lunes, 30 de octubre de 2017

“La isla cuyos habitantes olvidan morir”

(The Island Where People Forget To Die). (1) El artículo cuenta la historia de Stamatis Moraitis, un combatiente de la Segunda Guerra Mundial de origen griego que decide irse a vivir a Estados Unidos después del fin de la guerra. Tras adoptar el estilo de vida americano -con una casa en Florida, dos coches y tres hijos- a Stamatis Moraitis le comunican en 1976 que padece un cáncer de pulmón. El diagnóstico sería confirmado por nueve médicos distintos, que le darían una esperanza de vida de nueve meses. Por aquel entonces tiene 62 años. Stamatis decide entonces volver con su esposa a su isla natal de Icaria, en el mar Egeo, para ser enterrado junto a sus antepasados en un umbrío cementerio frente al mar. Stamatis decide instalarse en una pequeña casa encalada situada en medio de una hectárea de escarpadas vides, en la costa norte de Icaria, y se prepara para morir. Se prepara para morir, pero... En un primer momento suele pasar los días en la cama, recibiendo los cuidados de su madre y de su esposa. Pero muy pronto redescubre la fe de su infancia y comienza a visitar, cada mañana de domingo, la pequeña capilla ortodoxa situada en lo alto de la colina, donde su abuelo había sido pope (sacerdote de la iglesia ortodoxa griega). Cuando sus amigos de la infancia se enteran de su vuelta, empiezan a visitarlo cada tarde. Sus conversaciones pueden durar horas, y se acompañan invariablemente de una o dos botellas de vino de cosecha. “Mejor morir feliz”, se dice Stamatis. Pero algo extraño pasará en los meses siguientes. Stamatis cuenta cómo empieza a sentir que va recuperando sus fuerzas. Un día, invadido por unas especiales ganas de hacer cosas, decide plantar algunas hortalizas en su huerto. No tiene previsto cosecharlas él mismo, pero disfruta del sol y de respirar la brisa marina. Lo hace por su mujer, para que ella pueda disfrutar de las hortalizas una vez que él se haya ido. Pasan seis meses. Stamatis Moraitis sigue vivo. Lejos de entrar en agonía, consigue ampliar su huerto y, al sentir que recupera fuerzas, también se encarga de limpiar el viñedo familiar. Poco a poco se va adaptando al ritmo de vida apacible de la pequeña ciudad: se levanta cuando le apetece, trabaja en el viñedo hasta el mediodía, come bien y luego duerme una larga siesta. Por las tardes adquiere la costumbre de acercarse a la taberna de la esquina, donde juega al dominó hasta bien entrada la noche. Y pasan los años. Su salud no hace más que mejorar. Decide añadir algunas habitaciones a la casa de sus padres. Desarrolla el viñedo hasta producir 1.500 litros anuales de vino. Stamatis Moraitis vivió hasta el 3 de febrero de 2013. Tenía 98 años (según un documento oficial que él mismo cuestionaba, ya que afirmaba tener 103) y ni rastro de la enfermedad que le había sido diagnosticada décadas atrás. Jamás se sometió a quimioterapia ni tomó medicamentos de ningún tipo. Lo único que hizo fue marcharse a vivir a Icaria. ¿Es representativo su estado? El caso de Stamatis Moraitis y de la isla de Icaria ha sido objeto de un reportaje de la National Geographic Society (editora de la famosa revista National Geographic). Además, en un estudio llevado a cabo en la Universidad de Atenas, el demógrafo belga Michel Poulain determinó que el número de habitantes de la ciudad de Icaria que alcanzan la edad de 90 años superan en dos veces y media a los estadounidenses. Los hombres en concreto tienen cuatro veces más probabilidades de alcanzar la edad de 90 años que los hombres estadounidenses, y disfrutan en general de un mejor estado de salud. Y, lo que es más: viven de 8 a 10 años más antes de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular, presentan una menor tasa de depresión y su tasa de demencia senil no alcanza ni la cuarta parte que la de la población estadounidense. Los secretos de Icaria Según el doctor Leriadis, que vive y cuida de los habitantes de Icaria, la buena salud de éstos se debe a su modo de vida y a las óptimas relaciones sociales que existen entre los habitantes, pero también a una especie de tisana, el “té de las montañas”, elaborada con hierbas secas que crecen en la isla y que se consume cada día por la noche. Se trata de una mezcla de mejorana silvestre, salvia, romero, artemisa y hojas de diente de león y de menta (fliskouni), a la que añaden un poco de limón. La doctora Ionna Chinou, profesora de Farmacia en la Universidad de Atenas y una de las mejores expertas europeas en las propiedades bioactivas de las plantas, lo confirma: la menta silvestre combate la gingivitis y los trastornos intestinales, el romero es un remedio contra la gota. Y la artemisa mejora la circulación sanguínea. Esta tisana es una importante fuente de polifenoles, que tienen poderosas propiedades antioxidantes. Y la mayoría de estas plantas son ligeramente diuréticas, lo que ayuda a combatir la hipertensión. La miel también se considera toda una panacea. “Aquí existen tipos de miel que no se ven en ninguna otra parte del mundo”, afirma el doctor Leriadis. “La utilizamos para todo; desde el tratamiento de lesiones hasta la resaca o la gripe. Las personas de edad avanzada de este lugar comienzan el día tomando una cucharada de miel, como si se tratase de un medicamento”. Bases de la alimentación en Icaria Para desayunar, los habitantes de Icaria toman leche de cabra, vino, infusión de salvia o café, pan y miel. En el almuerzo, comen casi diariamente lentejas o judías, patatas, ensalada de cardo, hinojo y de una planta similar a la espinaca llamada horta, y hortalizas de temporada; todo ello regado con aceite de oliva. La cena se compone de pan y leche de cabra. En Navidad y Pascua celebran la matanza del cerdo de la familia y comen el tocino en pequeñas cantidades durante los meses siguientes. La doctora Christina Chrysohou, cardióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas, ha estudiado la dieta de 673 habitantes de Icaria, constatando que éstos consumen seis veces más legumbres (judías, lentejas, garbanzos, etc.) que los estadounidenses, comen pescado dos veces a la semana y carne cinco veces al mes. Asimismo beben de dos a tres tazas de café y de dos a cuatro vasos de vino al día. Pero, claramente, la buena salud de los habitantes de Icaria se debe más bien a aquello que no consumen. La harina blanca y el azúcar no figuran en su dieta tradicional.

