones-precisas-para-lavarse-el.html#ixzz2Zm6tjdKb

----------------------------------



1 / ¿Por qué vivir sin champú?
2 / ¿Qué tiene de malo el champú?
3 / ¿Cómo hago para vivir sin champú?
4 / ¿Qué hacen estos ingredientes?
5 / ¡Ayuda! ¡Esto no está funcionando!
5a / ¡Mi pelo es demasiado largo!
5b / ¡Mi pelo está electrificado!
5c / ¡Siento el pelo muy graso!
5d / ¡Mi pelo está muy seco!
5e / Acumulación blanca que no es caspa (N. de la T. : en el original White Build-up, no encuentro una traducción mejor).
5f / ¡Me pica la cabeza!
5g/ ¡Tengo la caspa!
5h/¡Tengo pelo lacio o débil!
5i / ¡Mi agua es dura/ tiene mucha cal!
6 / ¿Qué tipo de plantas medicinales se pueden utilizar para mejorar la salud de mi pelo?
7 / ¿Puedo usar el spray para el pelo / teñirme el pelo?


¿Por qué vivir sin champú?
Olvidarte del champú es lo mejor para la salud de tu cabello, tu cartera, y tu tiempo. Por 5€ puedes comprar suficiente bicarbonato de sodio y vinagre de sidra de manzana para cuidar de tu cabello durante meses, ¡mientras que con 5€ apenas puedes comprar una botella de champú comercial!Cuando se hace correctamente, el pelo no huele, ni se siente graso o seco, y está más saludable y más feliz que cuando estabas usando champú. Es más fácil de peinar y se mantiene limpio durante mucho más tiempo (algunas personas no experimentan sensación de grasa nunca más una vez que el pelo ha vuelto a su estado natural). Cualquier persona que tenga niños pequeños que no haya utilizado champú para bebés, estará al tanto de cómo, incluso después de días y días de caos de niño, incluso después de jugar y sudar, el pelo del bebé no tiene grasa. Sé que siempre me sorprendo de que, incluso después de despertarse toda sudada, el cabello de Tempest (N. de la T.: nombre de la hija, entonces bebé, de Babyslime) está suave, sedoso y huele bien.
Tu pelo es una parte muy importante de tu cuerpo que a menudo se pasa por alto. Además de acentuar tu estilo y tu apariencia, el pelo puede ser una clave para conocer tu salud. El pelo graso y lacio puede ser un signo de mala alimentación, mientras que el cabello seco y frágil puede ser un signo de una mala nutrición o anemia. Si tienes anemia, deficiencia de calcio o de otras vitaminas, el pelo y las uñas son las primeras en dar la voz de alarma. El cuidado apropiado de tu pelo y el hecho de devolverlo a su estado natural puede ser una de las mejores cosas que puedes hacer por tu apariencia, ¡es posible que aprendas más sobre tu cabello de lo que nunca creíste que podías saber!

