martes, 6 de octubre de 2015

No te operes de la vista

10 razones por las que no operarse Haremos referencia principalmente a la técnica Lasik, por ser esta técnica la más empleada, sin olvidar que otros métodos láser como PRK/LASEK o Relex Smile son igual de inseguros e incluso del segundo existe todavía un mayor desconocimiento sobre los efectos a largo plazo. Hacemos la misma consideración de las lentes intraoculares empleadas en algunos casos.
1. LASIK causa ojo secoEl ojo seco es la complicación más común de la cirugía LASIK. Los nervios de la córnea que son responsables de la producción de lágrimas se cortan cuando se realiza el “flap” (el colgajo tras el corte). Los estudios han demostrado que estos nervios nunca regresan a las densidades y patrones normales. Los síntomas de ojo seco incluyen dolor, ardor, sensación de cuerpo extraño, picazón y pegue del párpado al globo ocular. La página web de la FDA (Organismo Regulador de Medicamentos y Alimentación de EE.UU.) advierte de que el ojo seco inducido por la cirugía LASIK (o cualquier otra técnica) puede ser permanente. Aproximadamente el 20% de los pacientes en los ensayos clínicos de la FDA experimenta un ojo seco “peor” o “mucho peor” aún transcurridos los seis meses (tiempo de estudio) después de Lasik (1). Otros estudios independientes apuntan síntomas de ojo seco hasta en un 48% de los operados (1a). Señalar que un estudio demuestra que no existe diferencia entre el corte del ‘flap’ con cuchilla y láser fetmosegundo, argumento muy usado por algunos cirujanos refractivos para convencer a sus clientes potenciales. Otro de los argumentos usados por éstos, es que la ‘nueva’ técnica Relex Smile no produce ojo seco, lo cual es un mito que la industria pretende promover para limpiar la imagen deteriorada de la cirugía refractiva. Incluso de esta técnica se desconocen aún más los efectos a largo plazo y al igual que el Lasik daña los nervios córneales.
Más estudios sobre incidencia de síntomas de ojo seco crónico después de cirugía refractiva: Lasik y PRK
chronic-dry-eye-incidence
 2. LASIK y pérdida de calidad visual
Los pacientes operados por LASIK tienen más dificultades para ver con detalle en la penumbra (pérdida de sensibilidad al contraste) y experimentan un aumento de la distorsión visual por la noche (imágenes múltiples, halos y destellos). Un informe preeliminar del último estudio publicado por la FDA encontró que el 45% de los pacientes presenta al menos una secuelaaún transcurridos los 3 meses, el 35% de los pacientes refieren halos, 28% informa de destellos, deslumbramiento el 16% y visión fantasma el 6% (1b). Además un estudio anterior, de 2004, señala que el 19,3% presentan problemas para la conducción nocturna aún pasados los seis meses, (1) siendo estas secuelas visuales irreversibles. La página web de la FDA advierte que los pacientes con pupilas grandes tienen más probabilidades de sufrirlas.
3. La córnea no es capaz de curar por completo después de LASIK
El flap nunca sana. Los investigadores encontraron que la tensión de la superficie del flap córneal tras LASIK es sólo del 2,4% comparado con la córnea normal. (2) El flap podría descolgarse incluso años más tarde debido a cualquier accidente que pueda sufir el paciente. La página web de la FDA advierte de que los pacientes que practican deportes de contacto no son buenos candidatos para LASIK. Éste además debilita permanentemente la córnea. La córnea está formada por bandas de colágeno las cuales proporcionan su forma y su fuerza. El LASIK (y también Relex Smile) lo que hace es separar estas bandas de colágeno y adelgazar la córnea. (3) De este modo queda una córnea más fina, y por tanto más débil, por lo que es más susceptible de sufrir una presión intraocular mayor a la normal, lo cual puede evolucionar en una queratectasia y acabar provocando la inservibilidad de la córnea, lo que requeriría un trasplante corneal. 
4. Hay consecuencias a largo plazo de LASIK
• El LASIK afecta a la precisión de las mediciones de la presión intraocular, (4) por tantoaumenta la exposición de los pacientes a un riesgo de pérdida de visión debido al glaucoma no diagnosticado.