martes, 19 de septiembre de 2017

Krafft A. Ehricke - El Imperativo Extraterrestre

 El Momento Culminante - Krafft A. Ehricke 

DARWIN NO PODRIA NI DE LEJOS  VISLUMBRAR ALGO ASI -
Una idea mas profunda de lo que parece a primera vista:

"La tierra es la cuna de la humanidad, 
pero no vivimos siempre en la cuna"
Ciudades en la órbita terrestre
Nota de Junio 1961

Krafft A. Ehricke ayudó a desarrollar el proyectil balístico alemán V-2 durante la Segunda Guerra Mundial. En 1954, se hizo ciudadano de los Estados Unidos, después de servir en el programa de desarrollo de proyectiles dirigidos de dicho país. Actualmente, es director del programa de vehículos siderales Centaur, de la General Dynamics Corp.


El Momento Culminante

EL HOMBRE ES UNA CRIATURA PLURIDIMENSIONAL, a un mismo tiempo favorecido y menoscabado con una existencia que se extiende tanto en el reino material como en el reino espiritual. De este doble enfrentamiento obtiene un don de sensibilidad superior al que poseen los demás seres vivientes que conocemos.
No obstante ser ello así, un examen crítico de la sobresaturada vida de excitación que hoy conducimos, nos demostrará palmariamente que son pocos los momentos de emoción dotados de genuina importancia y de real trascendencia, en la vida de cada uno.

Si amplío ese "momento" hasta cubrir varios meses, siempre breve espacio en toda una vida, puedo entonces discurrir sobre lo que considero mi momento culminante, a saber: el breve período de mi juventud en que obtuve el sentido de una misión para mi vida. Junto a la vida misma es ése el don más precioso que se puede recibir. Es el nacimiento espirítual que sigue al material; la sensación electrificante de haber tocado el privilegio de ampliar las fronteras humanas un breve trecho. Me aconteció con fuerza inesperada en 1929-30 en mi duodécimo año de vida.

La secuencia de los hechos conducentes al cambio, fue simple. Estando en mi ciudad natal, Berlín, asistí al estreno mundial del profético film de fantaciencia: "Una Niña en la Luna." El Profesor Oberth, uno de los verdaderamente extraordinarios pioneros de los vuelos especiales, colaboró en ella como asesor científico. En la Navidad de 1929, recibí mis primeros libros sobre astronomía y vuelo espacial, y recibí también un pequeño telescopio astronómico. Con esos elementos y con el ánimo dispuesto, amplióse mi visión.

Hacer que mi mente penetrara en las simas del espacio, desde la superficie selénica hasta las remotas galaxias, fue una maravillosa experiencia primera. Se abrió a mi mente el potencial grandioso de la humanidad señora del espacio, y por intuición sentí en un comienzo que la edad técnica, en la que me tocara nacer, sería capaz de cristalizar ese sueño. Antes de que el año 1933 llegara a su término, decidía yo firmemente consagrar mi vida a la misión de procurar que el ser humano expandiera su alcance hasta las regiones espaciales.

Rememoro ese episodio con una intensa sensación de humildad, y de deber. En los sucesivos años fue esa decisión la guía de mi trabajo; la inspiradora de una fe firme en el destino cósmico del hombre, y me brindó las armas para persistir en la demanda y superar las adversidades personales opuestas al objetivo. Los años se ampliaron a décadas, pero ese momento permanece constantemente en mí, y se niega a transformarse en un pasado remoto envuelto en las nieblas de los años pretéritos que se han vivido ya.

Si hacemos un análisis de las emociones que hemos vivido, ¿qué cosa puede haber más excitante que aquel conocimiento de sí mismo que ha obtenido al transformarse en carne propia la poderosa convicción de que se tiene ya una misión a cumplir en la vida?

Puedo asegurar al lector, sin temor de equivocarme, que en todo el decurso de su vida no experimentará tan serenamente y con tan legítimo orgullo la sensación de ser el amo y señor de su propio destino, como en aquel sensible momento, en aquel conjunto de convicciones y circunstancias en el cual se entregue y consagre su vida a la causa de trabajar al servicio de un ideal que posea dimensiones superiores a las de sí mismo.

Para Ehricke, el "imperativo extraterrestre’’ era una expansión natural del proceso evolutivo de la Biosfera misma, en el cual se superan los límites físicos existentes, así como los supuestos recursos limitados y las escaseces. 

"Si queremos sacar a la humanidad de su manera de pensar lineal y monetarista, no existe mejor manera que con un viaje tripulado al espacio, porque inspira al espíritu y a la imaginación’’.

"Este programa hubiera avanzado si el Presidente Kennedy no hubiese sido asesinado, y hoy el planeta sería un lugar totalmente diferente si hubiéramos continuado con su programa.

Hace tiempo hubiéramos solucionado todos los problemas en La Tierra, porque los logros a través de esta investigación fundamental hubieran sido enormes.

