lunes, 7 de noviembre de 2011

ver bien sin gafas - o recuperar con ejercicios

La técnica del giro (True Swings)

marzo 17, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión
Los Giros (True Swings)
En el giro, el punto de fijación (el punto donde mantenemos nuestra mirada) es estático mientras que el movimiento que nuestro cuerpo realiza es el que produce los cambios en el punto de mira. Los giros tienen la intención contraria de observar un punto de fijación continuamente en movimiento desde un punto de vista que es, idealmente, estacionario. El efecto de esto es que el objeto/escena, parece pasar fluídamente en la dirección opuesta a la misma velocidad que el movimiento de giro.
  • En el giro largo, los ojos, cabeza y cuerpo se mueven en conjunto.
  • En el giro de cabeza, los ojos y la cabeza se mueven en conjunto, mientras que el cuerpo permanece inmóvil.
  • En el giro óptico, los ojos se mueven sueles, mientras que la cabea y el cuerpo permanecen inmóviles.
La idea es tener siempre el control de los ojos indirectamente mediante el control de la atención. No deberían quedarse fijos en los objetos, tampoco deberían “mirar vacíamente” al exterior, sin ver realmente nada. El mejor modo de llegar a la correcta actitud es mediante el sentido del tacto, dejando que los ojos sigan un camino como si lo estuvieran trazando con un dedo. En las primeras etapas usualmente es más fácil desarrollar este sentido de “contacto sin esfuerzo”, trabajando bastante lentamente; una vez establecido, la velocidad no es importante; uno simplemente practicará de la manera que le sea más relajante.
  • En el giro largo, prefiero personalmente un giro del cuerpo de exactamente 180º. Trabajando en una habitación hará que sea más fácil comprobar que cabeza/cuerpo/ojos estén correctamente alineados, y que el giro realice los grados pertinentes.
  • El giro de cabeza está limitado por cuanto puede la persona girar la cabeza (sin forzar, por supuesto). Compruebe en cada uno de los giros que los ojos están señalando hacia el mismo lugar que la nariz.
  • El giro óptico empieza por imitar el giro de cabeza, pero sólo los ojos se mueven. El pensamiento consciente siempre está dirigido hacia el “movimiento de la atención”, que estimula el movimiento del ojo indirectamente. A medida que los ojos se vuelven más relajados y móbiles, es posible entonces observar una ligera vibración en el objeto que se mira, como consecuencia del movimiento espontáneo del ojo. No importa entonces hacer más; la apariencia o la falta de movimiento puede ser percibida como indicador del incremento o decremento de la tensión (strain).
El giro “a la deriva” (the drifting swing)
Toda la anterior disección del movimiento visual en sus partes componentes, el “giro deriva” los integra de nuevo. Se permite que cabeza, ojos y cuerpo se muevan libremente en una especie de “baile disco”, sólo los pies permanecen quietos en el suelo. Más que dirigir los ojos hacia este o aquel punto, el objetivo es dejarlos en paz y observar que pasa, ser un observador de la experiencia. Los que dominan esto se están acercando mucho a experimentar una completa relajación sensorial conjuntamente con una atención enfocada cláramente y sin esfuerzo.
¿Qué hacen los giros?
Usados diligentemente y en combinación, los giros, como descritos, realzan la experiencia cotidiana de la visión, mediante la consciencia del cambio y movimiento. Estableciendo el sentido de que nuestra inmediata relación con el mundo tridimensional concreto que nos rodea, es la relación de ser un participante activo, ayuda a establecer la condición mental para una visión más clara mediante la liberación de nuestros ojos.”
*****
En el giro (cualquiera de ellos), lo esencial es establecer un movimiento fluido. No debe parar el giro en ningún momento, debemos estar contínuamente en movimiento. Es decir, no giremos nuestro cuerpo los 180 grados hacia un lado y nos quedemos ahí quietos un momento, si no que el ejercicio debe ser continuo, como si hubiera un muelle a cada lado del lugar hacia el que realizamos el giro.
La velocidad no es importante. La suficiente para que podamos ver el recorrido sin esfuerzo, siempre recordando que no debemos fijarnos en nada que nuestro recorrido toque. Es como si pasáramos “acariciando” por nuestra ruta, todos los objetos que están en esa línea imaginaria horizontal que trazaremos. Lo que es importante con respecto a la velocidad es que sea la misma. No giremos más despacio y luego más rápido, debemos encontrar un ritmo que nos sea cómodo y mantenerlo y no parar ni un instante (los que toquen el violín sabrán a que me refiero) en el ir y el venir.
Pronto comenzaremos a notar como nuestros ojos se relajan y se vuelven más móbiles. Incluso es posible que durante el ejercicio nos asalten momentos de claridad visual. Es importante como siempre “no emocionarse” y querer mantener este estado, ya que paradójicamente es esto lo que lo hace cesar.
En cuanto a los tipos de giros: lo mejor es comenzar practicando el “giro largo” y luego ir practicando los más “pequeños” hasta terminar sólo utilizando los ojos. El objetivo es siempre el mismo, llegar indirectamente a los ojos, a su relajación y liberación mobil y atencional. Todo el método persigue esto.
Según lo que he investigado, este movimiento de giro genera de forma natural el movimiento sacádico del ojo.
¿Alguna vez habéis ido en autocar con los compañeros del colegio y habéis visto como uno de ellos mira fíjamente al exterior y los ojos se mueven de un lado a otro muy rápidamente? Eso son los movimientos sacádicos. El ejercicio del giro reproduciría exáctamente este fenómeno, pero equilibrándolo hacia ambos lados (ya que los ojos del que mira hacia el exterior fíjamente en el autocar o coche sólo trabajarían en una dirección). Bien mirado esto me da una buena idea. Si no tenéis tiempo o oportunidad de realizar el ejercicio del giro, aprovechad cuando vais de acompañante en un coche a mirar por la ventanilla. Fijar un punto visual y “acariciar” todo lo que pase por él. Luego podéis alternar colocándoos en el lado opuesto del coche.



Agudeza visual (Acuity)

Vé al principio: Mejora tu visión
“Para poder conseguir que la visión borrosa se aclare, debemos hacer el mejor uso posible de la retroalimentación (feedback) entre el ojo y el cerebro. En la visión deficiente crónica, la presencia de la visión borrosa estimula reacciones contraproducentes que reducen el feedback bien mediante el forzar para ver mejor o bien dándose por vencido/desconectando.
Mejorar la agudeza visual requiere encontrar el “ecuador” entre estos dos polos y aprendiendo a mantener la atención conjuntamente con un estado relajado. El truco es aprender a interpretar “el borrón” como un objeto interesante por derecho propio y prestar atención a su comportamiento. Cualquier objeto en el rango de visión puede dar potencialmente una buena retroalimentación, pero algunos dan más que otros y el Dr. Bates se dió cuenta que la mejor herramienta de retroalimentación era el “Snellen test card”.
Tan precisa es la retroalimentación de este gráfico que puede convertirse en un mal empleado y poderoso estímulo. Cualquiera que haya visitado un óptico, se acordará de la ansiedad y esfuerzo al leer la “última línea”, combinado con la preocupación por el estado de su visión y el deseo de complacer, de “aprobar” el exámen. El primer paso en el progreso, sería reconocer esta reacción por lo que es y aprender a controlarla, a inhibirla. Por eso el concepto de aceptación es tan importante.
He encontrado una forma muy útil de expandir el rango de acción del gráfico mediante la adicción de cartas coloreadas, una carta con un tipo de letra más pequeña y una carta para leer de cerca. Los colores no requieren ningún esfuerzo para verlos y las letras pequeñas en la carta más pequeña hacen que el esfuerzo de verlas sea evidentemente futil, incluso hasta para el más cabezota, además de enfatizar la diferencia importante entre visible y legible. Demasiados alumnos dicen “No puedo ver nada” cuando lo que realmente quieren decir es “No puedo leer nada”.
El movimiento es importante. Practicando un giro con el gráfico a la vista producirá a menudo como resultado que la retroalimentación de los ojos se ponga en marcha. Cuando los ojos están trabajando razonablemente bien, los cambios (shifts) naturales empiezan a operar; mirando firmemente pero de forma cómoda a una pequeña letra veremos como vibra o palpita y se vuelve más clara a medida que hace esto. Un borrón en movimiento es siempre más interesante que uno estático y siempre recomiendo dar prioridad de atención al aspecto del movimiento. Esto crea una situación en la cual la claridad puede desarrollarse mientras que los intentos directos para alcanzar la claridad son contraproducentes.
Trabajar alternando los ojos es muy importante. Disociando los ojos (por ejemplo mediante un parche) siempre aumenta la tensión al principio, reduciendo la visión y amenazando con inducir un círculo vicioso. Aprender a reconocer y a tratar con esto lleva a una gran mejora cuando luego se usan los ojos conjuntamente.
La aceptación no quiere decir fatalismo con respecto al estado de la vista, el tener que vivir con ello. Al contrario, significa entrar en la experiencia del presente actívamente, la única manera a través de la cual podemos conseguir un cambio. Una vez el gráfico es visto con esta actitud atenta y de aceptación, sin preocupación o esfuerzo, podrá empezar a hacer su trabajo. Simplemente dándonos cuenta que en ciertos momentos se vé más cláramente que en otros, uno se da cuenta del proceso de aprendizaje y lo alienta. Si la visión se vuelve especialmente clara como resultado de una práctica particular, sea mediante el palmeo o los giros, entonces el nexo es establecido subconscientemente además de conscientemente entre las sensaciones de relajación y movimiento y la experiencia de una visión más clara. Todo tipo de estrategias puede ser utilizadas al mirar al gráfico con contínuo interés a la vez que evitando la tensión: diferentes maneras de secuenciar las letras, diferentes patrones de respiración o de apertura de los ojos, combinación con giros, con cambios en la distancia… La lista es interminable y la creatividad del profesor entra en juego a la hora de ayudar a su alumno a encontrar el correcto equilibrio.
Sin importar la técnica usada, ciertos factores siempre entran en juego:
  • Distancia
  • Neutralidad
  • Iluminación
  • Memoria e imaginación “

Espacio y movimiento

marzo 16, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión.
“Los ejercicios llamados balanceo (sways) por el Dr. Bates contienen el principio del movimiento visual. Esto es crucial para el funcionamiento de la fijación central así como la apreciación de las relaciones espaciales, ambas siendo muy importantes para el correcto enfoque visual. Muchos tipos de balanceos han sido inventados, pero todos han derivado de unos pocos principios básicos.
El cometido de los balanceos básicos es el de analizar; no son tanto modelos del correcto ver sino una forma artificial de explorar varios aspectos de la visión de forma individual. Tienen, no obstante, un tema en común: la continuidad de la percepción consciente (awareness) y una clara dirección de la atención.
El balanceo (the sway)
En el balanceo, el cuerpo se balancea de lado a lado mientras la atención está dirigida hacia un punto distante. Uno se da cuenta de las constantemente cambiantes relaciones en el campo de visión, usando la fijación central como “pivote”. Suele ser costumbre el utilizar una referencia cercana como un poste o el marco de la ventana a través de la cual miramos, para establecer el “movimiento” inicialmente.
The sway
Al principio el balanceo parece no ser más que una simple demostración de paralaje , no obstante, a medida que una percepción más relajada se desarrolla, la experiencia del movimiento se transforma en una extraordinariamente compleja que tiene el efecto de relajar y mobilizar los ojos. Se vuelve posible entonces de extender la experiencia mediante el caminar hacia delante y atrás, dándose cuenta del movimiento aparente de los alrededores. Esto puede llevar a una mayor sensibilidad a los cambios en perspectiva así como de centrar y fijar la visión en un punto en relación con sus alrededores. Haciendo que la distancia tenga más sentido, ayuda a la posibilidad del enfoque correcto.”
*****
El balanceo recomiendo practicarlo al aire libre, ya que encuentro que hacerlo a través de una ventana limita mucho nuestra visión periférica del exterior. Como el ejercicio juega mucho con los efectos del balanceo en la visión periférica con respecto a nuestro “punto central”, encuentro indispensable entonces realizar el ejercicio fuera de casa.
Personalmente tengo un punto elegido, cerca de un lago. Encuentro que ayuda el elegir un sitio y conservar la costumbre de colocarse exactamente en la misma posición. Parece ser que la memoria ayuda a las relaciones, al menos al estar aprendiendo y también podremos comparar nuestros progresos a lo largo del tiempo. Si realizáramos el ejercicio en sitios diferentes cada día, no sabríamos decir si el efecto se debe a una mejora de nuestra visión o a las características del lugar elegido. Puede marcarse el suelo con una piedra, o sencillamente, si se trata de hierba o tierra, la marca de nuestras pisadas nos servirán de guía para la próxima vez. Al empezar el balanceo, debemos elegir un punto alejado donde fijar nuestra vista. Importante no forzar la vista en este momento, porque hay una tendencia (yo mismo lo experimenté), a intentar ver nítidamente ese “punto de referencia”. Si somos miopes, lo veremos borroso, pero no debe importarnos. Elijamos un punto y quedémonos con él, por muy borroso que parezca ser. Mientras nos balanceamos empezaremos a notar relaciones entre nuestro balanceo, el punto donde fijamos la vista y los alrededores, nuestra visión periférica. Es importante no cambiar nuestro foco visual, mantenerlo en el punto elegido y aunque notemos movimientos interesantes por el rabillo del ojo, no mover los ojos. Trataremos de estar lo más relajados posibles, respirando pausada y profundamente. Los que hayan visto “Fenomenon”, la película de Travolta y se acuerden de la escena donde empieza a balancearse con los árboles (como comunicándose con ellos), su balanceo lo tomo como modelo. No por la técnica, si no por el estado de relajación y como de “apertura” a nuevas cosas. El que tenga oídos que oiga.
El tiempo necesario es tanto como el que nos apetezca, es una “experiencia” no un ejercicio. Personalmente encuentro que hay que balancearse unos minutos para comenzar a percibir el efecto. Más adelante, necesitaremos menos tiempo. El balanceo es beneficioso para los ojos porque los hace experimentar lo que teóricamente es una visión sana. Practicándolo lo suficiente ayudaremos a los ojos a “entender” que esa es la forma correcta de ver. Encuentro que es importante para el avance practicar cada día, aunque sea un minuto. Además, encuentro que el ejercicio es bueno incluso para las piernas 