• Al igual que la población en general, los pacientes de LASIK desarrollarán cataratas. El cálculo de la potencia de la lente intraocular para la cirugía de cataratas es inexacta después de LASIK. (5) Esto puede provocar una disminución de la visión después de la cirugía de cataratas y exponer a los pacientes a un mayor riesgo de reintervenciones. Irónicamente, las gotas de esteroides rutinariamente prescritas después de LASIK pueden acelerar la aparición de cataratas.
• Las investigaciones demuestran una disminución persistente de la densidad de queratocitos de la córnea después de LASIK. (6) Estas células son vitales para el funcionamiento de la córnea. Los oftalmólogos han especulado que esta pérdida podría conducir a una ectasia post-LASIK.
5. El LASIK bilateral simultáneo no es la mejor opción para el paciente
En una encuesta a los miembros de la Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva (ASCRS) (7), el 91% de los cirujanos respondieron no ofrecer a los pacientes la opción de operar primero un ojo y luego el otro. La realización de LASIK en ambos ojos el mismo día coloca a los pacientes en el riesgo de sufrir una pérdida de visión en ambos ojos, y niega a los pacientes el consentimiento informado para el segundo ojo. La página web de la FDA advierte que tener LASIK en ambos ojos al mismo tiempo es más peligroso que tener dos cirugías separadas.
6. Las complicaciones graves de LASIK que pueden surgir más tarde
La literatura médica contiene numerosos informes de complicaciones de LASIK de inicio tardío tales como la pérdida de la córnea debido a la inestabilidad biomecánica, la inflamación resultante de la turbidez corneal, la dislocación del flap, el crecimiento epitelial y el desprendimiento de retina. (8) El flap del LASIK crea un portal permanente en la córnea que facilita penetren microorganismos, exponiendo por tanto a los pacientes de por vida a una mayor probbilidad de infección corneal, lo cual es una amenaza para la vista. (9) Las complicaciones pueden surgir semanas, meses o años después de un aparente caso exitoso de LASIK.
7. LASIK no elimina la necesidad de gafas
LASIK no elimina la necesidad de las gafas de lectura a partir de los 40 años debido a la aparición de la presbicia. Ademas diversos estudios (10) muestran que los resultados visuales de LASIK empeoran en el tiempo. Todos los estudios a largo plazo muestran regresión en una cantidad muy significativa de pacientes, lo que requeriría de nuevo el uso de gafas. Por ejemplo, la Unidad de óptica de la Universidad de Valladolid estimaba en casi la mitad los pacientes que volvían a necesitar usar gafas. Además se añade el problema de que muchos pacientes operados se vuelven intolerantes a las lentes de contacto. 
8. La verdadera tasa de complicaciones de LASIK es desconocida
No hay un centro de intercambio de informes de complicaciones post-LASIK. Por otra parte, no existe un consenso entre los cirujanos de LASIK en la definición de una complicación. La FDA permitió a los fabricantes de láser ocultar complicaciones reportadas por los pacientes en los ensayos clínicos, como el ojo seco y el deterioro de la visión nocturna, catalogándolos solo como “síntomas” o “efectos secundarios” en lugar de complicaciones. (1)
9. Las opciones de rehabilitación después de la cirugía láser se limitan
LASIK, Relex Smile o PKR son irreversibles, y las opciones de tratamiento para las complicaciones son extremadamente limitadas o ilimitadas. Las lentes de contacto duras pueden proporcionar una mejora visual siempre y cuando el paciente pueda obtener un buen ajuste y tolerarlas. Esto se dificulta debido al ojo seco y a las irregularidades provocadas en la córnea tras la cirugía. El proceso de adaptación de las lentes de contacto post-LASIK puede llevar mucho tiempo, ser más costoso y aún así no tener éxito. En casos extremos un trasplante de córnea es el último recurso y no siempre se traduce en una mejora de la visión.
10. Existen alternativas más seguras que LASIK
Es importante recordar que el LASIK es una cirugía electiva. No hay ninguna razón médica sólida para arriesgar la pérdida de la visión en una cirugía innecesaria. Las gafas y lentes de contacto son las alternativas más seguras.
…Además en algunos pacientes pasadas semanas o inclusos meses genera disfunciones visuales como problemas acomodativos lo que provoca dolores de cabeza, cefaleas de origen ocular, dificultad para concentrarse, sensación de embotellamiento o sensación de inestabilidad la mayor parte del día, interfiriendo notablemente en el desarrollo normal de sus vidas.