De tal manera que por cada céntimo que se invirtió en el programa espacial de Estados Unidos hubo una ganancia de 14 centavos en la economía civil. Por lo tanto no se trató de una extravagancia, sino al contrario, a través del estímulo de estas nuevas tecnologías revolucionarias la productividad en todos los sectores se incrementaría enormemente’’.

Ehricke tenia un detallado plan para la construcción de una ciudad en la Luna, que se convertiría en la plataforma de lanzamiento y la base de abastecimiento para la exploración de Marte y mas allá.

Sin embargo, para lograr esto, tenemos que desarrollar el transporte impulsados por energía nuclear, de manera que el viaje a Marte tome, no 200 días, como sucedería con las tecnologías actuales, sino solo cinco días. Esto implica que hay que desarrollar la energía de fusión, y la economía de isótopos, lo cual, naturalmente, contradice la idea de la limitación de los recursos y la escasez, que se vende en los mercados financieros.

MAX PLANCK - GESTALT - EL ESPIRITU - MARTE - ALMA - PSICOLOGIA ---------o

 ¿Cómo podrían cientos de miles de personas vivir no meramente en el espacio, sino vivir con estilo? Guiados por Gerard O'Neill, un físico de la Universidad de Princeton y diseñador de colonias espaciales, los estudios de la NASA mostraron que las colonias "podían ser lugares maravillosos para vivir; del tamaño de una ciudad de la costa californiana y provistas de actividades recreativas basadas en la ingravidez, vistas fantásticas, libertad, muchísimo espacio para moverse y una gran abundancia".

"Con el tiempo", continúa Al Globus, encargado de la página de la NASA sobre colonización espacial, "veremos cientos de miles de establecimientos espaciales en órbita por el Sistema Solar solamente".

Es difícil imaginarse que el proyecto progrese bajo el reinado del actual administrador de la NASA Mike Griffin, cuyas acciones han sido menos visionarias que su retórica, pero todavía tenemos estos magníficos diseños, suspendidos entre el sueño y la practicidad, esperando por alguien que los haga realidad.


Imágenes: Cortesía de Arte de las colonias espaciales (NASA). Vistas interiores de colonias cilíndricas y toroidales, y de un corte esquemático de una Esfera de Bernal, respectivamente. Hay muchas más imágenes —y en distintas resoluciones— en la página enlazada.

Fuente: Brandon Keim para Wired (enlaces en inglés).

Nota: Leí el libro de O'Neill en los '80 y en aquel momento me pareció pura fantasía —sigo pensando lo mismo—:
los enormes problemas de ingeniería planteados por estas estructuras inmensas se resolvían casi de inmediato, los costos eran ínfimos y cualquier dificultad era minimizada.

Por otro lado, creo que una condición para que haya mucha gente dispuesta a vivir en colonias espaciales es que la calidad de la vida en la Tierra sea realmente mala, esto es, peor a vivir encerrado en una prisión, aunque sea inmensa o también, comparativamente, de lujo. De todas maneras, alguien podría pensar al mirar las noticias que no falta mucho para que la vida en la Tierra se degrade bastante. Pero tampoco esto último es condición suficiente porque, en realidad, falta muchísimo para que las colonias espaciales de ese tamaño sean una realidad —si es que alguna vez lo son—: volviendo al tema de la primera línea, vivir en el espacio es mucho más difícil de lo que se creía en los '70.

-----------------

 Robert Zubrin es un ingeniero aerospacial que defiende la colonización de  Marte. 

Cierto día, le preguntaron por qué debíamos ir a Marte y dio una
respuesta digna de enmarcarse.

 
*Tal y como yo lo veo, hay 3 razones por las cuales Marte debería ser el
objetivo del programa espacial. Estoy seguro de que en Marte es donde se encuentra la ciencia, el reto y donde está el futuro.*


*Es donde está la ciencia porque Marte en un principio era cálido y contuvo agua líquida en su superficie durante más de 100.000 años, lo que representa cinco veces el tiempo que tardó en surgir la vida en la Tierra después de que esta última la tuviera. Así que si la teoría de que la vida es un desarrollo natural de ciertos componentes químicos es correcta, es decir, si tienes agua líquida y ciertos elementos el tiempo suficiente, la vida debería haber aparecido también en Marte aunque luego se extinguiera.

Y si pudiésemos ir a Marte y encontrar fósiles allí quedaría probado que el desarrollo de la vida es un fenómeno que se da en todo el Universo.*

*O si vamos a Marte y encontramos pruebas de agua pero no encontramos fósiles podría indicar que el desarrollo de la vida no es un proceso natural que ocurra con mucha probabilidad, sino más bien un proceso que requiere un componente de azar y podríamos estar solos en el Universo.*

*Además si vamos a Marte y taladramos su superficie podríamos encontrar agua líquida que podría contener vida en este mismo momento, y si pudiésemos examinar su composición biológica determinaríamos si la vida en Marte es igual a la que existe en la Tierra porque toda la vida terrestre tiene la misma composición bioquímica: todos compartimos los aminoácidos, tenemos ADN, ARN, etc.