De color a forma

febrero 2, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión
“Hasta para los que son ciegos al color, la percepción de la forma depende del reconocimiento de las diferentes cualidades de la luz reflejada en diferentes superficies. Una silueta es básicamente un cambio de color.
Forzar la vista al mirar a una zona de color es menos probable que forzar la vista al leer una letra. Al menos, la futilidad del esfuerzo se haría rápidamente patente. Así que primero, utilizamos el color como forma de aprender a dirigir la atención espontáneamente a nuestro rango de visión, con una relajante aceptación de lo que se vé. Dándonos cuenta de un color a medida que entra en nuestro rango de visión, nos despierta de nuestra “ensoñación” o atención laxa y nos provée una manera de aprender que la atención está focalizada, sin esfuerzo.
No importa lo dañada que esté la visión, en cualquier distancia, diferentes colores serán siempre discriminados si las areas y los contrastes son lo suficientemente grandes. Esto transforma de forma inmediata del absoluto (¿puedo ver o no?) al relativo (¿qué es lo que puedo ver?). Una vez la “dificultad” es reconocida como relativa, el progreso que se pueda hacer será siempre más sencillo y rápido.”
*****
Pasamos a la práctica amigos. Nuestro primer paso no es intentar ver las cosas más nítidas, ni ejercitar los ojos hercúleamente, nada de eso. El primer paso no es nada más ni menos que fijarnos en los colores que nos rodean. Empezar practicando por salir a la calle con la actitud “arcoiris”. Fijaros en los colores y no os preocupéis mucho por los contornos. Además, a partir de los colores, los contornos se hacen más claros. Pero dejémoslos ahí, no intentemos ver los contornos más nítidos, ya que entonces forzamos la vista, lo cual es contraproducente para nuestros propósitos.
Aunque sea el primer paso, no significa que no vaya a haber otros entrelazados, ni que este haya que darlo y después, secuencialmente dar otros. Pero es un paso muy importante. Aprenderéis a cambiar de actitud y prepararos para todo lo que vendrá después. Como siempre, el secreto es la relajación, el mirar “sin querer ver” y fijarnos en nuestro entorno con atención. A medida que nos vayamos dando cuenta que podemos movernos por nuestro entorno de forma más o menos efectiva, sabiendo que hay aquí y allá y que lo estamos haciendo sin ayuda de nuestras gafas sino por nuestros propios medios, la experiencia se volverá con el tiempo más gratificante y estimulante.

Gafas… ¿con o sin?

enero 25, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión.
“Si se quiere que la visión vuelva a la normalidad, o que cambie de cualquier manera, debemos aprender a ver sin gafas. Esto no significa que siempre deban ser descartadas en principio – sólo que su uso debería ser menos automático.
Si consideramos que la finalidad básica de nuestros sentidos es establecer contacto con nuestro entorno, deberíamos preguntarnos si llevar gafas nos favorece o nos perjudica tal contacto. La respuesta es a menudo, una cuestión de actitud. Podemos “cortar” con la experiencia de nuestro alrededor no sólo por ver borroso o tener mala vista, sino también por la apatía creada por tener una visión clara y darla por supuesto.
Por otra parte, si estamos preparados para entrar en nuestro entorno de una cierta manera, entonces el sentimiento de contacto vital puede ser igual de fuerte si las imágenes son borrosas o nítidas.
Por supuesto que hay veces cuando la claridad es vitalmente importante – si necesitas tus gafas, úsalas- pero deja que sean una ayuda para tu visión más que un substituto de esta.
Nuestro objetivo es evitar el esfuerzo en el ver, y todo el mundo con una mala vista crónica, tiene que darse cuenta de que siempre está forzando la vista, más o menos, con o sin gafas, ya que si no, vería de forma natural. La solución a este dilema es reconocer que a veces el esfuerzo (strain) será mayor con gafas, otras veces menor y actuar en concordancia.
Lo importante es evitar las tres “D”s:
  • “Difficulty” -
  • “Discomfort” – y sobre todo,
  • “Danger” – Peligro.
También es necesario reconocer las veces cuando ver sin utilizar nuestras gafas, puede ser más satisfactorio y motivante, aunque sea con menor nitidez. Con el tiempo, la balanza se inclinará inexorablemente hacia el menor uso.
Anteojos VS Lentes de contacto.
Las lentes de contacto, también conocidas como lentillas, cuando no hay problemas de tolerancia, probablemente interfieren menos con la función del ojo que las gafas. Muchos usuarios han informado que la visión parece deteriorarse menos rápidamente con lentes de contacto que con anteojos y hay buenas razones ópticas, fisiológicas y psicológicas que explican porque esto puede ser así.
La parte negativa de las lentillas esque es más fácil ponérselas y dejarlas puestas, que quitárselas. Además, la ilusión que crean de “visión natural” puede minar el deseo de trabajar por una mejora real. Por estas razones apoyo su uso continuado tan sólo a pacientes cuya visión sea tan mala que tan sólo sean capaces de manejarse sin en muy pocas ocasiones. No obstante, para cualquiera que debe adaptarse a una aproximación más flexible, les recomiendo el uso de gafas de forma cotidiana, simplemente porque el desagrado que producen es un buen incentivo para quitárselas. Se pueden reservar las lentes de contacto para ocasiones cuando la apariencia y la seguridad en uno mismo son especialmente importantes.
Mediante el desarrollo de una actitud activa e interesada en ver bien en todo momento por nuestros propios medios, las restricciones a los ojos y las distorsiones que provocan las gafas, serán probablemente mejor reconocidas. Como esto lleva a quitárnoslas de forma natural con más asiduidad, la transición entre estos dos niveles de visión (sin gafas y con gafas) se nos hará más sencilla, especialmente si el palmeo se usa frecuentemente. “Relajación Perfecta” es nuestro ideal a seguir. Cuando uno es capaz de ver de una manera cada vez más relajada, con o sin gafas, la visión no puede hacer otra cosa más que mejorar.”
*****
Cuando comencé esta experiencia, me quité las gafas y no me las quise volver a poner. No lo recomiendo. Las primeras dos semanas fueron muy duras, siempre tenía ojeras y tenía los ojos siempre muy cansados.
Con el tiempo se me fueron relajando, pero aún así los notaba bastante cansados. Entonces imaginé que no podría ser tan bueno estar siempre sin gafas y que debería llevarlas cuando más las necesitara (esto se explica porque primero leí el manual de Bates, en el cual recomienda descartar las gafas directamente). Cuando ya leí sobre este tema en el libro que estoy traduciendo, empecé a ponerlo en práctica. Notaba que cuando más se me cansaban los ojos, era al estar al ordenador. Empecé entonces a ponerme las gafas sólo cuando estaba al ordenador y noté una mejora rápida en cuanto a relajación y avances en el reaprendizaje. Mi creencia era que al ponerme las gafas, de alguna manera, estropearía todo el trabajo anterior. Pues era errónea. Lo importante es conseguir la relajación de la vista, la máxima relajación. Si en una situación, estaremos mas a gusto con gafas (porque forzaremos la vista para poder leer las palabras, como en el ordenador), pues es mejor ponérnoslas. Personalmente no las uso para nada más, ya que en las demás situaciones, puedo arreglármelas sin. No hago ninguna actividad más en la que deba ver bien, así que entonces opto por no llevar. (Otro ejemplo sería conducir).
Mi recomendación es descartarlas cuando la visión es prescindible y podamos hacer las cosas cotidianas sin demasiada molestia. Sólo utilizarlas como dice el texto, como una ayuda y no como un substituto de nuestra visión.

El palmeo – descanso y relajación

enero 22, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión
“La finalidad del “palmeo” es permitir que los ojos descansen, la base de la relajación. En el palmeo, las manos, ligeramente en forma de tazón, cubren las cuencas con los dedos cruzados sobre la frente. Los ojos están cerrados y son cuidadosamente excluídos de toda luz. Puede haber un contacto firme entre la cara y las manos, pero no debería haber ninguno entre los ojos y las manos. Los codos deberían están apoyados de forma que la espalda esté recta y que no haya ninguna presión en el cuello, hombros y brazos. (Una buena posición es tumbado boca arriba en la cama).
El palmeo tiene unas cuantas funciones, la más importante de ellas la de descansar los ojos. Nos sentamos para descansar nuestros pies cuando sentimos que lo necesitamos; similarmente, si los ojos son aceptados como una parte de nuestro cuerpo, debería enterderse que ellos tambíen, necesidan descanso ocasionalmente. Cuando la visión es perfectamente normal, los ojos trabajan fácilmente y necesitan muy poco descanso; pero cuando la vista es anormal a cause del “strain” (esfuerzo, sufrir mientras se hace algo), toda actividad es relativamente cansina, así que precisa más descanso.
La relajación de la mente y el cuerpo puede desarrollarse a través del palmeo. La relajación no quiere decir desconectarse y colapsándose, sino rebajando la tensión y comportándose de la forma más apropiada y económicamente equilibrada (la conducta ocular, se entiende). El ojo sólo esta libre de “strain”, cuando es usado correctamente mediante la fijación focalizada (central fixation), es decir que la relajación en el sentido del Dr. Bates, se refiere a buen uso y coordinación normal. El palmeo es un caso especial, ya que no hay ningún input sensorial, así que la actividad correcta sería aquí no hacer nada. Esto es muy útil, ya que proveerá de un punto de referencia a partir del cual el esfuerzo y el sufrimiento (strain) en cualquier actividad cotidiana será más fácilmente reconocido, lo cual supone el primer paso hacia su prevención.
Pensar y sentir.
La actividad mental creativa es una extensión valiosa al palmeo. Cualquier ejercicio de memoria o imaginación, cualquier tipo de trabajo mental, desde ordenar una lista de la compra a componer una sinfonía, puede ser llevada a cabo tan eficazmente o mejor con los ojos cerrados que con ellos abiertos. Para empezar, uno podría por ejemplo tender a “pensar” con los ojos, causando “strain”. Lo esencial aquí es aprender a dejar a los ojos tranquilos. Cuando esto se va consiguiendo, se incrementa el descanso en la experiencia y prepara a la visión para un mejor desempeño.
Deberíamos estar interesados en usar todos nuestros sentidos hasta el máximo. Ver es importante, pero exagerar su importancia a expensas the otros sentidos nos deja más pobres; y también es algo contraproductivo, porque la vista debe desempeñar demasiado y empieza a sufrir. Aceptar que la visión es en muchos aspectos un sentido secundario, hace que el usar los ojos de una forma normal y relajada sea más fácil, así como conseguir lo mejor que nos pueden dar. El palmeo otorga una oportunidad excelente para familiarizarse mejor con el tacto, el olfato y el oído, incluso el gusto y muchas actividades mentales provechosas pueden llevarse a cabo mientras nuestros ojos descansan.
Explorando estos otros sentidos, que son esencialmente pasivos, hace que sin hacer ningún esfuerzo, podamos aplicar esta atención discriminativa fácilmente, sólo aceptando lo que percibimos. En hacer la transición entre ojos cerrados o abiertos, la cuestión depende de dos factores:
  • De la relación entre la vista y sus compañeros. Por ejemplo, el ver en esta situación, ¿me aumenta o disminuye la experiencia de mis otros sentidos?
  • La habilidad para encontrar mediante la práctica, el equilibrio entre ver o no ver.”
*****
El palmeo.
Podríamos decir que es el pilar del tratamiento y mejora de nuestra visión. A lo largo de la lectura del manual de Bates, podemos advertir como no se cansa de repetirnos que el palmeo es esencial.
Incluso hubo casos descritos en los que el palmeo curó por completo a una persona, sin necesidad de más tratamiento o ningún método o práctica. El caso es de un hombre mayor con problemas de visón. Bates le dijo que para empezar tendría que aprender a relajar y descansar los ojos. Le enseñó la técnica del palmeo. El señor, muy interesado le preguntó si los ojos podían descansar “demasiado”. Bates le dijo que no. Dos días después recibió noticias de su paciente. Le dijo que estaba completamente curado y que veía perfectamente. Bates estaba completamente sorprendido y le preguntó como lo había hecho. El paciente le contó que había sido muy pesado, pero que había hecho palmeo durante unas veinte horas seguidas. Bates incrédulo le dijo que debía haber parado en algún momento para comer, que no era posible. El paciente relató como comenzó a hacer palmeo hacia las cuatro de la mañana y siguió haciéndolo sin comer hasta las doce de la noche. Sólo paraba cuando tenía sed para beber grandes cantidades de agua. El extracto de este caso está aquí.
La forma más cómoda de hacer palmeo, según mi experiencia es hacerlo tumbados. Si nos apoyamos con los codos en una mesa, corremos el riesgo de encorvarnos o añadir tensión al cuello u hombros. Durante el palmeo deberemos relajarnos al máximo y respirar de forma natural. Ahora la tarea es la de intentar ver lo más negro posible. Incluso cuando notemos oscilaciones hacia el negro debemos decirnos mentalmente “bien”. El cerebro es así, a veces no sabe muy bien lo que queremos, pero si vamos hacia una meta extraña (en este caso visualizar el negro lo más nítidamente posible) al acercarnos a nuestro propósito debemos ir “premiándonos”: “Bien, así, más negro, bien… etc”.
Parece ridículo al explicarlo, pero vuestra experiencia podrá deciros si es ridículo o no. Haced lo que queráis con los ojos. Lo esencial no es conseguir ver negro, sino que cuando el negro se vé perfectamente, significa que los ojos están totalmente relajados, la musculatura en la postura correcta y la focalización fijada. Si abriéramos los ojos en ese momento veríamos perfectamente. Lo que ocurre, esque en el momento de abrirlos, ya pasamos a nuestro “programa” de visión y perdemos ese estado “perfecto”.
El palmear con frecuencia, hará a nuestro cerebro y a nuestros ojos reconocer más ese estado y poder con el tiempo emularlo cuando estemos utilizando nuestra vista.
Bates también habla de visualizar un “punto negro”. Es decir, intentar ver con los ojos cerrados un punto negro, mientras lo demás está más claro, esto sería el famoso “central fixation” o fijación central. Hablaré sobre ella con más detenimiento. Personalmente, me parece más fácil comenzar con la visualización del negro. Si consigo dominarlo fácilmente, ya pasaré a intentar lo que describe Bates como el punto negro.
Lo que hago a veces durante el palmeo es cruzar los ojos. Se estira la musculatura, noto que los ojos se relajan más y el negro se hace más intenso. Hago lo mismo mirando hacia la derecha, la izquierda, luego arriba y luego abajo, como si estíraramos después de hacer un ejercicio durante unos momentos. Luego giro lentamente en las órbitas, derecha… e izquierda. Después me quedo con los ojos quietos e intento concentrarme en la oscuridad más absoluta.
Un buen truco es imaginarse cosas negras. En mi caso, me imagino que estoy dentro de una cueva oscura, donde te puedes pasar la mano frente a la cara y no ves nada. También recordar objetos de ese color: un coche, un gato, la puerta de metal de la valla del vecino, o imaginarse el negro más profundo del espacio. Todo vale mientras consigamos ese estado.
El tiempo para hacerlo dependerá de cada uno. Personalmente he notado que al cabo de unos 5-10 minutos, los ojos empiezan como a calentarse y hormiguear. Una sensación muy agradable empieza a aparecer y el negro se hace más intenso. Cuando muevo los ojos ligeramente noto que están más sueltos, más relajados. No hay que “dormirse”, aunque este sea un ejercicio de relajación, nuestra concentración no debe desfallecer.
El tema de la utilización de la visión y los otros sentidos, es más una filosofía que otra cosa. Es un cambio de actitud. Poco a poco tenemos que convencernos que los ojos necesitan descanso y que no están para que se los utilice sin ton ni son. Si por ejemplo, se está pensando en las musañaras, mejor cierra los ojos. Si estás en la ducha y puedes, hazlo todo con los ojos cerrados, abriéndolos sólo cuando sea necesario. Es más diría que el lema podría ser: sólo cuando sea necesario. Esto ya es muy personal y cada uno encontrará el como utilizar mejor sus sentidos. Cuesta tiempo y paciencia, pero merece la pena hacer este cambio de actitud por el bien de nuestra vista.