¿Qué tiene de malo el champú?
El champú es detergente, como el detergente para la lavadora, el lavavajillas y los productos para la limpieza del baño. Limpia la suciedad de tu pelo, pero es muy agresivo y también elimina los aceites naturales que hacen que tu pelo esté brillante, suave y fuerte. El champú no se introdujo en la sociedad hasta principios del siglo XX, antes de eso, mucha gente usaba pastillas de jabón. El jabón en pastilla puede lavar el cabello sin eliminar tantos aceites naturales como hace el champú. Por desgracia, no funciona muy bien en aguas duras. Cuando los niveles de minerales en el agua comenzaron a subir por la contaminación y las depuradoras, el jabón se convirtió en una mala opción para el aseo diario. Deja restos de espuma grasienta alrededor de tu bañera y en las puertas de la ducha. La cal (agua dura) hace que las escamas de tu pelo se levanten, por lo que el pelo está áspero y se enreda con facilidad. Al lavar con agua con un contenido alcalino muy alto y jabón de pastilla, la espuma que se produce se queda en el pelo, es mucho más difícil de lavar y aclarar, y deja tu cabeza hecha un desastre. El champú salió al mercado justo a tiempo, publicitando su única ventaja: se comporta igual tanto en agua dura como en blanda. Por lo tanto, era un producto “superior” a un viejo favorito, el jabón. Pero no vino sin problemas. Debido a que el champú es un limpiador tan agresivo como para eliminar todos los aceites naturales de tu pelo, se necesita algo para reponerlos. De esta forma nace el acondicionador. Si tu pelo no se engrasa con facilidad te darás cuenta de que lo tienes que lavar igualmente, porque pierde su aspecto lustroso al cabo de un par de días. Esto es porque los aceites del acondicionador no duran y necesitan ser reemplazados.
Tu cuero cabelludo nutre de aceites a tu cabello de forma natural. Eliminarlos causa daños y roturas a la larga. De alguna forma el acondicionador es una necesidad si se utiliza champú, ya que cubre el daño que éste ha provocado. Pero la trampa está en que, para empezar, no necesitas champú. Te estás gastando tu dinero en una gran botella de detergente perfumado.
La mayoría de los champúes contienen aceite mineral que es un subproducto del proceso de destilación del petróleo a la gasolina. Es tan abundante que cuesta más deshacerse de él que empaquetarlo y venderlo, por lo que termina por todas partes. Se añade a los champúes y acondicionadores de pelo para darle un brillo artificial que proviene del aceite espeso que te está cubriendo el pelo. El aceite mineral no puede absorberse por la piel como lo hacen otros aceites, por lo que se queda en la parte superior y forma una barrera que tapona la piel y evita que los aceites y las toxinas sean expulsados por la epidermis, lo que es una parte normal del ciclo de la vida de tu piel. Esta es una de las razones por las que cuanto más champú usas, más a menudo que hay que usarlo. A la larga, el pelo cubierto con aceite mineral se hace más débil, y más propenso a sufrir daños.

El SLS (N. de la T. : laurilsulfato sódico y SDS en inglés y en muchas listas de ingredientes) y el SLFS (laurilsulfato sódico) son irritantes de la piel y los ojos que también actúa como agente espumante en jabones, champús, pastas de dientes, líquido para lavar platos… y casi todo lo que produce abundante espuma.

La Ficha de Datos de Seguridad (FDS), o en inglés Material Safety Data Sheet (MSDS), es un documento que indica las particularidades y propiedades de una determinada sustancia para su adecuado uso. Este documento recomienda evitar el contacto del cuerpo con SLS, también sitúa a los bebés y los niños (cuyo ojo se están desarrollando a un ritmo más rápido) en situación de riesgo por un desarrollo incorrecto del ojo cuando el SLS es absorbido por la piel ya que se acumula en los tejidos del ojo. Debido a los niveles residuales en los órganos internos, se cuestiona la seguridad de nuestras tasas actuales de exposición. “Detractores” y las empresas que venden productos que contienen estos ingredientes afirman que un contacto breve (enjabonar y enjuagar) no es suficiente para que se acumule, y que por sí solo, la cantidad de SLS que contiene el producto no causa daños.