¿Es esto la vida? ¿O puede ser la vida muy diferente a esto? ¿Somos la vida, o somos un ejemplo de múltiples posibilidades de la  vida?*

*Esto es ciencia. Son preguntas fundamentales que los hombres nos hemos  estado haciendo durante siglos. El papel de la vida en el Universo. Esto es  muy distinto a ir a la Luna para llenar periódicos y publicaciones. Esto es ciencia basada en hipótesis. Esto es ciencia de verdad.*

*Segundo: el reto. Creo que la sociedad es como una persona: crece cuando superamos un reto y se estanca cuando dejamos de hacerlo. El programa espacial a Marte sería un tremendo reto muy productivo particularmente entre los jóvenes. El programa espacial le dirá a los niños: estudia ciencia y podrás llegar a ser el explorador de un nuevo mundo.
Tendríamos millones de ingenieros, científicos, inventores, investigadores médicos… y el capital intelectual obtenido sería enorme. Muy superior al coste del programa*

*Y por último: el futuro. Marte es el planeta más próximo y contiene los
ingredientes para la vida y por tanto para la civilización. Si hacemos todo
lo que está en nuestro poder para llegar a Marte en 500 años habrá nuevas
ramas de civilización humana en Marte y yo creo, por todo el espacio
interestelar.*

*Pregunta a cualquier americano: ¿qué pasó en 1492? Cristóbal Colón navegó hasta América, correcto. Pero eso no fue lo único que ocurrió. En 1492 Inglaterra y Francia firmaron su tratado de paz; los Borgia llegaron al papado; Lorenzo de Medici, el hombre más rico del mundo, murió. Antes no existían periódicos, pero si los hubiera habido, esas habrían sido las auténticas noticias, y no un italiano con tres barcos navegando a ninguna parte. Pero Cristóbal Colón es lo que recordamos y no las demás noticias.



*Dentro de 500 años nadie recordará quién venció en Irak, Siria o quién gobernaba; pero sí recordarán lo que hicimos para hacer posible su civilización.

       Esto es lo más importante que podríamos hacer.

Y si tienes en tu poder hacer algo grande e importante y maravilloso entonces deberías hacerlo.*

viernes, 7 de julio de 2017

EDGAR MORIN: Los 7 SABERES para la EDUCACION del FUTURO




 NUCCIO ORDINE - profesor - trozo de entrevista
 Resultado de imagen de nuccio ordine
" Elegir carrera basándose en el mercado es la muerte de la universidad. Si voy a la escuela ha de ser para convertirme en una persona mejor, no para aprender un oficio. También hay una razón práctica. Quien estudia por pasión, será un buen profesional y un tipo feliz y encontrará trabajo.

Pero hay que comer, témome.
No solo está el pan del cuerpo, sino el del espíritu. Y si no alimentamos el espíritu tendremos, tenemos, directivos que evaden, destruyen sus empresas y destruyen empleos. Eso es pensar solo en el propio pan. Y lleva a la barbarie.

¿Salud, amor y dinero, pues?
Salud y amor son muy importantes. El dinero también, claro, pero si tienes que renunciar a tus pasiones y perder tu dignidad es mejor ganar menos y de una forma digna. Ser profesor no está bien pagado. Si trabajara en una empresa, ganaría cinco o seis veces más. Pero prefiero una pasión que me rinda 2.000 euros al mes que un trabajo sin ella por 15.000.

Antes de los móviles inteligentes, me bebía tochos de 600 páginas y ahora se me hacen bola tres párrafos. ¿Qué me pasa, profe?

Si no te paras y te recoges, no reflexionas, no piensas, no puedes aprender. Tanto ruido, tanto estímulo, nos impide recogernos y pensar. Los chicos no se concentran y los adultos tampoco.

El verdadero lujo sería, entonces, poder pararse y pensar.
Y leer, y hacer lo que te gusta. Los chicos han de entender que hay cosas que se hacen por el placer de aprender y sirven para entender la vida. Facebook ha paralizado las relaciones. Uno es rico si tiene tres amigos, no 3.500.

sábado, 1 de abril de 2017

Olvidate de las marcas, de la moda, de perder tiempo consumiendo

¿qué es la moda?

Una forma de fealdad tan intolerable que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses

oscar wilde


------

Antes que bajar precios, mejor quemarlos: 



El objetivo del libro es enseñar la terrible realidad que esconde la industria de la moda. Y cuando el lector descubre lo que hay detrás, ya no lo puede dejar de ver. De ahí que los escaparates de las tiendas ya no muestren lo mismo, porque se ve lo que hay más allá.


«Las marcas gastan millones de libras anuales en crear una imagen de perfección y las personas se sienten sicológicamente ligadas a las marcas:
 ‘Soy una chica Zara, me encanta H&M’... Con esta mentalidad, es difícil ver esta realidad de subcontratación y de abusos laborales»

«He visto que gran parte del periodismo de moda es totalmente inaguantable, que infantiliza a la mujer y la trata como si fuéramos estúpidas.
 
En la obra nombra sin tapujos multinacionales como GAP, Inditex, American Apparel, Gucci, Christian Dior o Chanel como responsables de la actual situación. 

¿Ha recibido algún tipo de respuesta por parte de los aludidos?

respuesta: Afortunadamente no (risas). Obviamente hay que pensar mucho sobre lo que se escribe, sobre las consecuencias legales que puede acarrear este tipo de publicaciones. Hay que tener cuidado con los términos que se utilizan en algunas ocasiones acerca de la evasión fiscal, por ejemplo. 

 Arundathi Roy:
«No ver nada es un acto tan político como ver algo».

-------------------


Inundado de multimillonarios

Los hechos hablan por sí mismos. La industria de la moda global vale 1,1 billones de euros al año. Treinta y cinco marcas controlan el 60 por ciento del mercado de artículos de lujo.

La moda para el mercado de masas está “inundada de multimillonarios”, hombres tales como 
Stefan Persson, quien heredó H&M de su padre y adquirió un pueblo entero de Hampshire por 30 millones de euros en 2009; 
Bernard Arnault, el individuo más rico de Europa, que preside el imperio LVHM, con Dior, Celine y Marc Jacobs en su haber; 
los hermanos Andic, multimillonarios turcos que son dueños de Mango; y 
Amancio Ortega de Inditex, que es dueño de Zara y 
Massimo Dutti, y que es el tercer hombre más rico del mundo.