La higiene de los ojos

enero 21, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión. 
“La higiene ocular, como cualquier otro tejido del cuerpo, está basado en los requerimientos de la nutrición y la eliminación. Ambos dependen de la libre circulación de la sangre y el líquido linfático, lo cual puede ser magnificado de varias maneras:
  • Respira de forma libre y natural. Los que se esfuerzan a ver, a menudo mantienen una actitud de concentración tensa. Esto roba oxígeno a los ojos, haciendo que el ver sea más difícil.
  • Parpadea libremente y a menudo. Ligeros y rápidos parpadeos y “grandes parpadeos apretados” humedecen y limpian los ojos, descánsalos de la luz y sé capaz de que los ojos se relajen, cambien y se vuelvan más móviles.
  • Moja los ojos con agua (manteniendo los ojos cerrados) para estimular la circulación de la sangre. Alterna grupos de mojar con agua caliente y después con fría. Hay que advertir, no obstante, que para pacientes con enfermedad o cuya visión esté muy deteriorada, sería mejor bañar los ojos (ojos cerrados) suavemente con una esponja.
  • Saltando con suavidad (en un pequeño trampolín), o un ejercicio suave similar, es bueno para estimular el drenage linfático, ayudando a remover toxinas.”

El qué, el cómo y el por qué.

enero 20, 2008
Vé al principio: Mejora tu visión. 
“Mansfield P. (1996). The Bates method: a complete guide to improving eyesight naturally / Peter Mansfield; ilustrated by Shaun Williams. London Vermillion (pp. 105-127).”

“Un libro puede explicar una idea, pero las habilidades prácticas necesitan aprenderse practicándolas. Un libro puede decirte qué y hasta cierta extensión por qué, pero sólo un maestro puede enseñarte como.
Muchas de las tecnicas originadas por el Dr.Bates y desarrolladas por sus colaboradores han sido publicadas en varias ediciones. Redescribiendo unas pocas de ellas me gustaría mostrar como encajan perfectamente con el principio – que el correcto uso de los ojos, el cual lleva a una función normal y relajada, se consigue mediante el equilibrio de los elementos percepción,atención y aceptación, como están expresadas en las siguientes afirmaciones:
  • Me doy cuenta de mi entorno, lo percibo.
  • Dirijo mi atención a una cosa a la vez.
  • Acepto incondicionalmente lo que veo.
Hay pocos ejercicios específicos, si esque hay alguno, para una condición particular – cada ejercicio es una manera de examinar aspectos particulares de ver, y desempeñarán su parte en el proceso general. Tratando de concentrarse en lo que es más “relevante” puede ser un error; con frecuencia es el ejercicio que parece el menos atractivo/provechoso el que tiene la clave al problema. El maestro, que puede tomar una relativamente objetiva visión del caso, debe elegir el orden y las prioridades y sobre todo, debe cerciorars que el trabajo es perfectamente entendido.”
*****
Lo primero que destacaré esque el autor nos habla mucho de la importancia de un maestro que nos enseñe. Esto por supuesto, podría ser provechoso y hacer que avanzaramos con más rapidez y eficiencia. No obstante, el propio Bates, en su manual (hacer click para verlo) Perfect Sight Without Glasses, nos habla de como nosotros podemos ser nuestros propios maestros e ir encontrando el sentido a sus métodos. Cualquiera puede hacerlo, nos dice. Incluso nos cuenta el caso de como trató a un paciente por correspondencia.
Como veis, hay tres principios fundamentales en el texto.
El primero, el de la “percepción” viene a significar el darse cuenta de tu entorno, el poder moverse en él. Cuando dejamos de forzar la vista y pensamos: “Veamos, ¿cómo puedo utilizar la visión que tengo?¿qué me brinda mi visión?¿qué soy capaz de hacer con ella?”, las cosas son más fáciles desde ese momento y nos relajamos. Vemos que totalmente ciegos no somos, tendremos una visión borrosa, distorsionada, pero aún así podemos utilizarla para movernos eficientemente por nuestro entorno, por saber lo que nos rodea a groso modo. Ese es un cambio de actitud muy importante, no querer ver perfecto desde el principio.
El segundo, el de la “atención”, se refiere a prestarle atención a una sola cosa a la vez. Está conectado con el concepto de “central fixation” de Bates. Es decir, existe una zona de visión dentro de nuestro rango visual que es el más agudo a la hora de ver. Esto tiene su importancia, porque según las investigaciones de Bates, este “punto atencional” en gente con problemas de visión es demasiado grande y disperso. Incluso hay gente que para ver algo, quiere abarcarlo por entero. Esa no es lo forma correcta de visión. La forma natural de ver un objeto, es mirar sus partes con detenimiento (aunque el proceso se hace rápida e inconscientemente, nosotros tenemos que volver a aprenderla), en vez de mirar al objeto con la mirada fija y “amplia”. Debemos mirar nuestro alrededor con atención, bebiendo ávidamente cada pequeño trozo, nunca mirar vacíamente y apáticamente al exterior. Con el tiempo, veremos que la zona donde miramos aparece más nítida, mientras los alrededores no lo son tanto. Este es el síntoma de que el “punto atencional” está disminuyendo su área (lo cual no es negativo si no al contrario). Bates, en su consulta, entrenaba a la gente a que pudiera ver incluso más nítidamente la parte superior de una letra, por ejemplo, mientras que la parte inferior permanecia menos nítida. Bates utilizaba la tarjeta de Shellen (una versión moderna es la que utiliza todo oculista para examinar nuestra visión), para llevar a cabo su tratamiento. Este concepto puede ser un poco difícil de entender, por lo que intentaré contestar como pueda a las dudas que podáis tener sobre él.
El tercero, “la aceptación”, es quizá la afirmación más importante. Lo que destruye nuestra visión, lo que la empeora es precisamente esto, la no aceptación de nuestro estado. Queremos ver perfecto y queremos verlo ahora. Forzamos la vista para intentar conseguirlo y es precisamente esto lo que la debilita y la estropea. Hay que grabarse esto a fuego o si no, todo lo demás, no servirá para nada. Acepta lo que ves, desde ahora mismo. Mira sin tener intención de ver perfectamente. Cuando mires algo, examina la imagen que se te da, analízala. Si no puedes verla nítidamente, examina sus colores, sus contornos, ¡no estás ciego!, saca partido a tu visión.
El que no se convenza plenamente en este punto, no sacará provecho de nada de lo que escriba en adelante, así que tomaros vuestro tiempo para asimilarlo.

Mejora tu visión

enero 18, 2008
Hace aproximadamente dos meses, me embarqué en esta experiencia. Anteriormente, ya había oído hablar de ello, el mejorar la visión, librarse de las gafas. Ocurrió durante mis estudios de psicología en los cuales un profesor explicaba como los problemas de visión, en un 95%, son aprendidos. Es decir, el ojo aprende a ver mal. La única manera de volver a ver bien de forma natural, sería aprendiéndolo de nuevo. Esta idea resulta chocante, sobre todo con lo acostumbrados que estamos a las tan conocidas prótesis inventadas presumiblemente por Salvino degli Armati: los anteojos o gafas.
Al viajar a Suecia de Erasmus, además de hacerlo para experimentar cosas nuevas, aprender y pasármelo bien, quería dedicar tiempo a mi construcción por llamarlo de alguna forma. Más ejercicio, vida más sana, etc y demás.
Me acordé de aquel tema tan espinoso y aparentemente maravilloso de poder ver sin las gafas. Reconozcámoslo, las gafas no nos curan de la mala visión. Al contrario, nos la empeora año a año. Llevo gafas desde aproximadamente los 12 años y mi visión ha empeorado cada año.
El método para mejorar la visión fue creado por W.H. Bates. El libro llamado “El método de Bates: perfecta visión sin gafas”, es uno polémico incluso hoy en día. No es de extrañar. Somos dados a ser tradicionales en nuestros métodos médicos y el oftalmológico no deja de ser uno de esos métodos. El que unos sencillos hábitos y ejercicios visuales puedan ayudar a más del 90% de las personas a mejorar e incluso llegar a tener visión perfecta sin gafas, es algo que choca e insulta a todos los años de estudio de los oftalmólogos. No hablemos ya del mercado de las gafas y del seguro cliente de por vida que se labra la óptica. Cada uno o dos años, tienen asegurada la venta de otras gafas, otra graduación de lentes y el problema sigue siendo el mismo y agravado.
Mi postura aboga por hacer lo posible para librarnos de esas prótesis y volver a ver de forma natural.
Mi intención aquí es dar a conocer mi caso y las técnicas que he utilizado. Llevo practicando este método unos dos meses con buenos resultados. Aunque al principio fue duro, poco a poco empecé a acostumbrarme a hacer mis quehaceres cotidianos sin gafas. La correcta actitud es aquí muy necesaria, de ello habla mucho el libro de Bates. Actualmente me noto los ojos más “ágiles” y con una visión más nítida. Hay un fenómeno que me pasa cada vez a menudo. Voy caminando por la calle y parpadeo. De repente la visión se vuelve nítida, límpida, incluso mejor que con mis gafas. Vuelvo a parpadear y desaparece. Esto me sucede cada vez con más frecuencia y el tiempo de “visión perfecta” me dura más tiempo. Aún así mi estado de “visión borrosa” es mejor que anteriormente. Estoy muy contento e ilusionado con ver hasta donde puedo ser capaz de llegar. Porque una cosa es cierta. Sí, se mejora la vista, pero lo dice ya el propio Bates, hay casos en los que no puede mejorarse hasta la perfección. Veo este método como una vía de autosuperación y de ilusión. El imaginarme poder ver sin gafas perfectamente es mi aliciente.
¿Las pruebas de ello? Quizá me haga un chequeo al volver a Mallorca, pero ya habla Bates de la situación tensa y artificial de la prueba de visión en el oftalmólogo. Uno de los principios básicos que postula Bates esque la visión no es algo estático e inmutable si no que cambia sutilmente a cada instante. Las gafas con su graduación, obligan al ojo a ver de una determinada forma, “premia” con la buena visión el estar pasivo y quieto y “castiga” con visión borrosa si hace lo que un ojo normal debería hacer. Esa es una de las teorías básicas de Bates de como la visión empeora con el tiempo. El ojo se vuelve vago y apático. Además, la graducación nos hace daño a los ojos, tanto cuando esta está por debajo de lo que en ese instante tenemos, como cuando está por encima como suele pasar cuando un día tenemos los ojos cansados y “vemos peor”. Ese desequilibrio daría lugar a forzar la vista, el máximo enemigo de la vista.
A lo largo de los días que pueda, iré traduciendo del inglés, el fragmento más destacado del libro que habla a su vez del libro de Bates aquí en este blog. Es un libro en el cual se clarifican las a veces oscuras explicaciones de Bates y pone énfasis en lo más importante. Las traducciones irán entre comillas y pueden venir seguidas de mis comentarios, experiencias y consejos personales sobre detalles que he ido aprendiendo con la práctica, los cuales vienen después de los asteriscos (*****).
En esta categoría pienso detallar métodos y ejercicios que cubrirán los siguientes aspectos:
  • La actitud al ver.
  • La higiene ocular, su alivio y descanso.
  • Los ejercicios.
  • Binocularidad.
  • Agudeza visual.
  • Integración y equilibrio.
Para ir documentándose por su propia cuenta, recomiendo la visita de estos enlaces:
  • AQUI encontraréis información sobre “ejercicios” visuales. El método de Bates desaconseja la “gimnasia ocular”, ya que más que sacar músculo a los ojos es encontrar ese punto sutil en el cual se empiece a ver de forma clara, comprenderlo y afianzarlo, en vez de ejercitar mecánicamente sin ningún beneficio. Personalmente encuentro que me cansan mucho la vista, pero en este tema tan poco investigado, las diferencias personales pueden marcar la diferencia y lo que no me sirve a mi quizá sirva a otros. La página la encuentro especialmente útil por los consejos de higiene visual.
  • Para terminar, de forma muy general diré que al mirar:
  • Evita el Peligro: Si necesitas tu visión para realizar cualquier actividad de riesgo (conducir por ejemplo), lleva las gafas.
  • Comodidad: Debes intentar tener los ojos relajados siempre. Si notas que estás forzando la visión (por ejemplo, mirando la tele o al ordenador), ponte las gafas. En las situaciones donde realmente no necesites una visión muy nítida y te sientas cómodo, descártalas (las gafas deben quemarte!)
  • Dificultad: Si notas que en una determinada actividad te resulta especialemente difícil sin gafas, póntelas. Lo más probable esque absorto en la actividad compleja, forzaras la vista sin darte cuenta.
El concepto clave aquí es el de relajación a toda costa y evitar el forzar la vista. Cada uno irá encontrando su forma de desembarazarse las gafas con la ayuda de la información (actitudes y ejercicios activos) y los métodos (básicamente de descanso y relajación) que iré describiendo.