Esto es básicamente cierto, sin embargo no tienen en cuenta ni los informes recientes (en los últimos cinco años) ni la exposición debida a la mucha cantidad de productos que contienen SDS / SLFS y con qué frecuencia los usamos, ni por supuesto, la reacción química conocida con otros ingredientes se encuentran comúnmente en estos productos. Aunque estas dos sustancias no son cancerígenas, cuando se mezclan con otros ingredientes que se encuentran comúnmente en botellas de champú, pueden provocar que se formen nitratos cancerígenos. Su uso con moderación, incluso en grandes cantidades, probablemente no te va a matar – pero ciertamente no mejorará tu salud. Tampoco el porcentaje de SDS o SLFS que es seguro para su uso en champús y pastas de dientes no se respeta tanto como debiera.
En su informe final sobre la seguridad del lauril sulfato de sodio, la revista del Colegio Americano de Toxicología señala que este principio tiene un “efecto degenerativo de las membranas celulares, debido a sus propiedades en la desnaturalización proteica”. Es más, la revista agrega: “Pueden ocurrir niveles altos de absorción a través de la piel incluso a niveles de concentración bajos. “
Curiosamente la revista señala que el lauril sulfato de sodio “se utiliza en todo el mundo en estudios clínicos como un irritante de la piel”.
La publicación expresó preocupaciones adicionales:
  • Nitrosaminas cancerígenas pueden formarse en el proceso de fabricación del lauril sulfato de sodio o por tu inter-reacciónes con otros componentes que contengan nitrógeno dentro de una formulación que utilice este ingrediente.
  • Otros estudios han indicado que el lauril sulfato de sodio penetra por la piel y se acumula a niveles residuales en el corazón, el hígado, los pulmones y el cerebro. Esto plantea la cuestión de si podría ser una amenaza potencial grave para la salud por su uso en champús, limpiadores y pastas de dientes.
  • Sin embargo otras investigaciones han indicado que el lauril sulfato de sodio puede ser perjudicial para el sistema inmunológico, especialmente el de la piel. Las capas de la piel puede separarse e inflamarse debido a la desnaturalización de sus proteínas.
  • A pesar de lauril sulfato de sodio no es carcinogénico en estudios experimentales, se ha demostrado que causa graves alteraciones epidérmicas en la zona en que se aplica, lo que se indica la necesidad de análisis sobre la posibilidad de que causen tumores.
  • Otros estudios adicionales han encontrado que el lauril sulfato de sodio se acumula en gran medida en la superficie de la piel y en los folículos pilosos. Daños al folículo piloso podrían derivarse de dicho depósito.
Enlace (en inglés):Sodium Laureth Sulfate, ‘Chemical Cocktail’.

¿Cómo hago para vivir sin champú?
Diluye una cucharada de bicarbonato de sodio en una taza de agua tibia o caliente. Puedes duplicar o triplicar la cantidad si tienes el pelo muy largo o muy grueso. Pero no uses más bicarbonato de sodio en la misma cantidad de agua, si no el pelo se endurece, se seca o hace quebradizo. Puedes hacer la mezcla en una botella de champú reciclado, y aplicar a tu cabello con agua caliente. La mezcla no debe de ser espesa. Si tienes el pelo corto o muy grueso, puede resultar más fácil hacer una pasta con una cucharada de bicarbonato de sodio (o menos) y rociarlo sobre el pelo mojado y masajear suavemente. De cualquier manera el truco está en masajear suavemente y dejar reposar un minuto para luego aclarar con abundante agua. Personalmente, encuentro más fácil para hacer una pasta liquida en la palma de mi mano con la mitad de una cucharada, y luego masajear con las manos mi pelo mojado y chorreante. (N. de la T. : Cuando yo usaba esta técnica primero me mojaba el pelo, luego espolvoreaba directamente del bote a mi mano y tan sólo me lavaba el cuero cabelludo. ) Tengo el pelo muy corto, así que utilizo menos. Experimenta y comprueba qué funciona mejor para ti, no hay normas oficiales.
Para sustituir al acondicionador disuelve en una taza de agua una o dos cucharadas de vinagre de manzana (N. de la T. : A partir de ahora Babyslime lo llama VM, ACV – apple cider vinegar – en el original y los foros en inglés). Aplicar sobre el cabello mojado, masajear el cuero cabelludo y enjuagar con agua fría (N. de la T. : yo lo hago con agua caliente, las ventajas del agua fría son que cierra los poros y retrasa la aparición de grasa). ¡Ten en cuenta que no siempre se tiene que aplicar un enjuague de VM con cada lavado! Personalmente considero que sólo necesito hacer un enjuague cada 2-3 lavados.