----------------------------------------------------------------------
NOTICIA RELACIONADA: 

El IOBA investigará el fallo que causó 39 casos de ceguera en cirugía de retina

-------------------------------------------------------------------------------



 https://afectadoslasik.wordpress.com/2015/09/09/10-razones-para-no-someterse-a-la-cirugia-refractiva/

El grueso del texto fue sustraido de http://www.lasikcomplications.com/TopTenReasons.htm a lo que se incorporó alguna nueva nota o referencia
Fuentes:
1. Bailey MD, Zadnik K. Outcomes of LASIK for myopia with FDA-approved lasers. Cornea. 2007 Apr;26(3):246-54.
1(a) Hovanesian JA, Shah SS, Maloney RK. Symptoms of dry eye and recurrent erosion syndrome after refractive surgery.J Cataract Refract Surg.2001 Apr;27(4):577-84.

1(b) http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/SurgeryandLifeSupport/LASIK/ucm190291.htm
2. Schmack I, Dawson DG, McCarey BE, Waring GO 3rd, Grossniklaus HE, Edelhauser HF. Cohesive tensile strength of human LASIK wounds with histologic, ultrastructural, and clinical correlations. J Refract Surg. 2005 Sep-Oct;21(5):433-45.
3. Jaycock PD, Lobo L, Ibrahim J, Tyrer J, Marshall J. Interferometric technique to measure biomechanical changes in the cornea induced by refractive surgery. J Cataract Refract Surg. 2005 Jan;31(1):175-84.
4. Cheng AC, Fan D, Tang E, Lam DS. Effect of Corneal Curvature and Corneal Thickness on the Assessment of Intraocular Pressure Using Noncontact Tonometry in Patients After Myopic LASIK Surgery. Cornea. 2006 Jan;25(1):26-28.
5. Wang L, Booth MA, Koch DD. Comparison of intraocular lens power calculation methods in eyes that have undergone laser-assisted in-situ keratomileusis. Trans Am Ophthalmol Soc. 2004;102:189-96.
6. Erie JC, Patel SV, McLaren JW, Hodge DO, Bourne WM. Corneal keratocyte deficits after photorefractive keratectomy and laser in situ keratomileusis. Am J Ophthalmol. 2006 May;141(5):799-809.
7. Leaming DV. Practice styles and preferences of ASCRS members–2003 survey. J Cataract Refract Surg. 2004 Apr;30(4):892-900.
8. MEDLINE database of citations and abstracts of biomedical research articles. PubMed
9. Vieira AC, Pereira T, de Freitas D. Late-onset infections after LASIK. J Refract Surg. 2008 Apr;24(4):411-3.
10. Zalentein WN, Tervo TM, Holopainen JM. Seven-year follow-up of LASIK for myopia. J Refract Surg. 2009 Mar;25(3):312-8.
Artículos sobre 10 razones por las que no operarse de la vista: operación de miopía, operación de hipermetropía, operación de astigmatismo u operación de presbicia o vista cansada

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Los esclavos felices




Sinopsis:
La paradoja -la marca constitutiva de nuestro tiempo- se despliega a través de todo el libro:

  • Paradoja de los hombres más libres. y más esclavizados a sus objetos y productos.
  • Paradoja de los hombres más ricos de toda la historia. y más pobres de sentido y belleza.
  • Paradoja de los hombres que, sin consuelos ni refugios, se enfrentan más vigorosamente a la muerte. al tiempo que más cierran los ojos ante ella.
  • Paradoja, en fin, de los hombres para los que se desvanece todo aliento sagrado, toda dimensión superior de la existencia., pero a los que "sólo un dios", decía Heidegger, un muy extraño dios, "puede salvar".
No basta, sin embargo, exponer las paradojas y contradicciones de nuestro tiempo. No basta efectuar la crítica de la modernidad, o mejor dicho: la de aquel de sus rostros -tiene dos- que es dominante. Hace falta, además, pre¬guntarnos: ¿por qué?

  • ¿Por qué el emporio de la libertad se convierte en el reino del nihilismo?
  • ¿Por qué nuestro extraordinario bien-estar parece privarnos de autén¬tico bien-ser?
  • ¿Qué asombrosos resortes mueven a nuestro mundo para que ello sea así?
Tales son las preguntas que atraviesan todo este ensayo, paradójico también en cuanto a su propia escritura. Un libro que, siéndolo de filosofía por el fondo de sus cuestiones, es de literatura por la forma de las mismas.