Estos conglomerados de empresas gastan millones en sus marcas, con los mayores beneficios obtenidos de artículos para el mercado de masas tales como el perfume, donde son típicos márgenes del 30 al 40 por ciento.  

Los bolsos de lujo se venden por entre 10 y 12 veces lo que cuesta producirlos.

EL libro cita al director creativo de Bottega Veneta sobre el fenómeno del It Bag (Bolso It)
“Son gilipolleces de mierda totalmente comercializadas. Haces un bolso, lo mandas a un par de celebridades, consigues que los paparazzi disparen justo en el momento en que salen de su casa. 
Vendes eso a los tabloides y dices en una revista que hay una lista de espera”.

Los medios de comunicación de moda, señala, son también propiedad (con la excepción de unas pocas revistas independientes) de unas pocas compañías, tales como 
Condé Nast (Vogue, Glamour y GQ, entre otros) e 
IPC (Marie Claire, In Style). 

Según un antiguo editor de Vogue, “Los fríos y duros hechos de la edición de revistas significan que los que ponen anuncios consiguen cobertura informativa editorial”.


Hay ahora millones de blogs de moda, pero argumenta que muchos blogueros de éxito tales como The Sartorialist pueden ser vistos como poco más que relaciones públicas corporativas disfrazadas de opinión independiente.

La autora - Hoskins - presta escasa atención a la noción del consumidor como rey, también, y explora teorías marxistas de valor de cambio contra valor de uso, junto con la noción del fetichismo de la mercancía, aunque se concentra más en el valor de cambio que en el de uso.

El vestido de Kate Middleton

Uno de los argumentos más fuertes a favor de mejoras en los salarios es que se podrían duplicar sin un impacto perceptible sobre el precio de la ropa. 

Se descubrió que un vestido llevado por Kate Middleton a la Casa Blanca había sido hecho en una planta explotadora rumana por trabajadoras a las que se pagaba solo 99 peniques (1,27 euros) a la hora. El precio de venta al público del vestido, de Reiss, era de 175 libras (222 euros). Si se hubieran duplicado los salarios, el vestido habría costado 178,15 libras (226 euros).

Cuando se estancaron los esfuerzos de Bono y su mujer, Ali Hewson, para revitalizar la fabricación de ropa en África con la marca Edun, vendieron una participación del 49 por ciento a LVMH. 

Actualmente el 85 por ciento de la colección de Edun se produce fuera de África. Hay historias de terror de cocodrilos “matados a palos para satisfacer la demanda de casas de moda”, el coste medioambiental de producir algodón; el uso de metales tóxicos para impedir la putrefacción de la piel; y el hecho de que el Reino Unido vierta 1,4 millones de toneladas de textiles en entierro de residuos cada año.  

Hoskins echa a pique la noción de “compra menos, gasta más” y plantea las muy debatidas cuestiones de modelos menores de edad, demasiado pequeñas de talla y racismo en la profesión de modelo.


John Berger

-------------------

  Asi es como diariamente se nos adoctrina a ser un buen consumidor, la unica manera de liberarnos de esta esclavitud fabricada es mediante el uso de ideas alternativas como: el prosumismo en vez del consumismo, el trueque y el crontribuismo en vez del dinero y el marketing, y la autosustentabilidad en vez de la dependencia voluntaria e involuntaria.

domingo, 26 de marzo de 2017

Está de moda no ducharse - NO POO

. ¿Por qué?

Réplica de 1885 de la 'Amazona herida'. 
 
Quién no ha visto a alguna que otra celebridad paseando su cabellera "aparentemente" poco aseada por la alfombra roja?

El ídolo adolescente y protagonista de la saga Crepúsculo, Robert Pattinson, sabe de qué va esto, pero no es el único seguidor de la moda 'No Poo' (sin champú), extensible también al uso de gel.

A muchos se les caería un mito si supieran qué estrellas son "alérgicas al jabón".

Los motivos por los que celebridades y no tan famosos se lanzan a la aventura de prescindir de la ducha son variados.

En muchos casos es la inquietud que genera exponer continuamente el cuerpo a los tóxicos presentes en algunos productos de higiene personal. En otras ocasiones la causa es la preocupación por el medio ambiente y el gasto indiscriminado de agua. Y si no que le pregunten a Cody Creighton.

El joven, consternado por la sequía que asolaba California en 2014, decidió pasar 128 días sin ducharse compartiendo sus andanzas en Instagram bajo el 'hashtag' '#OneDayDirtier', con el que pretendía concienciar a sus seguidores sobre la alarmante situación e instarles a reducir su consumo de agua. Pasó de ducharse dos veces al día a convertir los ríos y océanos en su baño particular, porque la idea era no derrochar agua sin renunciar a una cierta periodicidad higiénica.


Por su parte, el ingeniero químico del Instituto Tecnológico de Massachussets, David Whitlock, decidió cerrar la llave de paso de su ducha hace algo más de 12 años.

Comprobó cómo algunos animales utilizan la arena o el barro para enmascarar su propio olor y decidió investigar cómo las bacterias podrían mantener limpias y saludables también a las personas. Junto a su compañera Jasmina Aganovic desarrolló un espray a base de bacterias oxidantes de amoníaco que lleva aplicando desde entonces en aquellas partes de su piel que se ve obligado a lavar con agua y jabón,

para -según él- recuperar las bacterias beneficiosas de la flora cutánea que elimina con el aseo. El resto de su cuerpo no necesita espray ni lavado, porque según Whitlock está estabilizado.