¿Qué hacen estos ingredientes?
El vinagre de sidra de manzana es un ácido suave que se obtiene a partir de la fermentación de las manzanas, su contenido de ácido por lo general sólo alcanza alrededor del 3-5% en las botellas de supermercado. ¡Tiene un montón de beneficios para la salud cuando se usa en las comidas! Cuando se utiliza en el cuero cabelludo, ayuda a promover la circulación, actúa como un antiséptico natural, disuelve los depósitos grasos y reduce el exceso de piel muerta o descamación de la piel. En cuanto al uso en el cabello, ayuda a aclarar, desenredar, equilibra el nivel de pH del cabello y sella la cutícula. Algunas personas les molesta el olor, pero puedes estar seguro de que el olor se disipará en un momento o dos tras el aclarado. ¡Si no lo hace, estas usando demasiado vinagre en tu mezcla!
El bicarbonato de sodio es el alcalino más débil de los compuestos de sodio, y haría falta mucha cantidad para hacer daño a tu piel o a tu pelo. Tiene un montón de propiedades útiles como la desodorización, levadura (para la cocción), blanquear, pulir y aclarar. Sólo necesitas un poco, independientemente de para qué se está usando. Al igual que con el vinagre, un poco da para mucho. El agua por sí sola puede eliminar casi toda la suciedad de tu pelo, pero un poco de bicarbonato de sodio no sólo elimina el resto de suciedad, si no que también elimina lo que se haya podido quedar de otros productos para el cabello, champús y demás. Algunas personas se dan cuenta de que con el tiempo, el uso de bicarbonato de sodio puede aclarar el color del pelo – aunque la mayoría coinciden en que si esto sucede, se está usando mucho, y tal vez no suficiente VM. Basta con lavarse el pelo una o dos veces por semana, menos aún si tu cabello está en buen estado o es muy fácil de manejar.
Usa agua caliente para lavar o aclarar, ya que abre las cutículas del pelo para una mejor limpieza y ayuda a tu “suavizante” a penetrar en el cabello. Utiliza agua fría a baja presión para enjuagar porque cierra las cutículas, reduce la electricidad estática, suaviza el cabello y aviva los rizos.

¡Ayuda!¡Esto no está funcionando!

Pelo largo:
Peina tu cabello desde la raíz a las puntas antes de ir a la ducha para aflojar la suciedad y desenredar. Es posible que necesites usar un poco más de bicarbonato de sodio en la mezcla (una cucharada por 250mls / 1 taza de agua). Si lo necesitas, duplica o triplica las proporcione pero no aumentes la concentración de bicarbonato, te secará el pelo. Menos es más.

Pelo electrificado:
Probablemente estés usando demasiado bicarbonato o dejándolo en el cabello demasiado tiempo. Prueba a preparar una mezcla de agua y miel como “acondicionador”, o frotando un poco de aceite hidratante sobre el pelo (coco, jojoba, almendras dulces, aceite de oliva extra virgen… ). (N. de la T.: Aplicas un par de gotas en la palma de las manos, las frotas entre sí y luego te pasas las manos por el pelo. Repetir tantas veces como sea necesario, pero como en todo aquí, menos es más)

Pelo graso:
Algunas personas experimentan un ajuste, o período “de desintoxicación” en el que el pelo tiene peor apariencia y está aparentemente más sucio. No lo laves con demasiada frecuencia, déjalo aclimatarse a su ritmo y verás como se pasa pronto. Si ya has pasado el periodo de transición y se te sigue engrasando el pelo, pruebe a usar menos VM en el enjuague, deja de usar miel como suavizante, cambia el VM por limón (N. de la T. : Hace lo mismo que el VM, pero previene la aparición de grasa), o utiliza un peine en lugar de un cepillo.
Si tienes el cabello graso y necesitas una solución rápida para un día que no tienes intención de lavártelo, prueba a aplicar un poco de maicena en el cuero cabelludo y luego cepíllate para eliminar el exceso (N. de la T. : Si lo haces por la noche, a la mañana no te quedará ningún resto blanco. Yo guardo mi maicena en un bote de especias reciclado con unas gotas de esencia para que tenga mi olor favorito). Recuerda, el cabello graso no significa pelo sucio ¡No siempre necesitas lavártelo!