"'Arbeit Macht Frei' -  'El trabajo hace libre' [o 'El trabajo nos hace libres', que eran las palabras que se leían sobre la puerta de acceso al Lager de Auschwitz], a lo que parece, debería haber sonado más o menos así:

 'El trabajo es humillación y sufrimiento, y no nos corresponde hacerlo a nosotros, Herrenvolk, pueblo de señores y de héroes, sino a vosotros, enemigos del Tercer Reich. 
La libertad que os espera es la muerte.' (...) pese a algunas apariencias en sentido contrario, el desconocimiento, el menosprecio del valor moral del trabajo era y es consustancial al mito fascista en todas sus formas. Bajo todo militarismo, colonialismo, corporativismo, encontramos la voluntad precisa, por parte de una clase, de aprovecharse del trabajo ajeno y de negarle, al mismo tiempo, todo valor humano."   Primo Levi

La única forma de lidiar con un mundo sin libertad, es convertirse en completamente libre ya que entonces tu propia existencia es un acto de rebelión   Albert CAMUS


PROLOGO DEL LIBRO: 



El silencio de los corderos, el grito de quien no lo es
«Unos esclavos… ¿felices? ¿Y además libres? Pero ¿qué diablos es esto?», me dije al ver el título. «¡Ah, debe de ser aquello de “la servidumbre voluntaria” de que hablaba La Boétie, el amigo de Montaigne», pensé, creyendo que se trataría de un nuevo alegato contra los males que despellejan a este mundo nuestro cada vez más absurdo, a esta sociedad aborregada que nos asfixia y contra la que yo mismo llevo combatiendo desde hace tantos años.

Un alegato legítimo, necesario. Y sorprendente, me dije mientras hincaba los incisivos en las primeras páginas. Sorprende, por ejemplo, que la bazofia esa a la que llaman «arte» contemporáneo sea considerado no ya como un mal entre muchos otros, sino como la más sintomática, la más significativa de las desventuras que afligen a la única época de toda la Historia «capaz —escribe Portella— de colocar la fealdad ahí donde los hombres habían colocado siempre la belleza».

Ese punto de partida define y acota lo que el lector irá encontrando a lo largo de libro, que es, desde luego, un profundo alegato contra los males de la modernidad, pero que no recurre para ello a los habituales varapalos asestados contra el materialismo y la vulgaridad del hombre contemporáneo.
No cabe duda de que Portella ha bebido, y mucho, en la fuente que nutre a toda la corriente de pensamiento que, desde Nietzsche hasta diversos autores de hoy, pasando por Spengler, Jünger, Heidegger…, e incluyendo a nuestro Ortega, ha puesto en la picota la concepción moderna del mundo. Pero si estas páginas beben en tal fuente —la del Kulturpessimismus, por darle un nombre consagrado—, también se diferencian profundamente de dicho «pesimismo cultural». A pesar de que en este libro, trenzado de paradojas, se despliega la más despiadada crítica de nuestros tiempos sombríos, también se celebra aquí todo lo que de luminoso puede brillar en tales tiempos. Resuena en él, cierto, un indignado grito de rabia y desesperanza, pero también es todo un grito de esperanza lo que en ellas se alza.

¿Se trataría entonces de abandonar el «pesimismo» y sus desengaños para caer en el «optimismo» y sus complacencias?

No, en absoluto. Nadie asegura aquí que los esclavos hoy sometidos a la adoración del dios dinero y de la diosa materia vayan mañana a romper sus cadenas. Nadie pretende que vayan a acabar viviendo envueltos en la belleza y la plenitud de una existencia radiante de sentido.