“Fijación central” (central fixation)

El concepto de “central fixation” de Bates.
Existe una zona de visión dentro de nuestro rango visual que es el más agudo a la hora de ver. Esto tiene su importancia, porque según las investigaciones de Bates, este “punto atencional” en gente con problemas de visión es demasiado grande y disperso. Incluso hay gente que para ver algo, quiere abarcarlo por entero. Esa no es lo forma correcta de visión. La forma natural de ver un objeto, es mirar sus partes con detenimiento (aunque el proceso se hace rápida e inconscientemente, nosotros tenemos que volver a aprenderla), en vez de mirar al objeto con la mirada fija y “amplia”. Debemos mirar nuestro alrededor con atención, bebiendo ávidamente cada pequeño trozo, nunca mirar vacíamente y apáticamente al exterior. Con el tiempo, veremos que la zona donde miramos aparece más nítida, mientras los alrededores no lo son tanto. Este es el síntoma de que el “punto atencional” está disminuyendo su área (lo cual no es negativo si no al contrario). Bates, en su consulta, entrenaba a la gente a que pudiera ver incluso más nítidamente la parte superior de una letra, por ejemplo, mientras que la parte inferior permanecia menos nítida. Bates utilizaba la tarjeta de Shellen (una versión moderna es la que utiliza todo oculista para examinar nuestra visión), para llevar a cabo su tratamiento. Este concepto puede ser un poco difícil de entender, por lo que intentaré contestar como pueda a las dudas que podáis tener sobre él.

Una respuesta a “Fijación central” (central fixation)

  1. Hola! Yo tengo miopía y hace poco leí el libro de H. Benjamin para recuperar la visión, y estoy practicando los ejercicios. Pero no entiendo o no me sale el de Fijación Central. Lo que hago es mirar una palabra en el centro de una línea de algún texto, tratar de verla más nítida y el resto de la línea más borroso, y luego cierro los ojos y me imagino que la palabra se vuelve más nítida y el entorno mas borroso (esta es la parte que no me sale), luego abro los ojos y repito el proceso por 5min. El problema es que no logro progresar con esto. Lo estaré haciendo mal? Gracias por la ayuda.



Ejercicios para mejorar la visión

La gimnasia ocular fortalece los músculos y mantiene ágiles los ojos, su realización metódica es una práctica de reeducación visual que permite mejorar la funcionalidad de los ojos y mantiene la capacidad visual en buen estado. Son también pues, beneficiosos para aquellos que, a pesar de tener buena visión, quieran tonificar este órgano tan castigado en la vida moderna. Si bien son unos ejercicios que requieren tiempo y paciencia, pueden conseguir prescindir de esas incómodas prótesis que son las gafas. Es también un ejercicio de voluntad que puede aportar grandes beneficios; deben ir incorporándose a la vida diaria hasta que no comporten ningún esfuerzo, es decir, hasta que la reeducación visual haya conseguido su objetivo: recuperar la forma natural de mirar. A menudo el problema que se plantea es de pereza disfrazada en forma de falta de tiempo: siempre hay algo más urgente que hacer. Pero la simplicidad de la mayor parte de estos ejercicios permite que sean realizados en poco tiempo y en cualquier lugar y momento. Los hay que ni tan sólo son ejercicios: dormir bien, con la luz apagada, evitar malas posturas… Cuidar nuestros ojos es una cuestión de atención y de tomar consciencia del propio cuerpo, observar qué es lo que nos lleva a enfermar y qué es lo que nos conduce a la recuperación. A la hora de cuidar de nuestra visión, es fundamental ante todo evitar todas aquellas situaciones que produzcan debilidad de la musculatura ocular: cansancio excesivo de los ojos, forzar la vista, malas condiciones de iluminación, bajar los ojos con frecuencia, falta de higiene de los ojos, uso de substancias nocivas para el embellecimiento, etc. Son medidas que conocemos todos pero que quizá por su simplicidad se les otorga menos importancia de la que tienen.

La prevención es sumamente importante, tanto para los ojos como para el estado general del cuerpo, es el primer paso ineludible hacia la curación. Antes de adquirir nuevos hábitos que puedan llevar a la recuperación, hay que ser consciente de aquéllos que nos han conducido a la situación actual, y deshacerse de ellos.

Hay distintas actividades que pueden ser de gran ayuda a la hora de llevar a término la reeducación visual, tales como el yoga, el tai qi, o el qi gong. Este último, incluso cuenta con ejercicios específicos para mejorar la visión. Todas aquellas prácticas que trabajan la energía vital pueden resultar de gran ayuda, ya que tonifican y relajan todo el cuerpo, y nos llevan al estado más propicio para la recuperación y el mantenimiento óptimo de la salud y de los ojos.

En cuanto a los ejercicios, los hay de diferentes tipos: los activos, que persiguen un objetivo determinado, y los de relajación, que buscan este estado imprescindible para realizar los activos y mantener la vista sana. También hay otros factores que es importante a tener en cuenta y que es necesario combinar con los ejercicios, tales como los baños de sol, el aire libre, el agua fría, la gimnasia y una buena alimentación. La óptima observación de la respiración es otro elemento irreemplazable para la buena visión, no sólo por su papel en la relajación sino porque aumenta la circulación de sangre oxigenada que llega a los ojos. La poca importancia que se le da a la respiración no responde a su capacidad para ofrecernos una buena calidad de vida. Podría probarse durante un tiempo, durante el cual tomar consciencia de la respiración y probar qué diferencia hay si en un momento de nervios hacemos una respiración entrecortada, o una profunda, lenta y regular. Durante la realización de los ejercicios, hay que mantener una respiración profunda y acompasada, ya que a menudo, cuando se hace un esfuerzo ocular tiende a disminuirse o parar a intervalos la respiración, como si de esta manera se atendiera mejor lo que se está mirando, cuando es al contrario, ya perjudica a los ojos. Si se está leyendo un texto que resulta pesado, o extremadamente interesante, se tiende a minimizar la respiración, pero también en el acto de lectura normal la respiración acostumbra a ser poco profunda. Si durante una lectura se siente dolor en los ojos, sólo hay que probar de leer haciendo respiraciones profundas e inmediatamente se notará la diferencia, el dolor prácticamente desaparece y mejora la capacidad visual. Asimismo, los ejercicios de respiración son también un complemento excelente para los ejercicios visuales ya que, ayudan a la vez a la relajación. Los ojos se ponen en forma cuando el juego visual es distendido, sin tensiones ni cansancio.

Estas sencillas directrices de prevención son un soporte imprescindible, hay que, en contra de las clásicas afirmaciones del oftalmólogo, hacerse cada uno responsable del desequilibrio de sus ojos. Tomar consciencia y estar atento durante un tiempo de todo aquello que afecta la visión, de aquellos factores positivos y de aquéllos que agotan los ojos. Es posible que en un principio sea difícil determinar las sensaciones sutiles de los ojos, pero a medida que se vaya poniendo atención, crecerá la sensibilidad.
Ejercicios activos

Mirada analítica. Uno de los malos hábitos de los ojos defectuosos es pretender abarcarlo todo en una sola ojeada, hecho que provoca una fijación de la mirada. Los ojos de los aborígenes de tribus en estado más primitivo tienen una movilidad continua. No fijan los ojos en ningún punto, sino que recorren todos los detalles y extraen una visión de conjunto. Esta es la forma saludable de mirar. La sociedad industrial ha propiciado la modificación de la visión natural que se traduce básicamente en una fijación de la mirada. Para impedirlo, es necesario que los ojos estén en continuo movimiento, tomando cada vez un pequeño detalle del conjunto y que la mirada se vaya moviendo rápidamente de un lugar a otro. De esta manera, el conjunto se dibujará de una manera más nítida a la vez que no representará un esfuerzo extraordinario para los ojos. Hasta que no se adquiera ese hábito, es un ejercicio muy beneficioso practicarlo con una imagen, un paisaje o fragmento, analizando sus partes poco a poco, moviendo rápidamente los ojos.

Acomodación. Con una revista o un libro en la mano iniciar la lectura manteniéndolo lo más cerca posible de los ojos, empezar a alejarlo lentamente hasta tener el brazo estirado, volver a aproximar la página sin interrumpir la lectura, y así hasta veinticinco veces consecutivas. Después dejar el libro y colocar el dedo índice entre los ojos, los más cerca que sea posible de la cara, en posición vertical, alejarlo paulatinamente. Finalmente volver a acercarlo, pero siempre muy lentamente. Repetir unas veinticinco veces.

Gimnasia directa. Este ejercicio tiene la finalidad de habituar el ojo a mirar en todas direcciones y recuperar así la flexibilidad de la musculatura, a la vez que afloja la tensión. Con la cabeza y los hombros relajados pero sin moverse, empezar a mirar primero a la derecha y después a la izquierda y viceversa. A continuación de arriba a abajo. Seguidamente se mirarán las cuatro esquinas de una habitación, i después de unos cuantos días se pasará a la rotación visual recorriendo un círculo con los ojos unas veinte veces en cada sentido. Otra forma de gimnasia directa es cruzar los ojos. En contra de las amenazas maternas de que podrían quedarse así de por vida, mirarse la nariz es una forma de estirar la musculatura. Estos ejercicios pueden resultar al comienzo un poco dolorosos, incluso producir como una especie de mareo debido a que los ojos se encuentran en tensión. Este dolor irá desapareciendo a medida que avance el ejercicio, pero es importante no forzar los ojos en exceso.

Alternancia. Dirigir la mirada a un lugar oscuro, mantenerla allá unos segundos y mirar hacia un lugar muy iluminado. Efectuar una pausa en esta posición antes de mirar otra vez al lugar oscuro y así sucesivamente.

Balanceo. Este ejercicio se practica de pie, con los pies separados unos 30 cms. y dejando que los brazos caigan libremente, a continuación se inicia un suave balanceo moviendo el cuerpo de un lado a otro. Hay que mover todo el cuerpo, no sólo la cabeza o el tronco, e ir levantando los pies alternativamente. Este ejercicio dispone de dos posibilidades: el balanceo corto y el amplio. En el balanceo corto los pies se separan unos 50 cm. aproximadamente. Hay que situarse delante de una ventana o paisaje, de manera que se disponga de un objeto cercano y otro más alejado. La oscilación debe ser lenta y acompasada. Hay que mantener la mirada en el objeto cercano. Al oscilar hacia la derecha parecerá que el paisaje se mueve hacia la izquierda en relación con el objeto cercano. Cuando se haya observado durante un buen rato, cerrar los ojos, y, sin dejar el movimiento, evocar la imagen, con los mismos movimientos. En el balanceo amplio los pies deben estar más separados y la oscilación debe ser mayor oscilación mayor.
Este ejercicio es especialmente beneficioso para los miopes.

El guiño. Es uno de los ejercicios más sencillo, y puede hacerse en cualquier momento, ya que simplemente se trata de eso, de guiñar el ojo. Guiñar el ojo permite eliminar los cuerpos extraños, al mismo tiempo que asegura una buena distribución de las secreciones lagrimales, es como un masaje. En el momento de cerrar el ojo, debe apretarse al máximo, tensando toda la musculatura ocular, y en el momento de abrir, relajar.

La puerta. Situar el dedo índice a un palmo de los ojos y mirar a un punto lejano. Al cabo de un rato el dedo se desdoblará y formará una puerta sin travesaño superior, es decir, que el objeto lejano que se está enfocando quedará enmarcado por la imagen de los dos dedos. En el momento en que intentemos enfocar los dedos, la imagen doble desaparecerá y sólo encontraremos uno de ellos.

Probablemente una de las dos imágenes aparecerá más borrosa que la otra, eso significa que el ojo contrario está menos relajado o es más débil. A medida que se vaya practicando este ejercicio, los dos dedos tienen que ir adquiriendo la misma intensidad.

Adaptación. En este caso son necesarios dos calendarios, uno grande colgado en la pared y uno pequeño para tener en la mano. Fijar la vista, primero con un ojo y después con el otro, en el número uno del calendario pequeño y seguidamente en el del grande, y así con cada número de los dos calendarios. La adaptación resulta especialmente beneficiosa para los ojos miopes, ya que les acostumbra a cambiar de enfoque y visualizar, a partir del calendario pequeño, los números del calendario mayor.