Pelo seco:
Si tu cabello está muy seco, es posible que estés usando demasiado de bicarbonato de sodio y debes reducir la cantidad de éste en tu mezcla. También puede ser necesario que uses más VM en el enjuague. Además, prueba a aplicarte un poco de aceite en el pelo después de la ducha o a la mañana. Un poquito es todo lo que necesita. ¡El aceite de coco funciona bien y huele mejor!
Si ves que tu cabello se seca continuamente y te gusta la idea de un tratamiento de aceite caliente de vez en cuando, puede seguir una de estas recetas, el último es mejor para el cabello seco y el primero es un tratamiento de aceite caliente para uso ocasional:
- 1 cucharadita de aceite de soja (N. de la T. : de venta en herboristerías. )
- 2 cucharaditas de aceite de ricino
(N. de la T. : de venta en algunas farmacias. )
Combina los ingredientes y caliéntalos un poco con fuego bajo.
Masajea la mezcla en el cuero cabelludo y el cabello. Ponte un gorro de ducha o un plástico transparente de cocina y una toalla caliente encima, dejar actuar durante 15 minutos. Enjabona y aclara el pelo.

(N. de la T. : no digo que no funcione, pero tienes que tener el pelo muy, pero que muy seco para usar esto, además tienes que enjabonarte como tres veces para quitarte el aceite. ¿Mi alternativa? Lo mismo pero con mayonesa casera, y digo mayonesa, que no salsa fina o sucedáneos. La mayonesa tiene aceite, yema de huevo y vinagre, tres buenos ingredientes para nutrir tu pelo y se va algo mejor que cualquier aceite. )

- 1 / 2 taza de hojas secas de romero
- 1 / 2 taza de aceite de oliva

Combina los ingredientes y caliéntalos un poco con fuego bajo.
Colar la mezcla. Cubre desde el cuero cabelludo hasta las puntas del cabello con la mezcla de aceite. Ponte un gorro de ducha o un plástico transparente de cocina y una toalla caliente encima, dejar actuar durante 15 minutos. Lávate el cabello dos veces para quitar el aceite. Utiliza este tratamiento dos veces al mes o cuando necesites un acondicionamiento profundo. Deja el pelo brillante y rehidratado. (N. de la T. : ídem que antes pero no recomiendo mezclar romero y mayonesa).
Una mascarilla de hidratación profunda ocasional, especialmente si tienes el pelo largo con las puntas abiertas: Mezcla con un pequeño frasco de mayonesa y 1 / 2 aguacate. Aplástalo todo con las manos en un bol hasta que sea de un color verde menta, a continuación aplícalo en tu cabello. Ponte una gorra de baño o un plástico transparente de cocina y dejar actuar durante 20 minutos antes de aclararte el pelo. Si es sólo para las puntas de tu cabello, o para el pelo muy corto, la mitad de los ingredientes.
Si nadas con regularidad en piscinas, o tienes agua muy clorada puede encontrarte con que tu pelo se seca con facilidad. Para ayudar a prevenir el daño del cloro, prueba a mezclar un huevo, el equivalente a media cáscara de huevo en aceite y un cuarto de pepino pelado. Se mezclan, se extienden uniformemente sobre el pelo, y se dejan actuar durante diez minutos.