Nadie asegura tales cosas por la sencilla razón de que lo único que cabe asegurar, cuando del mundo y de los hombres se trata, es que no existe seguridad alguna. Durante siglos, sin embargo, no sólo hemos pretendido, sino que hemos anhelado como locos todo lo contrario. Durante dos milenios hemos vivido mecidos por el gran ensueño que hoy se ha desmoronado: el de creer que el destino de los hombres y del mundo —la Historia— puede desplegarse sobre rieles firmes y seguros, marchar, cualesquiera que sean los obstáculos, por vías que llevan a un destino tan diáfano como preestablecido de antemano.
¿Qué otra cosa, si no, es la parusía cristiana, el fin de los tiempos, la creencia en una vida eterna y sobrenatural? ¿Qué otra cosa, si no, era la sociedad igualitaria y feliz que prometía el comunismo? ¿Qué otra cosa, si no, es el constante, inacabable progreso que, en el mundo burgués, proclama la diosa Razón?
Tal es el sueño milenario —el «señuelo», lo llama Portella— que se ha desvanecido en nuestros días. Son sus ruinas lo que constatamos o, como mínimo, entrevemos. Es a un mundo asentado sobre el vacío, carente de cimientos, abierto al tiempo y al cambio, a lo que nos aboca la modernidad, o más exactamente la «posmodernidad» en la que estamos hoy sumidos.
Hoy, cuando «Dios ha muerto» y la religión, recluida en el ámbito de lo privado, ha dejado de ser signo de los tiempos; cuando el comunismo ha acabado apareciendo ante todos como la monstruosidad que siempre fue; cuando la Razón, aplastando todo lo que de misterioso y maravilloso tienen las cosas, ha acabado conduciendo a los monstruos, así sean de dulce pelaje, que el sueño de la Razón engendra.
Tal es el desafío que se alza ante el hombre moderno: «el hombre de las suelas de viento», como lo llamaba Rimbaud. Tal es nuestro reto: el de quienes sabemos (o entrevemos) que «no hay camino, sino estelas en la mar»; el de quienes experimentamos que «no hay camino», que sólo se hace camino al andar».
¿Andamos todavía o estamos varados en un lodazal? ¿No estamos como paralizados ante la inmensidad de un reto que constituye —tal es la tesis central del libro— la grandeza oculta de nuestro tiempo?
Una grandeza que, más que oculta, queda destruida, convertida en miseria, en el instante mismo en que se empieza a vislumbrar su oscura y paradójica luz.
Grandeza y miseria de una época capaz, por ejemplo, de instituir —escribe Portella— «la libertad de pensamiento… y de convertir a ésta en la inanidad del pensamiento», transformándose «la pluralidad de opciones en la vaporosa vacuidad en la que nada es verdad ni mentira».
Grandeza y miseria de unos tiempos que habiendo liberado de la culpa y el pecado «la carne gloriosa de la sexualidad», han acabado convirtiéndola «en carne trivial y vulgar, desprovista de arrebato, emoción y pasión».
Grandeza y miseria de unos hombres que sólo son capaces de «alcanzar el más alto bienestar nunca conocido a condición de perder el bien-ser de su espíritu».
Grandeza y miseria de quienes, «aboliendo privilegios de cuna, ofreciendo a todos la más amplia igualdad de oportunidades», han acabado sumiéndolo todo «en el igualitario rasero que aniquila cualquier noción de dignidad y de excelencia», envolviéndolo todo en esa aristofobia que tantas veces, por mi parte, he denunciado.
Grandeza y miseria, en fin, de unos tiempos que «habiendo derrocado la soberanía emanada de Dios y radicada en el Soberano», la han sustituido «por la soberanía procedente del Dinero y ubicada en el Mercado».
Pero no basta con constatar tales desdichas. Lo esencial es preguntarse: ¿por qué?
¿Por qué tanta necedad, tanto absurdo? ¿Por qué cuando podríamos conocer la más alta grandeza, la mayor plenitud, por qué cuando nuestra libertad, nuestros conocimientos, nuestro bienestar han llegado a dimensiones nunca conocidas, lo malbaratamos todo y nos quedamos más míseros que nunca?
¿Tan necios somos?
No, responde Portella en este ensayo. No es una cuestión de necedad. Tampoco de maldad. Haberlas, haylas, por supuesto; como siempre las ha habido y siempre las habrá. Pero ni la necedad ni la maldad son cuestión decisiva. La clave hay que buscarla en nuestra debilidad.
En la debilidad de quienes, enfrentados al más grande de los desafíos, carecen, hoy por hoy, de la fuerza y del arrojo necesarios para sostener todo lo que de incierto, arriesgado y maravilloso implica la aventura de la libertad. La verdadera, la libertad de los hombres que, sabiéndose finitos, inciertos y mortales, se lanzan al alta mar en la que ningún puerto —instituido por Dios o fijado por la Razón— les espera.
Escasos son quienes hoy se lanzan a ello. ¿Serán más numerosos algún día? Semejante aventurarse, semejante lanzarse a la alta mar del mundo, ¿se convertirá alguna vez en la marca misma de los tiempos?
Para saberlo, para conocer cómo se responde aquí a tal pregunta —sin duda crucial—, no puedo sino invitar al lector a que se adentre en estas páginas en las que la reflexión filosófica se entrelaza, por si lo dicho fuera poco y de por sí no bastase, con una escritura marcada por la garra poética, la ironía y el humor.      FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ

Para leer más páginas del libro o para adquirirlo, pulse aquí.

