domingo, 4 de marzo de 2018


UN MITO: 
VACUNAR ES LO MISMO QUE INMUNIZAR
Por Gary Null PhD y Nancy Ashley MS, VMD
26 de septiembre 2011

En la actualidad, el público estadounidense a través de nuestras agencias de gobierno, el CDC [Centre For Disease Control], la FDA [Food & Drug Administration] de USA, el Servicio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas es común que nos digan que sólo mediante la vacunación de todos los niños y los bebés, todos los adultos y mayores podemos tener protección completa  e inmunidad frente a enfermedades graves, ya sea contra la gripe H1N1, la gripe estacional, varicela, sarampión, hepatitis, etc,

. Sus argumentos no han sido puestos a prueba. Es prácticamente imposible que haya un discurso independiente, abierto y objetivo de científicos sobre la salud pública. O aceptas sin problema que las vacunas proporcionan inmunidad de por vida permanente, o eres inmediatamente relegado a la categoría de charlatán.  Sin embargo, un análisis cuidadoso y la revisión de la literatura científica muestra que no existe una vacuna o una combinación de vacunas que pueda  demostrar una inmunidad completa y segura.




El Dr. Tom Jefferson, epidemiólogo y estimado Revisor de la Colaboración Cochrane  ha investigado y escrito ampliamente sobre las infecciones respiratorias, especialmente influenza. En una entrevista con la revista Alemana Der Spiegel , el Dr. Jefferson hizo los siguientes comentarios con respecto a la vacuna contra la gripe:

La vacuna contra la influenza no está funcionando para la mayoría de las enfermedades similares a la influenza, ya que sólo está diseñado para combatir el virus de la influenza. Por esa razón, la vacuna no cambia nada en lo que respecta a la mayor tasa de mortalidad durante los meses de invierno. Aun en el mejor de los casos, la vacuna sólo actúa contra los virus de influenza en un grado limitado.  Entre otras cosas, siempre existe el peligro de que el virus de la gripe en circulación haya mutado para el momento en que el producto se acaba. En el peor de los casos, la vacuna será totalmente ineficaz.  En el mejor de los casos, los pocos estudios decentes que existen  muestran que la vacuna trabaja principalmente con adultos jóvenes sanos.  Con los niños y los ancianos, sólo ayuda un poco, en todo caso.  Estos son los grupos exactos en los que se recomienda la vacuna contra la gripe .

Es una de las contradicciones entre los descubrimientos científicos y la práctica, entre la evidencia y la política. Por supuesto, eso tiene algo que ver con la influencia de la industria farmacéutica. Pero también tiene que ver con el hecho de que la importancia de la gripe es completamente sobreestimada.1 Tiene que ver con los fondos de investigación, poder, influencia y reputación científica!  Cuando se le preguntó si es razonable para mantener la vacunación contra la gripe estacional, la respuesta del doctor Jeffersonís fué: ¡ no veo ninguna razón para ello.I 1

El Dr. Maurice Helleman, un pionero en el campo de la investigadora de vacunas de Merck en la década de 1950, desarrolló más de 40 vacunas, entre ellas 5 de las 14 vacunas administradas a los niños y los adultos de hoy.  El Dr. Helleman contó sobre los monos que se utilizaron en algunas de las vacunas que él desarrolló, y que era imposible eliminar a todos los virus llevados por los mismos. Descubrió que la nueva vacuna contra la polio Sabin contenia Simian Virus 40, un virus de ADN que tiene el potencial de causar tumores. De hecho, el SV 40 causó tumores ​​en los hámsters en los que se probó la vacuna. Además, se desarrolló en ese momento, la vacuna contra la fiebre amarilla que contenía un virus de la leucemia.

Helleman dijo, ISabíamos que estaba en nuestro stock de semillas de la fabricación de vacunas. Esto era buena ciencia en el momento que se hizo.  ¡ No te preocupabas por estos virus salvajes.! 2

En un cuidadoso análisis de miles de artículos en la literatura revisada doblemente en la inmunología no podemos encontrar en ninguna parte un patrón oro, los estudios doble ciego, controlados con placebo, que demuestren que cualquier vacuna o una combinación de vacunas se pueda demostrar que proporcionan inmunidad de por vida y lque sean seguras para cualquier persona .