Ojo de pirata. Las gafas acostumbran a graduarse para cada ojo de forma separada. Esta práctica desajusta todavía más el equilibrio y la coordinación de los ojos. Un buen ejercicio para profundizar en el trastorno de cada ojo y posibilitar así el restablecimiento de la coordinación es la utilización de un parche durante espacios cortos de tiempo a lo largo del día. Los parches para los ojos pueden adquirirse en cualquier farmacia. Tapar un ojo con el parche y hacer los ejercicios visuales, o simplemente efectuar las actividades cotidianas, siempre que el ojo descubierto no fuerce su capacidad, ya que en este caso sería contraproducente. Tapar el mismo ojo cada día un rato, mientras se está en casa tranquilamente o dando un paseo, tomando consciencia de cuáles son las sensaciones y sentimientos que provoca. Al cabo de una semana, o el tiempo que se crea necesario, cambiar el parche al otro ojo, comprobando cuáles son las diferencias en la percepción del mundo, las respuestas emocionales y físicas. Es posible que un ojo tenga la capacidad visual muy por debajo del otro, y por este motivo no realice determinados movimientos a la hora de mirar. Con este ejercicio cada ojo realizará de este modo todos los movimientos necesarios para la visión.



Ejercicios de relajación


La relajación es el componente indispensable que persiguen muchos de los ejercicios destinados a mejorar la vista. Muchos de sus trastornos se deben a la tensión y la fijación de la mirada, por lo que la relajación constituye un paso imprescindible para la curación. Los ojos, para su buen funcionamiento, deberían estar siempre en un estado de relajación dinámica, pero muchas veces eso resulta imposible ya que el cuerpo no se encuentra relajado. Es por eso que debe atenderse no sólo a la relajación de los ojos sino al estado general del cuerpo. Si es posible, se recomienda hacer ejercicios de relajación o meditación antes de los ejercicios visuales para que el cuerpo esté y siga relajado.


Al ser éste un punto tan importante para el buen funcionamiento de la vista, en los momentos en que los ojos no son necesarios en la actividad que se esta efectuando, tenerlos cerrados o simplemente en un estado de pasividad que permita que estén distendidos.

Rotación del cuello. Los movimientos rotativos del cuello constituyen una buena relajación, ya que a menudo ése es un punto en el que se acumula tensión y queda agarrotado. También un breve masaje en la nuca hace un efecto similar. Es una buena manera de empezar los ejercicios, o también durante un descanso en el trabajo o durante la lectura. También pueden masajearse los puntos de acupresura de la nuca relacionados con la visión. Éstos se encuentran las protuberancias al final del cuello, donde empieza la cabeza; presionando estas zonas se estimula la circulación de la energía de los ojos.

Palmeado. Este es un ejercicio básico destinado al descanso de los ojos. Consiste en poner las palmas de las manos sobre los ojos cerrados, con los codos encima de la mesa. Las manos no deben efectuar ninguna presión, se trata e relajar, pero como más oscuridad se consiga mejor. De esta manera durante unos diez minutos se relajarán los ojos. En el caso de que la visión sea normal o casi normal se verá el campo visual totalmente negro, si no es así es probable que aparezcan manchas grises o de color, franjas luminosas… pero a medida que mejora la vista, estas franjas van desapareciendo. Sea como sea, no debe atenderse a las manchas, ya que en ese caso los ojos no se relajarían.

Parpadeo. Es un ejercicio que consiste en abrir y cerrar los ojos, tal y como se parpadea normalmente pero a más velocidad. Los párpados tienen un papel primordial en la protección de los ojos, del buen funcionamiento de éstos depende en gran parte de que la vista sea buena o mala. Parpadear tiene dos funciones: conceder cierto descanso a los ojos, aunque sea de forma instantánea, aislándolos de la luz, y humedecer los ojos. Cuando la visión es normal, el parpadeo es constante, aproximadamente cada cinco segundos, pero cuando se fuerzan los ojos y se fija la mirada, la tendencia es a disminuir la frecuencia del parpadeo. La práctica repetida estimulará su asimilación insconciente. Este ejercicio, al ser tan sencillo puede practicarse tan a menudo como uno quiera.

Acupresura. Para mejorar la circulación y en contra de las tendencias del endurecimiento del tejido muscular se ha demostrado la eficacia de la acupresura diaria; estimula los nervios y los puntos de energía relacionados con los ojos. Consiste en realizar un masaje, apretando ligeramente con los dedos o los nudillos en movimiento circular a los laterales del nacimiento de la nariz; encima de la ceja, en la parte central; por debajo de los extremos exteriores de las cejas, las sienes y la parte superior de los pómulos. Hay otro punto situado en la mano, en el pliegue entre los dedos pulgar e índice, allá donde con la mano cerrada, acaba la arruga. Cuando hay tensión acumulada, se nota una pequeña bola. La acupresura afloja la tensión de la musculatura, y es una buena práctica para relajar los ojos durante largos períodos de lectura o esfuerzo ocular.

No es necesario hacer todos los ejercicios que se han descrito. Cada persona debe elegir aquéllos que le parezcan más adecuados a sus circunstancias y que pueda practicar con más facilidad. Es conveniente realizar cada día dos de los ejercicios como mínimo, dependiendo de la disponibilidad de tiempo. Cuando se domina perfectamente un ejercicio, es oportuno pasar a otro o alternándolos de manera adecuada. Muchos de ellos pueden asimilarse en la vida cotidiana y llevarlos a término a ratos perdidos o mientras se lleva a cabo otra actividad.

Por otro lado, hay más factores que benefician la capacidad visual y resultan de gran ayuda durante el proceso de recuperación.

Baños de sol. La moda de las gafas de sol empezó hacia 1914, antes de aquella época había muy poca gente que llevara, y el que lo hacía despertaba la compasión de los demás, ya que consideraban que padecía alguna enfermedad o que era ciego. Mantener el sol alejado nos lleva al aislamiento de nuestro entorno y aumenta el abismo entre el mundo interior y el exterior. Además, impide la carga del hipotálamo al cerebro a través de los nervios de la vista, que se abre al mundo exterior al globo ocular. De manera que el uso de las gafas de sol no es nada recomendable, ni para los ojos sanos, a no ser en casos excepcionales.

El sol es un regenerador del cuerpo en general, y muy beneficioso para los ojos. Aumenta la vitalidad y relaja los órganos. Para los baños de sol oculares, se cierran los ojos y se dirige la cara hacia el sol, desplazando muy lentamente la cabeza de derecha a izquierda y viceversa. Después palmear durante unos segundos y se repite la exposición al sol. También se pueden abrir los ojos muy levemente de vez en cuando, como en un flash. Los baños de sol son recomendables con bastante frecuencia y de corta duración.

Agua fría. Es recomendable lavar los ojos con agua fría varias veces al día. Así se estimula la circulación sanguínea de los ojos y su entorno de una manera similar como con la acupresura.

Alimentación. La nutrición juega un papel preponderante en las enfermedades de la vista. Es pues, un elemento imprescindible para la recuperación, así como también para el mantenimiento de una vista sana. En principio, debería hacerse un replanteamiento general que condujera a un proyecto de cambio, o simplemente ajustar la dieta para mantener un régimen de alimentación saludable. Dependiendo de las condiciones de cada uno, la adaptación tendría que ser mayor o menor. Actualmente se consume una cantidad desmesurada de proteínas, por tanto es recomendable efectuar una dieta de eliminación de proteínas o un ayuno de proteínas. Eso se puede hacer durante un período de unas 8 ó 10 semanas, en el que se excluirán de la dieta la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos de cualquier tipo. A partir de entonces será suficiente efectuar una modifición de la dieta normal, ingeriendo estos productos de forma moderada (1 ó 2 veces por semana) procurando que éstos sean de la mejor calidad. Así se cubre la necesidad de proteínas sin producir acumulación. Es necesario evitar grasas de origen animal, conservas, preparados a base de harina blanca, pasteles,, bombones y dulces en general, productos congelados, la sal refinada, el tabaco y el alcohol. Consumir frutas, verduras y hortalizas frescas y de temporada; cereales, especialmente integrales; frutos secos, hierbas aromáticas, ajo y perejil, miel pura…

http://pandalovesbambu.wordpress.com/

sábado, 5 de noviembre de 2011

BHUTAN - Aun estan a tiempo - INDICE DE FELICIDAD



Con occidente, la "democracia" llega tambien su basura:

Basura de Hollywood
Basura de comida
Basura de tv y horas perdidas en el sofa
Basura de drogas y su trafico
Basura de "diversiones": video-juegos ,  deportes espectaculo,  parques "tematicos", discotecas  ....
Basura economica: El unico valor es el dinero, consumismo, tarjetas de credito,  deudas  ...
Basura de Publicidad: (en periodicos, por telefono, tv, radio, en las calles, en el metro, en autobus, en tu buzon, repartida por la calle, .......etc etc etc ......
Basura de trabajo:  competitivo, alienante, ...ya nadie canta en su trabajo.
Basura del trafico y su inmensa perdida de tiempo
Basura psicologica: ambicion, prisa, materialismo, competitividad , nervios, prisas, falta de respeto por los mayores, niños educados casi sin padres, guarderias ..., padres y madres ausentes ...., soledad...
Basura en el manejo del tiempo - el tiempo se vuelve muy escaso.
Basura de medicina: medicamentos basura, deshumanizacion, dependencia de drogas, invencion de enfermedades ....
Basura de contaminacion : Quimica , electrica, radiactiva, trasgenica. Aguas y rios contaminados , manantiales privatizados ......Ruido por todas partes...Destruccion de bosques, de otras especies, ...

Buena idea de propaganda en cajeros

LA INFORMACIÓN QUE FALTA EN LOS CAJEROS

banco bbva
Puedes descargar las pegatinas aquí y aquí
No hay ninguna legislación que obligue a los bancos a ser transparentes respecto a su actividad. Dicho de otra manera: tú les das tu dinero y ellos hacen con él lo que quieran sin obligación de informarte. Guardan tu dinero y lo invierten por ti; pero no sabes en qué %&#!$ lo invierten ni dónde lo guardan. ¿No es absolutamente absurdo?
Imagina ahora que una empresa fabricante de armas nucleares o bombas de racimo te propone invertir tu dinero en ellos. ¿Aceptarías contribuir a la fabricación de artefactos dedicados al asesinato y, más allá, a la destrucción, la aniquilación y el sufrimiento humano? ¿Sí? ¿No? Pues resulta que, probablemente, lo estés haciendo.
He hecho estas pegatinas con la información que los bancos deberían compartir con sus clientes. El tamaño y formato de las pegatinas está pensado para que encaje en los cajeros sin que se obstruya su funcionamiento. Hay pegatinas de los bancos BBVABanco SabadellBankia,Santander y Bankinter:
los bancos han sido chicos malos
Los archivos descargables (aquí y aquí) están listos para imprimir en papel adhesivo transparente tamaño A4. El papel adhesivo se puede encontrar en prácticamente cualquier tienda especializada o en establecimientos comerciales típicos, e imprimirse en impresoras domesticas, ya sean de láser o tinta.
Hoy en día los bancos hacen lo que les da la gana. Esto es insostenible por dos motivos:
1) porque manipulan el dinero de todos
2) porque su actividad tiene consecuencias sobre todos.
La legislación está anticuada; o, más bien, la ausencia de legislación está anticuada. Hoy en día hasta el más indiferente, inconsciente, ignorante y despistado ciudadano sabe que los bancos han hecho algo mal. La gente habla de otra forma. Pero así funciona la sociedad: primero se conciencia y luego se legisla. Ha pasado con el divorcio, con el maltrato, la homosexualidad… Primero despertamos y después legislamos de forma consecuente; y ya parece que estamos despertando. Estas pegatinas son mi forma de ayudar al proceso de despertar.
Gracias por la información a banca limpia @BancaLimpia
Nota: No busco que la gente se pase a la banca ética, quiero que los bancos actuales empiecen a ser éticos. Si cambias de banco, solo habrás evitado que inviertan tu dinero en armas; lo que hay que cambiar es la forma en la que funciona el sector. Con esto intento que los bancos deduzcan que hacer negocios sucios les hará perder dinero, reputación y clientela. Cualquier cambio importante, en mi opinión, sucede a través de la información. Estas pegatinas solo buscan informar para que después cada uno reflexione y haga lo que crea justo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

KERALA - DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

La inmensa mayoría de los sistemas mundiales de gobierno actuales encubiertos tras el nombre de democracia no son más que un nido de parásitos y criminales vendidos insultando descaradamente a la libertad y a la paz........PERO AQUI TENEMOS UNA EXCECEPCION:

KERALA | PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA A NIVEL DE ESTADO Y ASAMBLEAS POPULARES EN ESTE ESTADO DEL SUR DE INDIA

Desde que, en 1992, India aprobara dos enmiendas que promulgaban la descentralización, el Estado de Kerala ha creado un modelo de funcionamiento horizontal.




Kerala, un Estado situado al suroeste de India, llama la atención por sus avances en democracia participativa y desarrollo social. Ha logrado una ejemplar descentralización basada en la Planificación Participativa, desarrollando una nueva manera de entender la relación entre la ciudadanía y el Estado.

Otras iniciativas que dan voz a las bases, en la mayoría de los casos son muy locales y contrastan con Kerala, por su profundidad, antigüedad y alcance, ya que es una experiencia de planificación participativa a nivel de todo un Estado con más de 32 millones de habitantes (el 76% de la población española). En 1992 el Gobierno de India aprueba las Enmiendas 73 y 74 que hicieron efectiva la descentralización política a nivel nacional. Estas reformas constitucionales disponían que los programas de desarrollo económico y social debían ser diseñados y ejecutados por los gobiernos locales (Panchayats Raj). Pueden suponer una transferencia a los gobiernos locales de fondos (se destina un tercio del presupuesto de desarrollo a los gobiernos locales); de funciones, tales como desarrollo, infraestructura, bienestar social, educación; y de funcionarios, de forma que personal del gobierno central puede ser conferido a los gobiernos locales.