-------------------------

La esclavitud es anterior al moderno imperio angloholandés, pero no es anterior al Imperio. Es la esencia misma del Imperio. El descenso de la inmensa mayoría de la raza humana a la categoría de “propiedad subhumana” está en el corazón de la oligárquica visión olímpica del mundo. El uso imperial de la esclavitud se remonta, al menos, a los días de Babilonia. Se defendió abiertamente en los escritos de Aristóteles. Todo el Derecho Romano es explícito sobre los derechos de propiedad de los dueños de esclavos, y el imperio romano fue construido y mantenido con la mano de obra esclava.
Hacia los siglos 12 y 13, la trata de esclavos fue una de las mayores empresas en el Mediterráneo, y el jugador dominante era el Imperio veneciano. Venecia era el mercado de esclavos del mundo. En los años que siguieron al Concilio de Florencia, la primera defensa jurídica sistemática de la esclavitud se encuentra en los escritos de los salmantinos, cuyo trabajo consistía en justificar la expansión masiva de la esclavitud por el Imperio Español. Más tarde, esos argumentos se repetirían por Grocio y John Locke en sus defensas de las prácticas de los imperios holandés y británico.
Al mismo tiempo, el sometimiento económico de las poblaciones define la esencia de la esclavitud humana, tanto como la institución jurídica de la esclavitud misma. Después de la caída de Roma, el sistema feudal de Diocleciano condenó a la población de la Europa medieval a una servidumbre hereditaria, tal vez incluso peor que la esclavitud legal. En el siglo XIX, el patriota americano Henry Carey diseccionó las políticas económicas coloniales de los británicos en Irlanda y la India, y demostró de manera concluyente que se trataba de facto, si no de jure, de la esclavitud de decenas de millones. La institución de la esclavitud no es algo que existió en un “escenario” de la historia del hombre, una “etapa” que hemos superado ahora. No representa una parte de la cultura humana que ahora hemos reconocido como el mal. Nunca fue parte de la cultura humana.
Fue un principio del Imperio. La degradación de un gran número de personas a la esclavitud legal o de hecho es una práctica necesaria del Imperio. La esclavitud, de hecho, probablemente es el axioma más básico de las perspectivas del Imperio.
Considera lo siguiente:
Los imperios españoles, portugueses, holandeses y británicos fueron construidos y mantenidos por el trabajo esclavo. Sólo 11 años después del primer viaje de Cristóbal Colón, un real decreto español legalizó la trata de esclavos y la importación de esclavos en el nuevo mundo. Entre 1500 y 1650 España y Portugal dominaron el tráfico de esclavos, en un principio con la mayoría de los esclavos yendo a las minas de oro y plata de México y América del Sur. En 1600 la gran mayoría iba a las plantaciones de azúcar, añil, tabaco y arroz de Brasil y el Caribe.
El primer barco de esclavos oficial holandés navegó en 1606, cinco años después de la fundación de la VOC. En 1621 la Dutch West India Company se fundó, con su propósito principal el de desafiar el control de España y de Portugal sobre el comercio de esclavos africanos. Esto se logró a mediados de siglo, a medida que el holandés tomó la mayor parte de las fortalezas de esclavos españolas y portuguesas en África Occidental. A los holandeses también se les dio el Asiento de Negros por la Corona española. Este era un monopolio legal sobre el derecho a importar esclavos en las colonias españolas, que eran el mayor mercado de esclavos en el mundo. Los holandeses tuvieron el Asiento hasta 1713, cuando se le dio a los británicos en el Tratado de Utrecht. Por 1676 los holandeses estaban vendiendo 15.000 esclavos por año en las Américas.
El vasto imperio holandés en Asia también se basaba en la esclavitud. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales tomó esclavos por decenas de miles en África oriental, Madagascar, Nueva Guinea, Filipinas, Malasia e Indonesia. En 1700, la población de la capital de la VOC en Batavia era de un 52 por ciento de esclavos. En Ciudad del Cabo era el 42 por ciento, Colombo – 53 por ciento, y Makassar – 66 por ciento. Un imperio global … construido sobre la esclavitud.
[IMG]https://i0.wp.com/i65.tinypic.com/zn0b5.jpg[/IMG]
Después de 1713, el nuevo imperio con sede en Londres sería el próximo en demostrar lo aficionados que sus predecesores habían sido. Según la mayoría de las fuentes, el 70 por ciento de todos los esclavos procedentes de África entre 1500 y 1850, fueron enviados entre 1700 y 1800. Este fue el pináculo del sistema de esclavitud global.
También fue el período en que los británicos tenían un monopolio en el comercio. El récord se estableció en 1768, cuando la asombrosa cifra de 110.000 seres humanos fueron tomados de África y vendidos como esclavos. Y, por supuesto, fueron los británicos que trajeron la esclavitud a sus colonias de América del Norte. Bajo el amigo de Paolo Sarpi, Edwin Sandys, la Compañía de Virginia llevó a los primeros esclavos a Jamestown en 1618, y la primera subasta de esclavos pública se llevó a cabo en 1638. En 1715, el veinticuatro por ciento de la población de Virginia eran esclavos.
Entre 1450 y 1850, al menos 20 millones de africanos fueron llevados ya sea como esclavos o asesinados como resultado de la trata de esclavos. Según el historiador W.E.B. Du Bois, entre 1600 y 1800, cerca de 12 millones de esclavos fueron traídos a las Américas, por un total de alrededor del 60 por ciento (es decir, la mayoría) de toda la emigración transatlántica. Este es el legado del Imperio. Esto es lo que los aristócratas británicos llaman la benevolente “difusión de la civilización.”