Hay un término oficial utilizado por los investigadores y epidemólogos en la evaluación de vacunas, un término que nunca llega a los medios de comunicación: Inefacacia de las vacunas. La Ineficacia de la vacuna se refiere ya sea a la falta de efectividad de la vacuna (fallo primario), o la disminución de la inmunidad (fallo secundario) 3.
 
El CDC, la FDA, los fabricantes de vacunas, y profesionales de la salud nos bombardean con un aluvión de publicidad diseñada para hacernos creer que las vacunas son esenciales para la buena salud y la prevención de enfermedades, de tal manera que hemos perdido la capacidad de hacer la simple y pregunta obvia: ¿Nos va a mantener sanos las vacunas a mí ya mi familia ?   En este informe, hablaremos de fracaso de la vacuna secundaria:

El mito de la inmunidad de las vacunas.

El brote de 2010 la tos ferina en California causó enfermedad en 9.100 personas  y fallecieron  10 niños, presionando a las autoridades para que  recomendase un refuerzo adicional de inyección a los  12 años de edad.  Hasta ahora, en otoño de 2011, las escuelas de California ya han convertido a miles de estudiantes de escuela intermedia y secundaria que no han recibido la dosis de refuerzo recomendado.

La tos ferina, mezcladae junto con la difteria, y tétanos (DPT), se da de acuerdo a un calendario de vacunación rígido de 5 inyecciones a la edad de seis años, más que ninguna otra vacuna para niños:
a los 2 meses, 4 meses, 6 meses, 15 -18 meses, y 4-6 años. 4 El brote de tos ferina creó mucha hostilidad y  acusaciones a los padres que decidieron no vacunar a sus hijos, junto con un clamor para añadir aún más inyecciones de refuerzo.  Incluso a los adultos se les dice que tomen una de ¨recordatorio¨ cada diez años.

Pero fue el brote causado por el sentimiento anti-vacuna en el condado de Marin y en otros lugares?  Esa pregunta fue contestada sin hacer ruido durante la segunda semana de septiembre con un estudio que muestra que la vacuna contra la tos ferina en los bebés y niños pequeños pierde mucho de su eficacia después de tan sólo tres años. El Dr. David Witt, investigador principal y Jefe de Enfermedades Infecciosas del Centro Médico Kaiser Permanente en San Rafael, CA, en un raro momento de franqueza: ¡ Me alteró encontrar que tal vez había algo más de confianza en la vacuna de lo que podría  merecese I 5 El estudio evaluó a 15.000 niños en el condado de Marin, California, y encontró que los niños que habían pasado tres años o más desde la última de sus cinco inyecciones originales tenían 20 veces más probabilidades de infectarse que los niños que habían sido vacunadas recientemente.

El Dr. Witt, reveló en su propio pre-estudio de sesgo que cuando comenzó el estudio esperaba ver la enfermedad concentrada sólo en niños no vacunados. Pero lo que encontró fue que más del 80% de los niños que desarrollaron tos ferina estaban completamente vacunados ! [esto es común para muchos casos de supuestas  inmunizaciones y brotes de enfermedad]

Así que quizás los niños no vacunados tal vez no sean el problema.  Entre el 1 de enero y el 20 de  mayo del 2011, un total de 118 casos de sarampión fueron reportados al CDC de 23 estados y de Nueva York.  No hubo víctimas mortales. Entre los 118 casos.

De los 87 casos de residentes en USA. que sufrieron sarampión, 74 no estaban vacunados: 39 menores de 20 años, y 35 de  20 años de edad 6 El CDC se  enfocó en las víctimas no vacunados contra el sarampión, mientras que no dió tiempo al análisis de los individuos vacunados que también  enfermaron.  De hecho, 13 del grupo (17,5%) habían recibido la vacuna triple vírica contra el sarampión, pero la sufrieron de todos modos!