Su aprobación significó el fin de un proceso de lucha iniciado antes de la independencia para establecer el Panchayats Raj como la base del sistema político de India. Este movimiento se basa en la idea Swaraj (auto- gobierno y auto-suficiencia local) de Mahatma Gandhi. Para Gandhi, los pueblos Swaraj eran unidades autogestionadas en las que la población tiene el poder de tomar decisiones relativas a su desarrollo y donde se inician los procesos democráticos, “swaraj es cuando aprendemos a gobernarnos a nosotros mismos”.

¿Por qué en Kerala?

Pero esta descentralización no se llevó a cabo con coherencia en todos los Estados de India. En Kerala las primeras elecciones democráticas de 1957 dieron el poder al Partido Comunista, convirtiéndose en el primer gobierno comunista del mundo elegido por votación. Desde 1980 y tras 20 años de liderazgo comunista, dos coaliciones políticas se alternan en el gobierno cada cinco años: el Frente Democrático de Izquierdas (FDI), liderado por el Partido Comunista Marxista de Kerala (CPIM), y el Frente Democrático Unido (FDU), por el Partido del Congreso, de corte conservador.

En 1996, el FDI entendió las Enmiendas 73 y 74 como una oportunidad para llevar a cabo una revolución social, y movilizó a la población en la Campaña de Planificación Popular. Esta Planificación Participativa es el pilar sobre el que se asienta la descentralización en Kerala y fue posible debido a la fortaleza de su sociedad civil, la voluntad real de cambio del Partido Comunista-Marxista, y al empeño de la población. Esta enérgica sociedad civil se aprecia en el gran número de sindicatos, asociaciones, grupos de mujeres y movimientos sociales presentes en Kerala y que representan su mayor agente de cambio social. Las huelgas, manifestaciones y mítines improvisados son muy comunes en las calles y pueblos del Estado. Se movilizaron cientos de miles de voluntarios, hombres y mujeres de todas las edades y castas, de forma que más de tres millones de personas han participado en la Campaña de Planificación Popular.
Así, Kerala ha logrado los mayores índices de desarrollo social y humano de India, muy próximos a los de países desarrollados, todo ello sin recurrir a medidas coercitivas, sin capital ni ayuda extranjera, e incluso sin un crecimiento económico convencional.
Planificación Participativa
El proceso de planificación de Kerala es un experimento pionero, no se basa en ningún modelo ni parámetro de desarrollo occidental. Se construyó bajo la fórmula de prueba y error, aunque usó algunas técnicas de Diagnóstico Rural Participativo adaptadas a su cultura particular. El gobierno del Estado, los auto gobiernos locales, los voluntarios y la población de base han ido aprendiendo todo lo relativo a la planificación participativa desde la praxis. La actual política de Planificación Participativa del Estado tiene su origen en la metodología de planificación participativa, diseñada en la Campaña Popular, pero sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos.




Los órganos locales que gestionan esta transferencia de responsabilidades son:


El Panchayat de Distrit (Provincia), que coordina los programas de desarrollo como intermediario entre el Estado y las localidades.


El Panchayat de Block (Comarca o eco-zona), que supervisa y da apoyo técnico a los proyectos diseñados en las comunidades.


El Grama Panchayat (Pueblo), que diseña e implementa proyectos acordados en las asambleas por medio de un cuerpo elegido anualmente.


Las decisiones políticas y económicas relativas al desarrollo de las comunidades se toman de manera asamblearia en las Grama Sabhas o Asambleas Populares. Se reúnen una o dos veces al año y en ellas se distribuyen recursos y toman decisiones vinculantes. Según el Citizen Report on Governance: “Son una oportunidad para que la gente aprenda y se empape del espíritu de negociación y compromiso en el ámbito público, a través de los debates y mientras establecen planes de desarrollo y fijan prioridades.”




Cada pueblo, a través de las Asambleas y los Panchayats de Pueblo, se ocupa de los servicios sociales, recogida de basuras, limpieza, abastecimiento de agua, sanidad, educación, seguridad social y el bienestar de su población. Identifican a las familias pobres y aseguran su acceso al programa estatal de distribución de alimentos y queroseno (Supplyco, creado en 1974), ponen en marcha proyectos económicos y empresas locales (cooperativas femeninas) o toman medidas para evitar la destrucción del medioambiente y salvaguardar los recursos locales, como la prohibición del uso de bolsas de plástico o la expulsión de Coca-cola. Mas del 40% de los cargos de los Pachanyats (incluido el de presidente) están reservados para mujeres y para las castas más desfavorecidas. Si visitas un Panchayats es bastante probable que sea una mujer de casta pobre la que te reciba y te explique los proyectos en los que están trabajando.

DIFERENCIAS ENTRE KERALA Y OTROS PLANES DESCENTRALIZADOS

Los autores, integrantes del Observatorio de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS), analizan la experiencia de Kerala. Donde la democracia participativa funcionaLa descolonización ha permitido ciertas descentralizaciones tras la independencia de las colonias. En Asia, países como Vietnam, India o Filipinas, hicieron descentralizaciones debido a su gran tamaño y geografía. A veces ha significado pactar con algunas élites locales algunos privilegios, pero también en otros casos se han intentado iniciativas más democráticas. El grado de descentralización varía enormemente. En India, desde las ideas de Gandhi, se ha dado preponderancia a los niveles locales de Gobierno (aunque en la práctica su aplicación ha sido muy desigual). Las experiencias de Karnataka y Bengala Occidental, sobre todo esta última, han sido pioneras, y buenos precedentes para el Estado de Kerala.

Los modelos estudiados descentralizados van desde algunos que mantienen o empeoran los sistemas de dominación y acumulación existentes, hasta otros que proponen una mejor “gobernanza”, e incluso los que se pronuncian por democracias participativas o democracias radicales. Si lo que refuerza la descentralización son las corruptelas locales que ya existen (Filipinas), entre los burócratas y los electos, el remedio es peor que la enfermedad. Con modelos populistas reaccionarios pueden incluso empeorar las situaciones previas, como sucedió con la descentralización neoliberal de Pinochet en Chile.

Pero hay también procesos de transformación social construidos desde abajo. Muchos se iniciaron desde procesos urbanos, como el caso de Villa El Salvador desde 1970, en Lima, y con todas las dificultades por las que en estos 40 años ha ido pasando Perú. La ciudad (350.000 habitantes) se hizo con una planificación participativa desde su origen. Hoy tiene una zona industrial exitosa en base a cooperativas locales, sanidad y otros servicios públicos, lo que la sitúa por encima de los otros “pueblos jóvenes” de la periferia de Lima.

Conocidos son los casos de descentralización y participación de ciudades de millón y medio de habitantes como Porto Alegre, Montevideo, Rosario, etc. Descentralización y participación municipales de tipo indígena y rural, son los ejemplos de los municipios zapatistas en Chiapas (México) con las Juntas de Buen Gobierno y los “encargos” de “mandar obedeciendo”. En Ecuador, Bolivia, Venezuela, Uruguay, etc. iniciativas gubernamentales apoyan procesos de descentralización que cuenten con la participación desde las comunidades.

En la UE, se han propuesto programas para el fomento de la participación ciudadana, como las Agendas Locales 21, los Planes Leader, etc. que tratan de acercar el proceso de toma de decisiones a la ciudadanía. Estos programas están destinados a mitigar la crisis de gobernanza que azota a casi todos los países. Pero la mayoría reducen la descentralización a un medio para lograr el crecimiento económico. Aunque también hay procesos descentralizados (algunos Planes Comunitarios, Presupuestos Participativos, Agendas Locales 21, Planes Leader, etc.) que apuestan más por unas democracias participativas con el protagonismo de la gente y desde lo cotidiano.

Hasta la fecha no hemos visto cuajar ningún referente como el de Kerala, a esa escala de 32 millones de habitantes, con tanto tiempo y profundidad. Como CIMAS estamos involucrados en varios procesos en algunos de estos países, y también en algunos de Europa, por eso consideramos que las enseñanzas de Kerala van más allá de tener en cuenta sus condiciones socio-económicas o su cultura, tan diferentes. En 1996 el Frente Democrático de Izquierdas lanzó la Campaña de Planificación Popular. Un salto de 100.000 voluntarios formándose en metodologías participativas sobre la marcha. Una “revolución cultural” desde la planificación descentralizada, la construcción de un nuevo compromiso de la gente con sus intereses locales y con los públicos, que se planifican de abajo para arriba. Este estilo con “desbordes creativos” se basa en “grupos voluntarios” que construyen procesos de tipo instituyente junto a lo instituido, en relaciones tensas pero muy creativas (lo que aquí llamamos “grupos motores”).

En Kerala se ven las diferencias sobre “gobernanza”, “democracias participativas”, “poderío social”, o el voluntarismo. Cómo afrontar las disputas entre los cargos electos locales, los técnicos y la burocracia, y los grupos de voluntarios que se implican en la gestión pública; cómo tomar decisiones vinculantes en las asambleas, con propuestas de grupos de trabajo deliberativos; cómo evitar corruptelas tradicionales con algunos cargos electos y algunos técnicos locales; cómo renovar liderazgos que resuelven según su propio criterio cosas “que no pueden esperar”, y que “gracias a mí” se resolvieron. Superar las formas de pedir favores a las personas que se muestran dominantes.

También aprendemos cómo con un PIB tan bajo respecto a la India, se pueden mantener índices tan altos de educación, de salud, de participación, etc. En los manuales clásicos se decía que primero era el crecimiento económico y luego venía el desarrollo social, pero los datos de Kerala parecen demostrar lo contrario. Esto es importante para ilustrar las diferentes vías posibles ante las crisis en las que estamos inmersos en todo el mundo. Tal vez no sea tan significativo el índice del PIB, visto desde el ángulo de la calidad de vida de la gente, y sea sólo significativo para los inversores internacionales. Kerala con sus cooperativas sociales, su inversión pública muy descentralizada, etc. es un camino.

Rosa Pinto Berbel y Tomás R. Villasante / Estado de Kerala (India)

recuperar semillas vernaculas -

La recuperación de la escanda, por ejemplo, con semillas tradicionales, ha aportado más salud y variedad al monótono mercado del trigo global.
 
MANIFIESTO "CULTIVA DIVERSIDAD, SIEMBRA TUS DERECHOS"
POR LAS SEMILLAS VERNÁCULAS

Reproducimos el texto del manifiesto “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos”. Efectivamente, existe un acoso a la biodiversidad por todas partes. Este manifiesto es un ejemplo de cómo los lobbies provocan legislaciones cuyo objetivo es coartar la fertilidad natural para ceder a los intereses de los que quieren controlar la vida. Y esto es sólo un pequeñísimo ejemplo, aunque de consecuencias devastadoras.

A pesar de que vivimos en uno de los entornos con mayor diversidad agrícola de Europa, desde las administraciones siguen sin ponerse en marcha iniciativas para que las variedades locales vuelvan a llenar de olores y sabores las mesas de nuestros hogares, devolviéndonos una alimentación de calidad que nunca deberíamos de haber perdido. 

LOS OBSTÁCULOS
Salvo escasas excepciones, no existen políticas públicas que nos ayuden a conocer y dar a conocer esta biodiversidad. Ni políticas agrarias que propicien que los agricultores que lo deseen vuelvan a sembrar las variedades tradicionales en nuestros campos. Uno de los principales obstáculos para que podamos sembrar y disfrutar estos alimentos son las limitaciones legales que tienen agricultores y agricultoras para vender sus semillas, lo que supone una catástrofe para la biodiversidad agrícola, ya que provoca que prácticamente sólo se estén cultivando en nuestros campos variedades comerciales, en su mayoría híbridas, multiplicadas por grandes empresas productoras de semillas. Para blindar y perpetuar esta situación, todo lo referente a la comercialización de semillas en nuestro país está fuertemente reglamentado. Además, la adaptación de la legislación nacional a las normativas europeas no mejora la situación ya que los actores continúan siendo las empresas, y agricultores y consumidores quedan relegados a un papel pasivo de meros compradores. 

EROSIÓN GENÉTICA
El uso de las variedades tradicionales contribuye a evitar el principal efecto adverso de las semillas industriales: la erosión genética que se produce por la sustitución de variedades adaptadas al territorio por otras de mayor interés para el agronegocio globalizado producidas por la industria agroalimentaria. Hoy en día las grandes empresas de semillas son casi los únicos agentes que realizan la multiplicación y venta de semillas. Pero su interés no es mantener la biodiversidad agrícola, sino obtener beneficios a partir de unas pocas variedades comerciales. Si a esta situación le unimos la falta de interés de la Administración pública en el cuidado y apoyo de las variedades tradicionales, se entiende perfectamente el proceso de pérdida de biodiversidad que sufren nuestros campos. Además, la puesta en valor de la biodiversidad cultivada es un derecho de los agricultores y las agricultoras por lo que es de justicia la derogación de cualquier normativa que impida o limite que los agricultores y las agricultoras puedan ganarse la vida mediante la venta de sus propias semillas, más allá de las de garantizar una cierta calidad al comprador de lasa mismas. 

FUNDAMENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES 
Los agricultores y las agricultoras, junto a las redes de semillas, están profundamente preocupados por el futuro próximo de nuestras semillas. El Gobierno español, por un lado, reconoce los derechos de los agricultores y las agricultoras, recogiéndolo en la Ley de Semillas, en lo referente al establecimiento de mecanismos para facilitar a la conservación, utilización y comercialización de las semillas y plantas de vivero conservadas en sus fincas; la protección, la conservación y el desarrollo de los conocimientos tradicionales de interés sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; y el derecho a participar en la adopción de decisiones, a nivel estatal, sobre asuntos relativos a la conservación y la utilización sostenible de estos recursos fitogenéticos. 
Sin embargo, por otro lado, no pone en marcha ninguna estrategia que implemente estos derechos, como se refleja en el Informe sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos en España. Esta situación pone de manifiesto la falta de voluntad política que tiene el Gobierno español sobre este tema. 