domingo, 20 de septiembre de 2015

martes, 15 de septiembre de 2015

ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO. MICHAEL GRAB

GRAVITY GLUE
ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO.
MICHAEL GRAB
Su nombre es Michael Grab y ha creado el proyecto "Gravity Glue" donde comparte su experiencia y el recorrido que ha hecho hasta llegar a conseguir increíbles esculturas, torres de piedras que mantienen su equilibrio estando en medio de la naturaleza, desafiando la lluvia, el viento, la nieve o la corriente de los ríos.

Él dice que la gravedad es el único pegamento que mantiene a las piedras en su sitio durante años.

Esta técnica no es nueva, muchas culturas la han usado durante siglos, alrededor del mundo.
Desde hace unos años, Michael también la practica.

Comenzó por curiosidad, como un reto personal y se ha ido transformando en algo muy terapéutico,
que fomenta el ser más consciente, el contacto con la naturaleza, la contemplación y el bienestar.

¿Cómo consigue que las piedras mantengan el equilibrio?
"Lo más importante es encontrar en cada piedra, una especie de "trípode", el punto justo que la mantendrá en pie.

Cada roca tiene una gran variedad de ranuras o hendiduras de las que se pueden ayudar para mantener el equilibrio. Hay que probar diferentes orientaciones. Tienes que estar muy atento a las sensaciones que transmiten las rocas, en algún momento sentiremos un clic, serán las ranuras que han entrado en contacto y esto puede ocurrir en una escala de milímetros.

Es necesario vaciar tu mente de todo pensamiento, sentir las piedras, estar presente en el momento y abrir todos tus sentidos".
Contrariamente a lo que se cree, cuanto más grandes sean las rocas, más estabilidad tendrá ante el viento u otros elementos de la naturaleza.


¿Por qué sigue haciendo esto?

"Mi visión se ha vuelto más y más clara y animo a otras personas a buscar su propio equilibrio interior.

Es un encuentro con el silencio, el silencio interior que se cultiva a través del equilibrio y me muestra que cada uno de nosotros, tan diferentes como las piedras, también podemos apoyarnos los unos a los otros hasta conseguir el equilibrio perfecto.

Podemos formar una hermosa sinfonía gigantesca en un marco equilibrado, tanto para nuestro beneficio como para el beneficio de todos y de este planeta, un mayor bienestar para nuestros hijos y para toda la diversidad de vida que coexiste aqui".

DESCALZATE al llegar a CASA

Hay muchas culturas en las que quitarse los zapatos nada más entrar en casa (aunque sea la de otra persona) no sólo es normal, sino que es lo que se espera. Lo contrario se considera una falta de educación.

image
(Foto: Getty Images)
 
En la mayoría de los casos se hace para no manchar y para que la porquería de la calle no entre en nuestro “hogar, dulce hogar”. Por eso además de habilitar un sitio especial para tal fin (colocar los zapatos), en algunos países como Suecia o Holanda te ‘prestan’ unas cómodas pantuflas para que puedas pasear por la vivienda a tus anchas.

(Foto: Getty Images)
 
Sin embargo, lo ideal sería caminar descalzo (siempre que sea posible) ya que los beneficios que aporta son realmente interesantes.
Para empezar, la teoría de la limpieza es bastante sensata si piensas en todos los sitios en los que has estado durante el día. Puede que hayas entrado en un baño público y, por si aún no lo sabes, el suelo de un baño público contiene unos 2 millones de bacterias por metro cuadrado y la taza del váter 50.

También es habitual caminar por donde otras personas ya han pasado y pisar sus pisadas, ¡quién sabe dónde han estado! En una farmacia, visitando a un familiar en un hospital, en el metro… . ¿De verdad quieres que todas esas bacterias entren en tu piso, donde juegan tus hijos? No lo creo.

Escherichia coli, Clostridium difficile (que causa diarrea y cuadros intestinales más graves como la colitis) y la meningitis están entre las bacterias comunes que se encuentran en los zapatos.
Las toxinas, el polvo y un sinfín de productos químicos que pululan por el medio ambiente también pueden colarse fácilmente en tu casa si no te descalzas. Por ejemplo, los herbicidas de las frutas y verduras no orgánicas que viajan por el aire o cualquier otra sustancia dañina.