Mientras que el CDC utiliza estos incidentes de brote de la enfermedad para subrayar la necesidad de la adhesión  al calendario de vacunas, el mensaje enviado aquí es que el 17,5% de un grupo de individuos vacunados se enfermaron a pesar de la vacuna. Una cosa, sin embargo, es cierta: la gente no vacunada en este grupo que se recuperó (todos ellos) ahora tienen una inmunidad de por vida contra el sarampión. [Lo más normal del mundo. Cuando yo era pequeño se dejaba pasar estas enfermedades comunes y el sistema inmunitario salía reforzado] Para los que tiene el sarampión a pesar de haber sido vacunados, simplemente no lo sabemos.

¿Puede evitar la vacuna que estas personas el desarrollen  la inmunidad de por vida? Hasta ahora, ningún investigador ha entrado en este tema. [me pregunto porque]

Las paperas es otro virus frecuente que surjen en las poblaciones vacunadas. En 2006 en los EE.UU se xperimentó la mayor epidemia de paperas en todo el país en 20 años, que afectó principalmente a los estudiantes universitarios en los dormitorios, y se caracterizó por el doble de tasas de fracaso entre los estudiantes universitarios vacunados en la infancia.  Las autoridades trataron de culpar a la epidemia a las condiciones sanitarias en los dormitorios, en lugar de considerar la evidencia:. La vacuna simplemente no es eficaz por mucho tiempo 8

En el período 2009-2010 en Nueva York y Nueva Jersey hubo más de 1.500 casos de paperas entre los grupos altamente vacunados: 88% de los niños afectados habían recibido al menos una vacuna, mientras que el 75% había recibido las dos vacunas recomendadas. Según la Dra. Jane Zucker, Comisionada Asistente de Nueva York de Inmunización, ISabemos que aproximadamente uno de cada 20 personas que se vacunan no desarrollan anticuerpos.î El reportero de Reuters llegó aún más lejos, afirmando que :  ì El virus de las paperas puede mutar, por lo que las personas que han tenido sólo una o dos dosis de la vacuna siguen siendo vulnerables.î 9

¿Cómo puede una vacuna con tan insignificante inmunidad a largo plazo no sólo ser recomendada sino que necesaria para la asistencia a la escuela?

La varicela (varicela) es otro ejemplo de una vacuna que no funciona tan bien como los médicos nos han hecho creer. Después de una inyección de la vacuna, la cual fue autorizada en los Estados Unidos en 1995, un 25 por ciento de los niños  sigue propagando el virus de la varicela, o desarrollan la enfermedad ellos mismos.  Anne Gershon, un experta de la varicela, que es directora de la división de enfermedades infecciosas pediátricas en el Columbia University Medical Center, dice: “Realmente necesitamos refuerzos de las vacunas mucho más de lo que  jamás hubiéramos pensado.” 10

Nadie pone en duda esta conclusión! ¿ cuantos refuerzos serían suficientes? Nuestras vacunas no confieren una inmunidad que dure, por lo que para contrarrestar esta disminución constante de la eficacia de vacunas  se necesitan más ,más y más.

Así que en 2006, el CDC recomienda que una segunda dosis de la viruela de pollo se agregue a la lista de las vacunas infantiles.  Gershon afirma que: ¡parece que una segunda inyección para que nuestros niños sigan enfermos!- no es exactamente una predicción tranquilizadora. Es hora de exigir a  los fabricantes y los defensores de estas vacunas responder a la pregunta: ¿Porque son estas las vacunas de  efecto marginal y potencialmente peligrosas e incluso si vale la pena el riesgo?

Muchos padres están empezando a pensar que no lo son, especialmente en un caso como el de la varicela, que generalmente causa una enfermedad leve, mientras que otorgue el beneficio de inmunidad permanente.

El ejemplo más claro de una vacuna con limitada inmunogenicidad es la vacuna contra la gripe. Creada a partir de una combinación de cepas que han ocurrido anteriormente, la vacuna contra la gripe se administra en una especie de ruleta rusa entre los fabricantes de vacunas con la esperanza de que una o más de las cepas pudieran ser la que más frecuente en un año determinado. ¿Pueden predecir con exactitud el éxito? No.

¿La vacuna contra la gripe confiere inmunidad de larga duración? No lo creo.  Si lo hiciera, el CDC no  recomendaría desde 2010 que todas las personas mayores de 6 meses se vacunasen contra la gripe cada año. Sobre el tema de la inmunidad, todos los del CDC están dispuesto a afirmar que la vacuna  durará toda la temporada contra la gripe, que se considera de diciembre a marzo (sólo 4 meses!)