CALIDAD, SABOR, TRADICIÓN
Las variedades tradicionales aportan calidad organoléptica, no sólo visual, también llenan de sabores y aromas nuestra alimentación y son parte inseparable de nuestro patrimonio cultural inmaterial (alimentación mediterránea). 
Las variedades tradicionales contribuyen a la seguridad alimentaria al disminuir el riesgo de pérdidas masivas de cosechas, ya que su diversidad intrínseca favorece el manejo agroecológico de nuestros campos facilitando el cultivo de poblaciones vegetales poco homogéneas, más estables ante situaciones adversas. 
Las variedades tradicionales simbolizan unos valores éticos, al ser la expresión de la soberanía alimentaria y de que aún no se ha consumado totalmente la apropiación indebida, a través de los abusos de derechos de propiedad intelectual y de patentes, de la biodiversidad cultivada desarrollada por los agricultores y las agricultoras. 

LAS DEMANDAS Y HERRAMIENTAS 
Desde la campaña “Cultiva diversidad. Siembra tus derechos”, instamos al Gobierno español a poner en marcha las políticas necesarias para hacer efectivos los derechos de los agricultores a conservar, utilizar y comercializar variedades tradicionales. Estos recursos genéticos agrícolas deben poder formar parte de sus medios de vida. 
Pretendemos inducir un cambio en normas jurídicas y en las políticas gubernamentales que consideramos injustas a la luz de los principios que rigen nuestra vida social, y con los fundamentos constitucionales del Estado democrático. 
Por ello, promovemos la venta de semillas por parte de los propios agricultores como un acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido con el propósito de ocasionar el cambio en la legislación y la actuación del gobierno. Actuando de este modo apelamos al sentido de justicia de la mayoría de la comunidad, y declaramos que, según nuestra opinión, los principios de la cooperación social entre personas que hacen posible el pleno derecho a la alimentación no están siendo respetados al prohibirse a los agricultores y las agricultoras la venta de sus semillas ya que las variedades tradicionales son un recurso esencial para obtener alimentos sanos, respetando el ambiente mediante el uso correcto de los recursos naturales, potenciando la cultura rural, los valores éticos y la calidad de vida. 


PROMOTORES DE LA CAMPAÑA 
LA REVOLUCIÓN DE LAS SEMILLAS
Red estatal de Semillas “Resembrando e Intercambiando” (coordinadora estatal que aglutina a las siguientes entidades: 
Centro Zahoz (junto con sus entidades Red de Guardianes de Semillas y la Asociación para el Desarrollo y Estudio de a Agroecología) (Castilla León), CIFAES-Universidad Paulo Freire Tierra de Campos (Castilla León), 
Red Canaria de Semillas (Canarias), 
Xarxa Catalana de Graners (Catalunya), 
Gaiadea - Les Refardes (Catalunya), 
Esporus - L´Era (Catalunya), 
Ecollavors (Catalunya), 
Triticatum (Catalunya), 
Llavors d´Ací (País Valencià), 
Asociación Albar (País Valencià), 
Associació de Varietats Locals de les Illes Balears (Illes Balears), 
Asociación APAEM – Banc de Llavors de Menorca (Illes Balears), 
Red de Semillas de La Rioja (La Rioja), 
Red Extremeña de Semillas (Extremadura), 
Red de Semillas de Cantabria (Cantabria), 
Rede Sementes Galega (Galiza), 
Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad” (Andalucía), 
Red de Semillas de Aragón (Aragón), Nafarroako Hazien Sarea - 
Red de Semillas de Navarra (Navarra), 
Red Murciana de Semillas (Región de Murcia), 
Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia (Región de Murcia) y Euskal Erico Hazien Sarea - 
Red de Semillas de Euskadi (Euskadi). 

Siembra tus derechos+info: www.siembratusderechos.info

Indignados en EE.UU., en campaña para trasladar las cuentas bancarias a las cooperativas locales

Los grandes bancos de Estados Unidos, derrotados por sus clientes a quienes trataron de imponerles nuevas tarifas, encaran ahora una campaña de "indignados" que promueven la transferencia de cuentas desde ellos a las pequeñas cooperativas bancarias.
Los "ocupantes de Wall Street", sus aliados en decenas de ciudades y grupos de activistas como Move.on han señalado el sábado 5 de noviembre como la jornada para el retiro de depósitos y ahorros en los grandes bancos y su traslado a cuentas en bancos arraigados en la comunidad.
Ayer Bank of America, el mayor banco privado en Estados Unidos por el volumen de activos, se sumó a Wells Fargo, JP Morgan Chase, SunTrust, Regions Financial y otras instituciones financieras que, ante el enojo popular, han tenido que abandonar sus planes de cobro de nuevas tarifas a los clientes por el uso de tarjetas de débito o sus cuentas de cheques.
El repliegue de los grandes bancos respondió a lacampaña iniciada por Moly Katchople, una niñera de 22 años de edad, "indignada" por los excesos de los bancos estadounidenses.
Pero no todos los bancos son iguales para la opinión pública y los de reputación más dañada son los superbancos que desde 2008 recibieron socorro financiero del gobierno de EE.UU., con dineros de los contribuyentes, y luego pagaron jugosos bonos a los directivos de más alta jerarquía.
Los bancos locales o regionales, y las cooperativas bancarias (credit union) están aprovechando las penurias de las instituciones gigantes, y esperan beneficiarse de la campaña "transfiera su dinero" organizada por los indignados.
¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA BANCARIA?
Las cooperativas bancarias son, típicamente, más pequeñas que los bancos: la cooperativa bancaria promedio tiene activos por unos 95 millones de dólares, comparado con un promedio de 1.530 millones de dólares para el banco estadounidense.
Aproximadamente el 45 por ciento de la población económicamente activa es miembro de cooperativas bancarias.
La semana pasada el Peoples Neighborhood Bank (que podría traducirse como 'banco popular del barrio') con sede en Hallstead (Pensilvania) anunció un programa que devuelve el 1 por ciento de lo gastado por sus clientes que usen la tarjeta de débito.
"Si alguien que está enojado con su banco visita nuestras oficinas, sale con una tarjeta", explicó el encargado de ventas del banco Steve Lawrenson refiriéndose a las máquinas que emiten inmediatamente la tarjeta de débito.
La caja sindical Penn East Federal publicó un aviso en los diarios con el texto: "¿Asustado por las tarifas bancarias? Nosotros podemos ayudarle", y el ejecutivo principal del banco, Jeff DeBree, dijo que su institución estudia la adición de una recompensa para los usuarios de tarjetas de débito y de crédito.
La organización Move.on sostiene que "el movimiento 'ocupación' ha inspirado a la gente en todas partes para que se sume a las protestas y muchos nos hemos dado cuenta de que hay algo que podemos hacer: cerrar las cuentas y pasar nuestro dinero de los grandes bancos de Wall Street a los bancos comunitarios y cooperativas bancarias".
"Si logramos que se cierre un gran número de cuentas en los grandes bancos tendremos un impacto en su lucro, pero haremos algo aún más importante:enviaremos un mensaje claro de que la indignación pública crece y seguirá creciendo y no dejaremos que los bancos se escapen del daño que han hecho a nuestra economía".
Consumers Union, un grupo sin fines de lucro que defiende los intereses de los consumidores, aportó hoyrecomendaciones prácticas para quienes decidan que este sábado pasarán sus dinerillos de los bancos grandes a los bancos chicos.
Una de las ventajas mayores que tienen los bancos grandes son sus redes de cajeros automáticosubicados en cientos de sitios en todo el país y que dan acceso permanente a dinero en efectivo a sus clientes. Y quienes han tenido por mucho tiempo cuentas en estos bancos tienden a hacer pagos directos de sus facturas con transferencias electrónicas ya programadas.
Consumers Union aconsejó a los "indignados" que abran la cuenta nueva con poco dinero y dejen en la vieja fondos hasta que se haya completado todo un ciclo de pagos automáticos antes de cerrar la cuenta en el banco que abandonan.
Las nuevas tarifas que intentó imponer Bank of America "fue la gota que desbordó el vaso para muchos clientes hartos de que los bancos, salvados por los contribuyentes, ahora vengan a cobrarles esas tarifas", dijo Norma García, directora del programa financiero de Consumers Union.
"Los consumidores pueden llevarse el dinero a otra parte y hay en todo el país muchos bancos locales y cooperativas bancarias ansiosas de dar servicios a esos clientes", añadió.

PRACTICAS de MEDITACION - felicidad - paz - Thich Nhat Hanh

MANUAL PARA LA PLENA CONSCIENCIA



¿Estamos nosotros disponibles para la vida?

Comprendemos que para nosotros esto tan aparentemente sencillo nos resulta de extremada dificultad ya que nuestra caprichosa mente nos mantiene aferrados al pasado (“si hubiera hecho esto… o lo otro… si hubiera dicho esto o aquello”… etc.) o bien fantasea con un futuro inexistente creyendo ilusoriamente que somos dueños de los millones de variables que influirán en las manifestaciones de nuestro futuro.

«Las memorias del pasado no son reales, son imágenes como las proyectadas en un cine (pero producen sentimientos reales, lloras… sufres una y otra vez recordando…). Algo que no es real puede crear sufrimiento real. Podemos estudiar el pasado pero desde el presente, podemos planificar el futuro pero sin perdernos en él, sin miedos, ansiedades, es solo un fantasma, no son la realidad.»

«Cuando nos establecemos en la Plena Consciencia en el momento Presente somos libres.»

La Plena Consciencia es siempre Plena Consciencia de algo. Para aprender a practicar la plena consciencia en nuestra vida diaria elegiremos cosas sencillas sobre las cuales poder aplicarla. Puesto que conocemos la dificultad de trabajar directamente con nuestra mente, a través de este manual se sugieren una serie de prácticas siguiendo las enseñanzas del Sutra de la Respiración Consciente, comenzando por lo más sencillo: entrar en contacto con nuestro propio cuerpo.

Así pues, cada semana practicaremos la Plena Consciencia sobre algo concreto y la semana siguiente la práctica de compartir el Dharma se centrará en lo que hemos descubierto referido a nuestra práctica semanal.

Cuando pasemos a la práctica de los pensamientos y emociones, con el fin de podernos expresar más libremente los escribiremos en un papel sin poner el nombre y al entrar en la sala de meditación los depositaremos a lado de la campana, se elegirá uno o varios de ellos, se leerá y sobre él se centrará el compartir del Dharma.

En cada práctica semanal trabajaremos los cuatro puntos siguientes:

1) Ser conscientes de la respiración. Identificar la inspiración como una inspiración, la espiración como una espiración:

inspiro, sé que estoy inspirando.    expiro, sé que estoy espirando.



2) Seguir la respiración.

inspiro, sé si mi inspiración es larga/corta, superficial/profunda.

expiro, sé si mi expiración es larga/corta, superficial/profunda.



3) Ser consciente de todo tu cuerpo. Identificar, reconocer tu cuerpo.

inspiro, siento todo mi cuerpo.

expiro, sonrío a todas las células de mi cuerpo.



4) Relajar la tensión en el cuerpo.

inspiro, soy consciente de esta tensión en mi cuerpo.

expiro, suelto, relajo esta tensión en mi cuerpo.


Con cada respiración enviaré amor y gratitud a todas las células de mi cuerpo, agradeciéndoles su solidario y armonioso funcionamiento.



PRIMERA SEMANA

Al levantarme «gatha del despertar» y diez respiraciones.

Inspiro, sé que estoy inspirando.

Espiro, sonrío a la vida, a este nuevo día y a mí mismo y a todas las células de mi cuerpo.



SEGUNDA SEMANA

Ampliaré la práctica de la primera semana y sonreiré a las primeras diez personas que encuentre en mi camino.


TERCERA SEMANA

Iré al cuarto de baño y con cada paso al poner el pie izquierdo sobre la tierra diré: «Paz»,
al poner el pie derecho diré: «Amor», entregando a la tierra mi deseo profundo de paz y amor para el planeta.



CUARTA SEMANA

Me lavaré los dientes con la mano izquierda, para contrarrestar la ansiedad, el impulso de correr y correr.


QUINTA SEMANA

Sentiré el agua en contacto con mi cuerpo. Al ducharme sentiré el agua fluyendo hacia abajo de mi cuerpo y me permitiré soltar las preocupaciones de mi mente y las tensiones de mi cuerpo entregándolas al fluir del agua.


SEXTA SEMANA

Entraré en contacto con los alimentos de mi desayuno, sintiendo su olor, sabor, colores, y masticándolos con las dos partes de mi boca hasta que se transformen en líquido, ofreciéndole este regalo a mi estómago para que no tenga que trabajar tan duramente (segregando una gran cantidad de ácidos para deshacer y digerir trozos enteros de materia).



SÉPTIMA SEMANA

Elegiré un pequeño recorrido de mi mañana (por ejemplo de la casa al trabajo; o dentro del trabajo, de un lugar a otro; o el camino hacia la compra, etc…) y seré consciente del desplazamiento de mi cuerpo en el espacio (está relajado, suelto, rígido, tensionado, flexible, duro…) 
¿Qué parte de mi cuerpo está con más tensión? 
Descubriré tensiones que por haberse convertido en habituales pasan desapercibidas para mí.
Soltaré las tensiones descubiertas, centrando mi atención en esa parte de mi cuerpo.


Inspiro, sé que esta tensión está en mí.

Expiro, suelto, relajo la tensión en esta parte de mi cuerpo.

Intentaré que mi desplazamiento en el espacio se asemeje a una danza cósmica.



OCTAVA SEMANA

Pondré mi atención en mi forma de estar de pie: 
¿mi cuerpo está relajado?, ¿el peso de mi cuerpo está repartido sobre los dos pies y sobre toda la superficie plantar por igual?, ¿mi columna está recta?, ¿mis hombros abiertos?, ¿mi cabeza es la continuación de mi columna?, ¿está mi cuerpo verdaderamente en equilibrio y relajado cada vez que estoy parado sobre mis dos pies?