Luego aclárate bien. Véase también [¡Mi agua es dura/ tiene mucha cal!]
Si usas secador ¡Para! Envuélvete la cabeza con una toalla y deja secar el pelo al aire (N. de la T. : personalmente sigo usando secador en invierno). Alisarse o rizarse el pelo con planchas calientes también se puede contribuir a la sequedad y rotura del cabello. También puedes intentar usar un cepillo de cerdas de jabalí para cepillarte el pelo, así se distribuirán los aceites naturales del cabello a lo largo de éste. Usarlo en exceso puede contribuir a la creación de más grasa por estimulación del cuero cabelludo (N. de la T. : pero es excelente para deshacerte del pelo que muda).



sábado, 13 de julio de 2013

Un cura misionero .....de verdad



TODO esta CONECTADO - TODO ES PARTE DE UNA MISMA RED

todos somos uno 
aunque no lo veas todavia

martes, 25 de junio de 2013

vivir sin TV - droga

Varias familias españolas nos cuentan lo que supone no tener una tele en su casa

Vivir sin ver la televisión es posible
Vivir sin ver la televisión es posible
Gabriel con su mujer y sus cuatro hijos
Gabriel Cortina lleva 10 años casado y no hace mucho decidió cambiarse de casa con su mujer y sus tres hijos a la sierra de Galapagar (Madrid). En su «nueva vida», este matrimonio decidió que la televisión no formaría parte de ella. «Hemos pasado muchas horas juntos físicamente, pero pasando canales con el mando, por lo que no hablábamos, y ni siquiera nos divertía lo que veíamos», asegura Gabriel. 

«Ahora estamos encantados. Tenemos una tele, pero hemos desconectado la antena. Sólo los sábados, después del desayuno, dejamos que nuestros hijos de 8, 6 y 4 años negocien qué película de vídeo, en inglés, quieren ver».

Asegura que, además de fomentar su habilidad de negociación, sus tres pequeños dedican muchas horas a jugar juntos, a realizar manualidades, a inventarse juegos... Su creatividad y relación ha incrementado de manera considerable desde que no se pone la televisión.
«Ha sido una liberación total. Ya no pasamos las horas muertas cambiando canales o con discusiones porque uno quiere ver un canal y otros uno diferente. Además —prosigue— el contenido no es nada adecuado para niños y lo que es interesante lo ponen muy tarde».
Asegura que sus hijos lo llevan con naturalidad. «Lo importante no es solo quitarles la tele, es hacerlo y, además, dotarles de alternativas para que descubran otras formas de ocio. Se lo recomiendo a todo aquel que quiera apostar por su pareja y familia».

Cristina Casamayor (cinco hijos)

Vivir sin ver la televisión es posible
Cristina con su familia
«Llevamos muy bien lo de vivir sin televisión en casa —afirma con total rotundidad Cristina Casamayor—. Nos da tiempo a hacer todo y fundamentalmente a estar juntos y poder comunicarnos, contarnos nuestras cosas, sentirnos más cerca, compartir o leer. Nos sentimos con plena libertad porque no dependemos de horarios para ver uno u otro programa».
A Cristina le parece increíble que a pesar de no tener televisión en casa, sus cinco hijos se saben con detalle casi todas las series que ponen porque sus amigos se las cuentan en el cole.
«Es normal que alguna vez se puedan quejar y pregunten porqué en nuestra casa no la hemos comprado. Si yo les dijera ahora mismo que si quieren que les compre una tele, me dirían que sí. Seguro. Pero tenerla supone muchas desventajas».
Como en muchos hogares en los que no hay televisión, sus hijos ven algo de tele cuando visitan a su abuela los domingos, «aunque siempre les digo que primero miren en el periódico qué programa, nada de ver la tele porque sí, cualquier cosa que pongan».
No obstante, ellos utilizan internet para buscar información, para sus estudios o si alguna vez quieren ver algo que les inquiete. «Hemos visto partidos de fútbol o algún programa que consideramos que tiene interés informativo o formativo. No es una negación total a la televisión».