La evidencia de que las vacunas no tienen la capacidad de conferir una inmunidad de larga duración es abrumadora.  A pesar de esta evidencia, sin embargo, la balanza está del lado de los CDC a favor de la vacuna, la FDA y los fabricantes de vacunas.  Al parecer, le tachan a uno de ser anti-estadounidense y anti-ciencia por ser escéptico sobre los beneficios a largo plazo de las vacunas ya que no parece haber tal unanimidad de opinión, tanto de los poderes fácticos como de los medios de comunicación. Demasiados estadounidenses no cuestionan subirse las mangas para todo lo que el CDC recomienda sin considerar las consecuencias.

Nos quieren hacer creer que no hay respuestas simples a la pregunta de si la inmunidad natural causada por la exposición a un germen es mejor que la versión industrial.  

De hecho, hay respuestas sencillas, respuestas obvias  pero nadie quiere que el público se detenga a pensar sobre el hecho de que no se puede contar con las vacunas para producir una inmunidad de por vida, mientras que con la inmunidad natural si que se puede.

Antes del desarrollo de las 36 vacunas de la infancia que en la actualidad se dan a los niños menores de 6 años, era común y se esperaba que los niños de contrajeran el sarampión, la varicela, las paperas y la rubéola.

Estas enfermedades de la infancia se difunden  a través de una familia, una escuela, barrio, causando una enfermedad molesta, pero relativamente menor. Con unos días de descanso de la escuela,  entonces el niño se recuperaba y eran ya inmunes de por vida. Entonces, ¿qué pasa ahora?

Cambiando de paradigma  ¿Estamos destrozando nuestro sistema inmunológico?

Desde que se inciaron los programas generalizados de vacunación contra estas enfermedades  en la década de 1980 y 1990, tiende a haber menos brotes de la enfermedad. Sin embargo, las enfermedades son más graves e inesperadas. A pesar del número reducido de casos, proporcionalmente muchos más  conducen a una enfermedad grave y a la muerte.. Y la demografía ha cambiado por completo.   

En lugar de contraer las paperas a los 7-10 años de edad, son los adolescentes los que actualmentese ven más afectados Del mismo modo, en lugar de los niños de esa misma edad  (7-10 años) enfermando de sarampión , el grupo de edad tradicionalmente más afectado desde hace décadas, muchos de los pacientes actuales son  bebés, que son mucho más propensos a morir por la infección.

El virus del sarampión es especialmente peligroso en los niños debido al riesgo de complicaciones:. entre un cuarto y un tercio desarrollan algún problema relacionado, tales como diarrea, infecciones de oído, neumonía o encefalitis.

Numerosos estudios en la literatura revisada por expertos han examinado este hallazgo y llegan a la misma conclusión: las mujeres que fueron madres desde el mandato de la vacuna contra el sarampión no contrajo el sarampión y por lo tanto no tienen inmunidad sólida para transmitirla a sus bebés en el útero.  Las mujeres vacunadas  tienen una cantidad significativamente menor de anticuerpos contra el sarampión  que las mujeres con inmunidad natural.

Los bebés nacidos de madres vacunadas tienen menor concentración de anticuerpos al nacer y deterioran rápido en comparación con los anticuerpos de los bebés nacidos de madres con inmunidad natural. 12

Las cifras de los CDC muestran cómo la vacuna onligatoria en la infancia  ha cambiado la cara del sarampión. En 1976, sólo el 3% de los casos ocurrieron en niños menores de 1 año.  Por lo general sus madres nacieron en la década de 1950, mucho antes de que la vacuna contra del sarampión se convirtiera en algo rutinario una década más tarde. En la década de 1980, cuando los adolescentes que fueron vacunados de niños comenzaron a tener hijos, los números empezaron a cambiar.  En 1985, casi el 8% de los casos de sarampión en niños menores de 1.  En 1991, había subido al 19%. Y en 1992, era el 28% de los casos de sarampión en niños menores de un año 13.

 Los bebés  solían estar protegidos de la enfermedad a través de los anticuerpos maternos, pero este maravilloso mecanismo del sistema inmune de los humanos está siendo destruido por las vacunas.