Pasar 12 años sin ducharse tal vez sea excesivo, pero Asín cuenta que la frecuencia con la que deberíamos ducharnos con agua y jabón no es la que creemos.


No hay una cantidad exacta de jabón que resulte más recomendable, pero en lo que sí hace hincapié el dermatólogo es en la importancia de realizar un "correcto aclarado".

 los procesos reiterativos nunca son aconsejables, los productos químicos, especialmente los más detergentes, alteran nuestra flora bacteriana.


 Una atención especial se debe tener con los niños atópicos -de piel especialmente sensible- que hoy en día suponen más del 20% de la población infantil", explica el experto.

-------------------

 Exito sin shampoo
no poo

Katherine Martinko junto a Margaret Badore (ambas editoras de treehugger.com), decidieron realizar un experimento el cual implicaba un cambio radical en la forma de lavar sus cabellos, dejarían el champú y solo utilizarían bicarbonato de sodio y vinagre de sidra de manzana. En teoría el experimento debía durar un mes, pero Katherine no ha podido parar debido a los resultados.


En julio cumplió 6 meses y hoy os traemos su experiencia contada en primera persona:

Han pasado seis meses desde que dejé de usar champú. Todo comenzó como un experimento de un mes, cuando mi editor me preguntó si me gustaría probar el método “no poo” sólo en el mes de enero. Acepté de mala gana, y junto con Margaret Badore, me zambullí de cabeza en el mundo del cuidado del cabello extremadamente alternativo. Nuestro experimento resultó en este post: “El experimento sin champú“. Mientras que Margaret lo dejó al mes, yo continué ‘lavando’ de mi pelo con bicarbonato de sodio y vinagre de sidra de manzana.

Nunca soñé que todavía estaría haciendo esto a principios de julio, pero aquí estoy, fiel al método “no poo” sin intenciones de volver. Hay tantas cosas que me gustan de él, se lo digo a toda la gente que tienen curiosidad acerca de mi extraño hábito de lavado de cabello.

Casi no hubo período de adaptación para mí, creo que es común en las personas con el pelo muy grueso, o el pelo que no se lava mas de una o dos veces a la semana. El obstáculo más grande para mí fue psicológico y conseguir quitarme el olor fugaz de ensalada en la ducha cuando me lavé el pelo por primera vez con vinagre. 

No te preocupes – se va de inmediato y no hay olor residual.
Mi cabello esta cada día más saludable y manejable, mas y mas cuanto más tiempo evito el champú. Se vuelve menos graso y puedo espaciar más tiempo los lavados, por lo general 4-5 días. Esta más suave, más brillante, y menos rizado que antes. Tengo menos días malos para el cabello, y puedo conseguir los rizos naturales, sueltos que me gustan con un poco de aceite de coco, frotándolo en el pelo húmedo.

Sólo ha habido dos veces que he usado champú natural en lugar de bicarbonato y vinagre, y fue cuando viajé a Honduras y México. Las dos veces pensé que era mejor que no me preguntaran sobre un polvo blanco extraño en mi equipaje. Noté una gran diferencia después de lavarme con champú. Mi pelo estaba más seco, y parecía mas grasiento solo en dos días. También me di cuenta de que mi cuero cabelludo me picaba después de usar el champú.

En seis meses, solo he gastado una caja de cartón de bicarbonato de sodio y la mitad de una botella de vinagre. No hay botellas vacías de plástico de champú en mi casa, ni acondicionador para tirar a la papelera de reciclaje, ni el sinfín de productos de cuidado del cabello que me compraba para domar mi pelo.
Katherines_no_poo_experimento
© Katherine Martinko
Si el método “no poo” te ha intrigado, ¿por qué no darle una oportunidad? Te puede sorprender agradablemente el resultado. Esto es lo que hago yo:
Pongo 2 cucharadas de bicarbonato de sodio en un frasco de vidrio de 500 ml. Lleno el frasco con agua y agito para disolver el bicarbonato de sodio. Me lo hecho por la cabeza y froto el pelo. Enjuago. Pongo 2 cucharadas de vinagre de sidra de manzana en el mismo frasco. Agrego el agua, vierto encima de la cabeza, y enjuago casi de inmediato.
(Estas cantidades son para el pelo largo. Si el tuyo es corto, usar 1 cucharada de bicarbonato de sodio y vinagre en 1 taza de agua. Si tu cabello no parece lo suficientemente limpio una vez que se seca, use un poco más la próxima vez de bicarbonato).


----------------------


Cómo lavarte el pelo sin champú (No poo!) y sin perder el glamour

Gracias al bicarbonato y el vinagre

Ha llegado el día de compartir públicamente uno de mis mayores secretos: desde julio del 2013, es decir, hace 14 meses, no uso champú sino en caso de emergencia. Lo que no quiere decir que he ido con la cabeza sucia sino que me he habituado a lavarme el pelo con bicarbonato y vinagre. Exactamente, con (casi) la misma fórmula del desatascador mágico, aunque te adelanto que eso no ha servido para desatascar algunas ideas…

Antes sí usaba champú. Y muchas mascarillas, geles, suavizantes…

Mi pelo es seco desde tiempos inmemoriales. Durante años me dejé arrastrar por embaucadoras peluqueras que me convencían de que tenía el producto ideal para mi cabello después de decirme con desprecio o preocupación que tenía un pelo seco y encrespado o, que necesitaba más cuidados. Inevitablemente, a los dos días de haberme gastado una fortuna en tratamientos para el cabello, mi cabello estaba exactamente igual de reseco y encrespado que antes. Curiosamente, igualmente necesitaba lavarlo casi cada día porque las raíces se ponían muy grasosa.
Con los años caí en las amables redes de la cosmética ecológica y comencé a probar cuanta mascarilla o acondicionador encontraba con renovada fe en sus bondades, pero la verdad es que la cosa no cambió de forma muy significativa. Eso sí, hice el esfuerzo de bajar un poco la frecuencia de lavados y poco a poco comenzó a durar más días limpio.