Isabel Maldonado (Diez hijos)

Vivir sin ver la televisión es posible
Isabel y su familia
Cuando Isabel se casó y se fue a vivir con su marido a un apartamento, este matrimonio decidió no comprar una tele. Y hasta el día de hoy... con diez hijos de por medio. «Cuando alguno se ha quejado de que sus amigos de clase sí la ven, yo les contesto que sin tele en casa tienen más tiempo para hacer otras cosas y yo para dedicarme a ellos, en vez de estar sentada mirando una pantalla. La tele atonta. Ellos saben que son diferentes, pero para bien. Conocen lo que es vivir sin televisión y se dan cuenta de que no es ningún trauma», apunta Isabel.
Esta madre de familia numerosa reconoce que sus hijos hablan y leen mucho, juegan, hacen planes juntos, se inventan grandes historias..., «pero también se pelean más que si estuvieran medio hipnotizados ante la tele». Cada mañana, cuando salen de trabajar, ella y su marido se reunen en casa y comen con sus hijos sin que nada les entorpezca hablar sobre cómo les ha ido el día y lo que les queda por hacer.
Los domingo van a casa de la abuela, y allí sí ven algo de televisión. «No somos padres controladores, sí educadores», dice Isabel. Lo que sí hay en su casa es un ordenador, situado en el salón, y al que tienen acceso de media hora, por turnos, para evitar peleas.

De la caja tonta a la telebasura

Los españoles pasamos una media de cuatro horas diarias viendo la televisión. No son pocos los estudios que advierten de los peligros que ello supone, sobre todo cuando son los niños los que están delante de la pantalla: desarrollo de enfermedades cardiacas, obesidad, problemas a la hora de relacionarse con otras personas, no diferenciar entre la ficción y la realidad... por no hablar del aislamiento, falta de sueño o malos resultados escolares.
Para Sergi Banús, psicólogo clínico infantil y director de Psicodiagnosis.es, la cuestión se centra, más que en el tiempo que pasan frente a una pantalla —lo que ya considera importante— en la calidad de los contenidos. «Actualmente existen programas muy tóxicos y que están generando mucho daño a los niños y adolescentes porque les muestran unos modelos de personas sin valores que nos les aporta nada positivo si deciden imitarlos». 

Alejandro Iglesias, tutor de la Fundación Universidad de Padres, añade que «no es difícil encontrar escenas de violencia, insinuaciones eróticas o valores de triunfo en la vida que se alejan bastante de la realidad y que acompañan a mucha de la programación infantil».
De la denostada «caja tonta» se ha pasado a la «televisión basura». Los expertos en psicología, pedagogía y comunicación insisten en que se debe controlar el tiempo de exposición y los contenidos que los niños ven en la televisión. En definitiva, hay que enseñarles a hacer un buen uso de ella para que sirva de instrumento de ocio y distracción y no perjudique a nadie.
Joaquín Arozamena, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y experto en comunicación, lo explica con un ejemplo muy ilustrativo. «Con el uso de la televisión ocurre como con el de un cuchillo: sirve para preparar el bocadillo, pelar la manzana… y para matar. Son los padres, sobre todo, los que deben manejarlo y enseñar a manejarlo. Eliminar los cuchillos de casa, ¿a qué dieta nos condenaría?».
He aquí la cuestión. Mientras en algunos hogares se deja al niño horas y horas frente al televisor «para que no moleste», hay otras familias que han apostado firmemente por eliminar «el cuchillo» de casa y no tienen ninguna televisión en su hogar. Se trata de una decisión libre, no exenta de detractores, pero por la que se apuesta en más hogares de lo que en principio pudiera parecer por la multitud de beneficios que les aporta a sus seguidores, tanto a los padres como pareja, como a los hijos como miembros de la familia.