Además, si tú o tu pareja trabaja en cualquier lugar donde se utilizan productos químicos (es más común de lo que piensas), llevarás todo eso a casa, todos los días, impregnado en la suela de los zapatos. No eches por tierra todo el esfuerzo que haces para mantener a tus hijos a salvo, ¡descálzate antes de cruzar el umbral!

Un investigación realizada por el microbiólogo de la Universidad de Arizona (EE.UU) Charles Gerba demostró que se pueden encontrar una media de 421.000 microbios en la parte exterior del zapato y 2.887 en el interior.
Por otro lado, toda esa suciedad que arrastras en los zapatos se queda incrustada en el suelo provocando un deterioro y un desgaste continuo tanto en los suelos de madera como en las alfombras sucias y otras superficies. Mantenerlo en buen estado es sencillo, deja tus zapatos en la puerta. Así tendrás que limpiar con menos frecuencia porque nadie meterá suciedad y/o arena en tu casa.

(Foto: Ryan McVay / Photodisc / Getty Images) 
 
Todo estos motivos hacen que sea recomendable caminar descalzo, pero además, al quitarte los zapatos liberas a tus pies, permites que la piel respire y que los músculos descansen de la tensión generada por el calzado diario.

Por cierto, los beneficios son especialmente importantes en los niños, ya que andar descalzo fortalece los pies, mejora la flexibibilidad y reduce las probabilidades de desarrollar pies planos y otras deformidades podológicas.

viernes, 11 de septiembre de 2015

No hagas la cama.

Hacer la cama es una obligación estética que nos impusieron de pequeños. Pero hay algo que nos va a librar de tan ‘duro’ yugo: nada más y nada menos que la ciencia. Porque estirar las sábanas, colocar el edredón y sacudir las almohadas no es bueno para nuestra salud:

lo más recomendable es no hacer la cama nunca

Investigadores de la Universidad de Kingston (Londres, Inglaterra) han llegado a esta conclusión tras analizar la población de ácaros del polvo que se encuentran en nuestros aposentos. Se estima que de media, más de un millón y medio de estos organismos viven en una cama estándar, siempre deseosos de que nos acostemos, ya que se alimentan de nuestra piel.
Los ácaros del polvo son pequeños animales microscópicos, (que miden aproximadamente 0,3 milímetros) y están emparentados con las arañas. Habitan en casi todos los lugares del mundo, prefiriendo las zonas de clima templado y humedad relativa alta.

Uno de sus hábitats es el polvo del interior de las casas.
Como dependen de la humedad, sus lugares favoritos para vivir son colchones, almohadas, peluches, alfombras, cestos de la ropa, sofás… Además, si en esos lugares están en contacto directo con la piel humana, mejor que mejor, ya que las escamas que se desprenden de la epidermis son su alimento favorito.

Así que la cama es su paraíso: un lugar en el que suele haber multitud de restos orgánicos de nuestro cuerpo, y que además está húmedo, por el sudor y el calor que desprende nuestro cuerpo. De esta forma se crea un caldo de cultivo perfecto que hace que los ácaros se reproduzcan de manera exponencial. Esta circunstancia se agrava si la cama se hace pronto por la mañana, sin que apenas haya habido ventilación.

Sin embargo, si dejamos la cama deshecha durante unas horas, las sábanas terminarán secándose y eliminando la posibilidad de que se forme el temible caldo de cultivo. Así que lo que recomiendan los investigadores es dejar la cama sin hacer todo el día, y solo hacerla justo antes de irse a dormir, para que las arrugas no nos molesten (y para que tampoco nos destapemos al mínimo tirón de manta).

la próxima vez que un familiar os diga que tenéis que hacer la cama, recordadle este estudio.

viernes, 17 de julio de 2015

Sabiduria de la vida con lenguaje llano



Publicado el 23 mar. 2015
¿Cómo alcanzar a ver lo que sucede en nuestra época, más allá de lo evidente? ¿Qué hay detrás de la pantalla del mundo? ¿Cómo lograr concebir respuestas concretas?. En esta conferencia, el filósofo y escritor Óscar de Borbolla ahonda en estos temas y, a través de una profunda y completa reflexión, nos ofrece un diagnóstico de nuestros tiempos.

Conferencia /// Diagnóstico: agonizando. ¿Modernidad hoy, ahora, mañana?. Óscar de la Borbolla. Conferencia organizada por Grupo Palatino //// Colegio de Letras Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Salón de Actos. 13 de noviembre de 2014.