La lectura reveladora que trajo el “no poo” a mi vida

Así estaba la cosa cuando decidí buscar remedios naturales para mi pelo. Entonces encontré un post del blog Eva muerde la manzana llamado Esta cavernícola no usa champú que, entre otras cosas, explicaba que el champú elimina la grasa natural del pelo, lo que hace que nuestros sabios organismos aumenten la producción para solucionar el problema. Resultado: a las 24 horas te tienes que volver a lavar el pelo y tu pelo está terriblemente encrespado y eléctrico. Así que usas un suavizante y la situación empeora aún más.
Eso sí, te adelanto que por lógico que parezca lo que dice, también puedas conseguirte artículos que dicen todo lo contrario (no podía faltar). De cualquier modo, a mí me pareció una buena explicación de lo que me pasaba y, después de leer muchas experiencias en diversos blogs y foros, decidí lanzarme a la prueba del método de lavado del cabello con bicarbonato y vinagre.

Cómo lavar el pelo sin champú

El equipo necesario

  1. Dos botellas de plástico, como las típicas americanas para el ketchup.
  2. Entre una cucharadita de postre y una cucharada sopera de bicarbonato de sodio (mientras más seco el pelo, menor cantidad). Éste será nuestro “champú”.
  3. Entre una y cinco cucharadas soperas de vinagre de manzana (mientras más seco el pelo, mayor cantidad). Este será nuestro suavizante.
  4. Un aceite esencial de tu agrado (consulta con algún manual de aromaterapia para aprovechar positivamente sus efectos: a mí me encanta con lavanda por su efecto relajante y su agradable fragancia).
Así me lavo el pelo con bicarbonato y vinagre

El paso a paso

  1. Coloca el bicarbonato en una botella y rellénala con aproximadamente una taza de agua tibia. Deberás escoger la dosis que creas  mejor para tu cabello y luego ya ajustarás según los resultados. Yo tengo pelo seco y uso una cucharadita de postre. Pelo más graso, más bicabonato.
  2. Haz exactamente lo mismo con el vinagre, sólo que en este caso puedes usar agua fría y el efecto de brillo será aún mayor (la acidez del vinagre cierra las escamas del cabello y el agua fría incrementa este efecto). Yo uso tres cucharadas soperas. Pelo más graso, menos vinagre.
  3. Añade el aceite esencial que hayas escogido al vinagre y remueve bien (este paso te lo puedes ahorrar, porque el olor del vinagre desaparecerá rápidamente, pero la verdad es que así resulta mucho más agradable).
  4. Mójate el cabello tal como lo haces habitualmente.
  5. Procede al lavado: con la botella del bicarbonato, ve esparciendo el líquido por tu cuero cabelludo mientras masajeas con tus dedos suavemente, asegurándote de repartirlo bien por toda la cabeza. Finalmente cubre también el resto del cabello, hasta las puntas, y masajea durante un minuto  más.
  6. Enjuaga bien el cabello con agua limpia.
  7. Distribuye la solución de vinagre a modo de suavizante por todo el cabello, tal como hiciste con la del bicarbonato (y disfruta de la suavidad).
  8. Aprovecha para desenredarte bien el cabello y enjuágalo con agua como siempre.

Aceite de coco o manteca de karité: mejores que cualquier mascarilla capilar

Si tu cabello necesita una nutrición adicional (o, lo que es lo mismo, si no hay forma de dar con la dosis correcta de los ingredientes porque el pelo sigue seco), puedes utilizar un poco de aceite de coco o manteca de karité una hora (o más) antes de lavarte el cabello. Usa muy poca cantidad y repártelo de forma homogénea. Otra opción es utilizar una pequeñísima dosis después de lavarte el pelo,  pero deberás repartirlo muy bien para que no te queden mechones grasosos. Yo lo hago a menudo.

Lávate cada vez menos

Desde el comienzo, ve espaciando tus lavados para dejar que el cabello busque su equilibrio. Verás que en días de poca actividad podrás llegar a unos cinco días o hasta una semana sin lavarte el cabello. Y si vas a la playa o a la piscina, haz la prueba de sólo enjuagarlo muy bien con agua.

martes, 14 de marzo de 2017

Si quieres vivir sano No te acerques al medico


Enlace comentado en el video:
http://nogracias.eu/v_portal/apartados/pl_basica.asp?te=2309


Otro ejemplo mas de la farmafia sacado de hemeroteca:

La farmacéutica Schering-Plough, que patrocina una importante organización de sida(otra enfermedad inventada, pues nadie muere de sida sino de otras enfermedades o del propio tratamiento) , SEISIDA, fue multada con 339 millones de euros por declaraciones falsas en pruebas clínicas ( El mundo. es, 30/08/2006).
.... el dinero que ganan... que pueden pagar estas multas astronómicas y no pasa nada, nada cambia.

A raiz de todo ello volvian a subir las acciones...

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/08/30/industria/1156937047.html

martes, 28 de febrero de 2017

Los beneficios de orinar sentado para el hombre



Este método, además, tiene algunas ventajas como reducir considerablemente el riesgo de sufrir alguna infección


Orinar sentado es una acción que pocos hombres realizan. Para muchos, lo natural es hacerlo de pie y se niegan si quiera a intentarlo. No obstante, un reciente estudio elaborado por el Departamento de Urología del Leiden University Medical Center (LUMC) ha demostrado que orinar sentado no sólo es beneficioso para la salud, sino que también mejora la vida sexual de los hombres.