Más creatividad

Las familias que se han inclinado por esta última opción apuntan en una misma dirección: se sienten más libres por no depender de los horarios que marcan los programas, se estimula la comunicación y las relaciones entre los padres y de éstos con los hijos, se favorece la creatividad, ya que los hijos ocupan su tiempo libre con juegos, deporte... No niegan que sus hijos les preguntan en ocasiones por qué ellos no tienen televisión en casa, sobre todo cuando sus amigos de clase comentan la serie del día anterior, «pero viven contentos porque hacen muchas actividades durante el día y se divierten. No supone ningún trauma», aseguran los padres.
El psicólogo clínico Sergi Banús reconoce que el argumento principal para tomar esta drástica medida de prescindir de televisión reside en que, «sin duda, la familia gana en comunicación». En la misma línea se manifiesta el tutor de la Fundación Universidad de Padres al concretar que, por ejemplo, en el caso de la comida familiar en la que la televisión recibe el protagonismo se está destruyendo un buen momento de conversación que actualmente es muy necesario, especialmente en el caso de tener hijos adolescentes. «No tener televisión puede evitarnos muchos problemas. Esto no quiere decir —prosigue— que tengamos que negarnos el acceso a toda la información que ofrece. Actualmente podemos seleccionar y ver online en internet los programas y películas que nos parezcan interesantes, informarnos en medios de comunicación alternativos o incluso acceder a noticias de diferentes fuentes para contrastar, lo que nos permite no estar sujetos a las imposiciones y horarios de la programación, que en muchas ocasiones no respetan las franjas de contenido infantil».

Sentirse distanciados

Para Joaquín Arozamena, prohibir a los menores ver la televisión puede generar que tengan mayor curiosidad por ella, «una singular apetencia por lo prohibido». Pero el mayor problema que observa Sergi Banús a no contar con un televisor en casa es que los niños, cuando tienen entre 7 y 9 años, «se puedan sentir distanciados y no formar parte de un grupo por el hecho de desconocer parte de las conversaciones de sus amigos de colegio, de su urbanización... cuando comparten detalles de una determinada serie de dibujos animados o programa infantil. Es un aspecto que los padres deben tener en cuenta y cuidar con especial atención».

Claves para evitar un efecto negativo

sábado, 22 de junio de 2013

PLEBISCITO CIUDADANO - 23 al 30 JUNIO

603676_10200737688758803_1526665990_n

Hartos y hartas ya de la falta de Democracia y de transparencia, de la vulneración de nuestros Derechos sociales y ambientales; de la pérdida de los Servicios Públicos (Educación, Sanidad, Vivienda, Empleo, Dependencia, Servicios sociales…), de la corrupción, de la deuda ilegítima y odiosa, de los recortes, de las privatizaciones y de un sin fin de despropósitos más…, se ha convocado, del 23 al 30 de junio, un PLEBISCITO CIUDADANO en todo el país.
Es hora de poner en práctica los dos artículos de la Constitución que por derecho nos corresponden:

-Art. 1: “LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO.”
-Art. 23: “Los ciudadanos tienen EL DERECHO A PARTICIPAR en los asuntos públicos, DIRECTAMENTE…”

Necesitamos llenar todas las calles del mayor número de urnas posibles.

Somos ya más de 900 personas voluntarias, pero ¡necesitamos ser muchas más! Está en nuestras manos que esta acción sea un auténtico éxito de la ciudadanía. Nosotr@s decidimos, nosotr@s podemos!!!

¿Te animas?
 

http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/plebiscito.html
Esperamos tu apoyo y colaboración
Porque junt@s sí se puede!
Exijamos entre tod@s una VERDADERA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA!


Más información:
-Documento con toda la información necesaria para entender el plebiscito:

https://docs.google.com/document/d/1dd0On5TbcZ5T3xjsU4y23_yUIAFq3uXJDO_NOqWpegc/edit

-Formulario para colaborar como volutario/a: http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/plebiscito.html

-Grupos provinciales de Facebook:

http://mareaciudadana.blogspot.com.es/2013/05/grupos-provinciales-de-facebook-para-el.html

-Cartelería:
http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/blog-page.html

-Cómo acudir a las reuniones online: http://youtu.be/04TC1vWCvMM (Todos los jueves a las 21:30 h.)
-Web: http://plebiscitovinculante.wordpress.com/
-Contacto: plebiscito.mareaciudadana@gmail.com