El equilibrio y la relajación de mi cuerpo me llevará al equilibrio y la paz de mi mente.

Mis pies en contacto equilibrado con la tierra, mi cabeza con mi mente serena en contacto con el cielo.




NOVENA SEMANA

Subiré conscientemente todas las escaleras que encuentre en mi camino.

Inspiro, un escalón, un pie: «He llegado».

Expiro, otro escalón, otro pie: «Estoy en casa».

Llegar, ¿adónde? Llegar a mí mismo, a mi momento presente.




DÉCIMA SEMANA

Todos los semáforos en rojo y los pasos de cebra serán mis campanas de atención. 
Haré tres respiraciones profundas y conscientes.

Inspiro, siento la totalidad de mi cuerpo, incluso el gesto de mi cara.

Expiro, sonrío, relajo, suelto todo mi cuerpo.

Inspiro, siento mis emociones.

Expiro, sonrío y relajo mis emociones.

Inspiro, siento mi mente.

Expiro, sonrío y relajo mi mente.

Me instalo con ello en el “momento presente, momento maravilloso”. (Estoy vivo y camino por la tierra, ¡qué gran oportunidad!).



DECIMO PRIMERA SEMANA

Todos los sonidos de teléfonos, puertas, relojes, etc. serán mis campanas de atención (observaré el impulso que me lleva a coger mi teléfono automáticamente y con ansiedad a veces) y haré una respiración profunda y consciente antes de cogerlo.

Inspiro, sonrío a mi ansiedad.

Espiro, relajo todo mi ser.

Y después al colgar haré tres respiraciones profundas y conscientes (como en la semana 10ª).



DECIMO SEGUNDA SEMANA

Seré consciente de que los alimentos que ingiero forman mi propio cuerpo: mi sangre, mis tejidos, mis órganos, mi piel.

Haré consciencia de su calidad: ¿Llevan mucha química?, ¿son transgénicos?, ¿destruyen mi sistema inmunológico y como consecuencia me debilitan y me exponen a las enfermedades?

¿O Son ecológicos, frescos y llevan en ellos la energía directa del sol y me fortalecen, aportándome salud? Quizás, lo que creo que ahorro en una alimentación de baja calidad sea una ilusión y más tarde tenga que gastar mucho más en medicinas.

Voy a aprender a amarme a mí mismo ofreciéndome una alimentación de calidad y saludable, y voy a aprender a amar a los demás seres tratando de reducir el sufrimiento de otros seres con mi alimentación.


La práctica consiste en hacer tres respiraciones profundas para relajar nuestro estómago antes de comer cualquier alimento. Con ello le aportaré un extra de oxígeno tanto para facilitar la combustión de la digestión, como para cortar la energía de mis preocupaciones, relajando así mi mente y evitando “comer” las preocupaciones junto con los alimentos que ingiero. Seré consciente de su color, sabor, olor, forma, masticaré hasta convertirlos en líquido, soltaré la cuchara, tenedor, de vez en cuando sobre la mesa para practicar el no aferramiento a las cosas. Disfrutaré de este maravilloso regalo del universo sin prisas, sin automatismo.

Inspiro, llevo un extra de oxígeno a mi cuerpo.

Expiro, sonrío, relajo mi estómago, mi cuerpo, mi mente.



DECIMO TERCERA SEMANA

Intentaré tener muchos momentos de consciencia durante el día, y en cada momento sonreiré a todas las células de mi cuerpo, las llenaré de amor y gratitud, agradeciéndoles su armónico y solidario funcionamiento.

Inspiro, soy consciente de los millones de células de mi cuerpo.

Espiro, les sonrío a cada una de ellas y las lleno de amor y gratitud.



DECIMO CUARTA SEMANA

Todo lo que el universo nos proporciona para vivir: 
aire, alimentos sólidos y líquidos, impresiones sensoriales… son transformados en mi cuerpo y devueltos por mí al universo en forma de diferentes manifestaciones: materia de desecho sólida y líquida por una parte y una triple acción en forma de pensamientos, palabras y actos por otra. Estas tres últimas manifestaciones están sujetas a la ley del karma; la ley de causa y efecto. 

A la primera persona a la que afectan y sobre la cual actúan de forma inmediata es a la persona que las originó, que las creó. A ella pertenecen y llevan su marca. Tú creas tu propia atmósfera.

De la mente procede todo lo que se puede conocer. La mente es la raíz de todos los fenómenos. Debemos cuidar nuestra mente como si fuera el rey. Si actuamos con la mente corrompida el sufrimiento es el resultado, así como la rueda del carro sigue la pezuña del buey. Si nuestra mente está clara la felicidad es el resultado, tan es así como que nuestra sombra nos sigue a dondequiera que vayamos.

Un pensamiento correcto puede cambiar el mundo, una palabra es un pensamiento oculto manifestado, una acción. Son fuerzas, son energías, el mundo sale de aquí.



DECIMO QUINTA SEMANA

La palabra es un pensamiento oculto manifestado.

La palabra correcta te procura bienestar a ti y a los otros, en el cuerpo y en la mente. Tiene el poder de curar, de sanar.

Esta semana trabajaremos con las palabras. ¿Qué creo con mis palabras? Paz, amor, armonía, bienestar… o bien desarmonía, miedo, odio, malestar. ¿Son útiles mis palabras? ¿Salen del corazón? O solamente suponen un bla, bla, bla…, un desgaste automático de energía. ¿Cómo es mi tono, agradable o parezco un perro furioso?

Cada noche anotaré lo que he creado con la mayor parte de mis palabras.



DECIMO SEXTA SEMANA

Esta semana pararemos al menos tres veces al día el impulso automático de hablar
Cuando estemos con otras personas, cerraremos conscientemente nuestra boca y en lugar de hablar, respiraremos y sonreiremos, nos daremos cuenta de que no es tan importante dar siempre nuestra opinión sobre todas las cosas.



DECIMO SÉPTIMA SEMANA

Aprenderemos a escuchar cuando alguien nos hable, pararemos lo que estamos haciendo, miraremos a esa persona y en silencio le diremos: «Estoy aquí presente para ti, para escucharte». 
Centraremos nuestra atención en nuestra respiración, intentaremos reflejar nuestra mente, sin juzgar lo que estamos oyendo. Estaremos totalmente presentes para percibir a esa persona más allá de las palabras, en su totalidad. Dejaremos que se exprese totalmente, no la interrumpiremos. Quizás al final digamos o no alguna palabra que salga de nuestro corazón, no de nuestro intelecto.



DECIMO OCTAVA SEMANA

Haré consciencia de lo que escucho: ¿Me produce bienestar? ¿Me produce malestar? No me permitiré estar en conversaciones venenosas, o en aquellas en que hablan mal de otras personas. Tendré el valor de decir a los otros:

“¡No sigamos generando este veneno!” Intentaré que la compasión surja de ellos hacia ese ser.


DECIMO NOVENA SEMANA

Haré consciencia de mis juicios automáticos sobre todos y sobre todo, dándome cuenta de que no poseo datos suficientes y verdaderos para emitirlos sobre casi nadie y sobre casi nada.

Anotaré diariamente las veces que he emitido o pensado mi juicio automático.


VIGÉSIMA SEMANA

Seré consciente de mi identificación con todo lo exterior a mí y de cómo dejo en manos de los demás mi propia felicidad o sufrimiento.

Por ejemplo: me levanto, hace sol y me pongo contento; llueve y me pongo triste…

Cómo me afecta lo que creo que piensan los demás de mí, si me aceptan, no me aceptan, me quieren o no… Por ejemplo, si alguien en el trabajo, mi jefe, mi compañero, está enfadado y me contesta mal, creo que es por mi culpa y sufro, y quizás sólo ha tenido una mala noche. O por el contrario, cuando alguien me halaga y dice cosas bellas de mí, me siento feliz.

Anotaré diariamente mis identificaciones con lo exterior a mí y lo que esas identificaciones me producen al dejarme llevar como una hoja que arrastra el viento.



VIGÉSIMO PRIMERA SEMANA

Tomaré consciencia y anotaré diariamente, identificaré y reconoceré aquellos pensamientos que ocupan la mayor parte del tiempo en mi mente, y simplemente a su lado escribiré: me produce bienestar, me produce malestar…

¿Qué alimento me doy yo a mí mismo a través de mi mente? ¿Me construyo, me destruyo, me acepto, me culpo, me juzgo, me doy alegría, tristeza, me comprendo y me amo, me desprecio y me odio…me proporciono paz, ansiedad, felicidad, sufrimiento…?



VIGÉSIMO SEGUNDA SEMANA

Esta semana me comprometo a crear al menos tres veces al día las condiciones necesarias para darme a mí mismo alegría y felicidad.

En mi mente pensaré la mayor parte del día pensamientos que me produzcan bienestar, alegría (tengo unos ojos que me permiten ver las maravillas de la vida, unos pies que me permiten desplazarme libremente por el espacio, etc…).



Soy muy afortunado: para un ciego su mayor alegría sería poder ver, para un paralítico poder caminar.

Haré al menos un acto diario que me produzca alegría; llamaré por teléfono a un amigo, veré el atardecer, iré a ver a mi madre… iré a ver una buena película, compraré la planta de la alegría, regaré las plantas hablando cariñosamente con ellas, etc… Y a la noche anotaré estos actos, y si no he hecho ningún acto que me dé alegría, me diré cosas bellas, reales, a mí mismo.




VIGÉSIMO TERCERA SEMANA

Esta semana me comprometo a dar la menor energía posible a los pensamientos que me producen malestar, manteniéndolos el menor tiempo posible en mi mente. Les diré cada vez que aparezcan: «¡Hola! ¡Otra vez aquí! Ya te conozco, te sonrío y te dejo partir, sigue tu camino». Y me centraré en sentir mi respiración, cambiaré ese pensamiento por otro que me dé alegría. (Es como cambiar un c.d. que no nos gusta por otro más agradable).




VIGÉSIMO CUARTA SEMANA

Tomaré consciencia de la aceptación: ¿Me comprendo, me acepto y me amo a mí mismo como soy? Consciente de que hay muchas cosas que aún debo transformar, escribiré en una lista las cosas que vaya descubriendo que me gustan de mí, y en otra lista, las cosas que me gustaría transformar. ¿Me comprendo, me sonrío a mí mismo y me permito fluir como un bello río? ¿Comprendo, acepto y permito fluir a los otros seres que me rodean como son? O, ¿deseo que sean sólo como yo quiero que sean y si no es así me enfado? Anotaré todos los enfados que tengo durante cada día por este motivo. ¿Comprendo y acepto las leyes de la naturaleza de nacimiento, madurez, vejez y muerte en mí mismo y en los seres que amo?




VIGÉSIMO QUINTA SEMANA

Ser consciente de cualquier formación mental (ira, miedo, alegría, depresión, ansiedad…). Cada dos semanas elegiremos una para estudiarla y observarla en nosotros, elegiremos la que más nos hace sufrir. Estar muy atentos a nuestra respiración mientras ob-servamos cómo surge, se mantiene y se desvanece, no para reprimirla o ahuyentarla sino para cuidarla.




La identificaremos, la reconoceremos llamándola por su nombre (hola, ira…) en el mismo instante en que comienza a manifestarse. Nos concentraremos profundamente en ese instante.

Como ejemplo, vamos a estudiar la ira. Cuando surge podemos concentrarnos en la respiración. Evitaremos reaccionar contra la persona que creemos que es la causa de nuestra ira (porque las raíces de nuestra ira están en nosotros).




Sea lo que fuese lo que nos está enfureciendo, tenderemos a poner toda nuestra atención en ello y, al igual que un bombero, hemos de echar agua al fuego inmediatamente y no malgastar el tiempo buscando a la persona que encendió el fuego. No hablar, no escuchar, no hacer nada en absoluto, sino solo concentrar nuestra mente en sentir y seguir nuestra respiración.


a) Identificarla, reconocerla, abrazarla con la Plena Consciencia.

Inspiro, sé que estoy furioso, que hay ira en mí.

Expiro, sé que he de hacerme cargo de mi ira.

Inspiro, sé que la energía de la ira está en mí.

Expiro, calmo, abrazo mi ira.


b) Concentrarnos sobre la Formación Mental que está presente.


c) ¿Cómo ha venido?

¿Qué causas la han originado?

¿Cuáles son sus raíces?

¿Qué alimentos la nutren?

Cuatro clases de alimentos:

1. Comida, bebida.

2. Impresiones sensoriales

3. Deseo profundo, ver si es o no sano

4. Conciencia-mente

Deseo profundo: corremos detrás de aquello que creemos que nos hará felices…Queremos ser alguien…obtener algo (una casa, un coche, pareja, etc…). Sientes que estás incompleto y corres y corres detrás de algo…pero todo ya está aquí, porque ERES lo que quieres ser… ya ERES. La plenitud es posible cuando dejas de correr… Tienes todo el cosmos en ti, mira tu propio cuerpo.

Escribiremos todo lo que vamos descubriendo que alimenta nuestra ira, con el propósito de alimentarla cada vez menos, todo aquello que no se alimenta muere.

Si la Formación Mental nos da alegría y felicidad, la mantendremos con nosotros el mayor tiempo posible, y la alimentaremos para que crezca.

Si la Formación Mental nos da malestar, sufrimiento, dejaremos de proporcionarle los alimentos que la nutren.

Queridos amigos, os deseo una feliz práctica y que a través de ella obtengamos los frutos de la comprensión, la compasión, la paz y la felicidad para nutrirnos de ellas y ofrecerlas al mundo en cada uno de nuestros pasos como verdaderos activistas por un mundo más feliz y en paz.


No hay camino hacia la felicidad.
La felicidad es el camino.
Thich Nhat Hanh