Además, tiene algunas ventajas que probablemente no conocías. Para empezar, orinar sentado es mucho más higiénico, por lo que se reduce el riesgo de sufrir alguna infección.

Por otro lado, realizar esta acción tan cotidiana apoyados en la taza, permite tener la próstata más relajada y, por lo tanto, mejora considerablemente la vida sexual. Por último, el hecho de orinar sentado hace que el hombre se relaje y elimine la orina de una forma más completa, ayudando a evitar problemas de próstata.

Los expertos aconsejan a las personas más mayores que utilicen este método, por motivos de salud. Pero ahora, estas recomendaciones se extienden al resto de los hombres, que pueden ver mejorada su salud sólo por orinar sentado. Además, mantendrán el baño mucho más limpio.

 3 septiembre 2016

viernes, 24 de febrero de 2017

Aunque no tengas hijos puedes crear vida

febrero de 2017
Saalumarada acepta los reconocimientos, pero señala que ninguno la ha ayudado a salir de la pobreza (Arun4speed - Wikimedia Commons)

Saalumarada Thimmakka acepta los reconocimientos, pero señala que ninguno la ha ayudado a salir de la pobreza (Arun4speed – Wikimedia Commons)

Sus vecinos la llaman Saalumarada, que en la lengua Kannada significa “fila de árboles”. El sobrenombre expresa la admiración por la extraordinaria obra de esta mujer india de 105 años. Pero no siempre fue así. Antes soportó el desprecio a su pobreza, el estigma por no poder entregar hijos al mundo, el aislamiento tras la viudez y la mezquindad de sus parientes.

Thimmakka nació pobre en el poblado de Hulikal, más de 2.000 kilómetros al sur de Delhi, la capital. En lugar de ir a la escuela y jugar, como deberían hacer los niños, llevaba a pastar al ganado y las ovejas. A los 10 años fue empleada como culi, “de la mañana a la noche, realizando labores agotadoras”, describió a la televisora Al Jazeera en 2013. Nada raro en ese país asiático donde se calcula que más de cuatro millones de menores trabajan.

Desafío a la infertilidad

La vida le cambió cuando conoció a Bikkala Chikkayya. El hombre que la amó durante 25 años como su esposo la animó a sembrar árboles. La sugerencia emergía del dolor: la pareja había entendido tras innumerables intentos que no podía concebir. La infertilidad en la India, como en otras culturas de naciones en desarrollo, se castiga con el rechazo social. En casos extremos el estigma se extiende al resto de la familia.

Bikkala Chikkayya le dijo que los árboles serían como los hijos que la naturaleza esquiva no había querido concederles. La decisión de plantar otra simiente en la carretera de Hulikal a la vecina aldea de Kudoor le dio un sentido a sus vidas y, a la postre, les devolvió el aprecio de sus compatriotas.

El primer año sembraron una decena de posturas de baniano o higuera de Bengala, un árbol de la familia del ficus. Cada día, después de concluir el trabajo, la pareja acarreaba el agua para alimentar sus crías, en un camino de cuatro kilómetros. La tenacidad no era una opción en un terreno árido, polvoriento, que el cielo regaba caprichosamente. Además, el ganado podía destruir las pequeñas plantas si no las protegían con arbustos espinosos que Bikkala Chikkayya desplegaba. Saalumarada le pedía al dios Indra que los bendijera con un poco de lluvia.

Y así sucedió hasta que Bikkala Chikkayya murió, y también luego, a pesar de que la viudez forzó a Saalumarada a vivir en una choza, apartada del resto de los vecinos. Ni siquiera sus parientes sintieron compasión por la anciana y la obligaron a venderles un pedazo de tierra que era su única propiedad.

Ver fotos

Saalumarada durante una de las ceremonias de homenaje, con su hijo adoptivo a la derecha (Saalumarada Thimmakka International Foundation)

La madre de los árboles

Pero los árboles no dejaron de crecer, robustos, en el camino de Hulikal a Kudoor. En 1996, cinco años después de la muerte de su esposo, Saalumarada salió finalmente de la mala sombra.

El azar colocó a un hombre nacido en el estado de Karnataka a la cabeza del país, lo cual atrajo la atención de la prensa. Un periodista publicó la historia de Saalumarad y casi de inmediato la elite gobernante se interesó en la obra de esta mujer. El nuevo primer ministro, H. D. Deve Gowda, le otorgó el National Citizens Award. A partir de ese momento los reconocimientos lloverían sobre la nueva heroína de la naturaleza.

El gobierno de Karnataka construyó una casa para ella. Delhi le concedió una discreta pensión. El año pasado la cadena británica BBC coronó la oleada de homenajes al nombrarla entre las 100 mujeres del año. La ficha publicada por ese medio le atribuye la siembra de más de 8.000 árboles (otras fuentes sitúan esa cifra entre 300 y 400) y una cita: “Todos, desde los niños hasta los ancianos, deberían plantar y hacer crecer árboles: sería beneficioso para todos nosotros.”

A los 105 años, una edad que su memoria y sabiduría avalan, Saalumarada vive con su hijo adoptivo Sri Umesh B. N., quien dirige una fundación ecologista inspirada por la obra de la anciana. Su vida nos revela una enseñanza filosófica: el que pacientemente siembra árboles en terreno árido, sin esperar nada a cambio, recibirá una lluvia de bendiciones. Pocos comprenden esta verdad simple. Lástima.