Si nos mantenemos en la actual trayectoria de crecimiento exponencial del número y tipo de vacunas que se administran a los niños y ahora a los adultos, vamos a llegar al punto en que ya nadie tenga inmunidad natural, convirtiéndose así en completamente dependientes la vacuna con escasa inmunidad y  de corta duración, ¿ para nuestra propia supervivencia frente a la enfermedad?

¿Por qué las vacunas no son inmunológicas?

El proceso de creación de una vacuna consiste en tomar una agente de la enfermedad y  lo hacen gradualmente más y más débil, por lo que la propia respuesta inmune del cuerpo se activa y se producen anticuerpos (en adelante, la inmunidad humoral). Pero hay más en el sistema inmune.  Además de la inmunidad humoral, que se basa en anticuerpos, también hay inmunidad mediada por células. La inmunidad celular implica la activación de los macrófagos, células asesinas naturales, de antígenos específicos de los linfocitos T Limfocitos , y la liberación de diferentes citocinas en respuesta a un antígeno 14.

Lo que falta en nuestro método actual de  vacunación es una forma de estimular la respuesta inmunitaria entera en lugar de sólo una parte de ella.  La exposición normal a los agentes patógenos siempre comienza en la nariz, oídos, garganta y vías respiratorias, no a través de la inyección.  Una vez que la inmunidad primaria se ha establecido por la infección, la respuesta de anticuerpos sigue a continuación.  Esto permite al sistema inmunológico a fortalecerse y aprender a conceder la inmunidad natural y permanente a un número cada vez mayor de agentes patógenos.

Las vacunas inyectadas en el cuerpo se aleja de la inmunidad celular y estimula en exceso la inmunidad humoral.  Esto confunde a la maduración normal y distorsiona el funcionamiento del sistema inmunológico.

La inmunidad humoral se convierte en dominante y fundamental mientras que la inmunidad celular se suprime: el resultado puede ser una enfermedad autoinmune e infecciones frecuentes. Las investigaciones muestran que los niños vacunados, en comparación con niños no vacunados, sufren de asma cinco veces más, tres veces más alergias, tres veces más infecciones del oído, amigdalitis y cuatro veces más recurrentes.

Nos han engañado al sistema inmunológico para que no tenga una respuesta total contra un agente extranjero. 15

De acuerdo con Zinkernagel RM del Instituto de Inmunología Experimental del Hospital Universitario de Zurich:
¡ No hemos tenido éxito en la generación de vacunas de protección contra la persistencia de las infecciones, porque no podemos imitar la inmunidad! significa de larga duración, y que generen la estimulacion de células  T y de protección B  contra infecciones variables  sin causar enfermedad, ya sea por la inmunopatología o  tolerancia¨16
Así que ahora los brotes de enfermedades crean pánico y  miedo cuando se producen, seguida por la rabia contra los padres irresponsables ¨por haber creado el problema¨ al no vacunar a sus hijos .  El argumento de las fuerzas pro-vacuna es que  no habría casos de sarampión  si  todos los niños fueran vacunados.  Como podemos ver claramente en los ejemplos anteriores, este argumento simplemente no resiste el análisis.

La diferencia entre eficacia y efectividad

El estándar de oro de la investigación científica requiere de un estudio doble ciego, controlado con placebo y aleatorio para aislar los efectos de una intervención particular.  Con el fin de evaluar las vacunas correctamente, sería necesario que los fabricantes  tomaran todas las vacunas en el mercado y compararan un grupo de individuos vacunados con un grupo de individuos no vacunados bajo las condiciones anteriores para determinar si las vacunas son eficaces y proporcionan una inmunidad duradera.  

Este tipo de estudios aún no se ha hecho.  Tampoco se ha llevado a cabo un análisis retrospectivo de las personas vacunadas frente a las no vacunadas. 

¿Por qué no? The possible result might be that we find we have been sold a bill of goods about the long term immunity and effectiveness of vaccines. El resultado posible podría ser que nos encontramos con que se nos ha vendido una mentira sobre ¨los bienes de la inmunidad a largo plazo y la eficacia de las vacunas¨.

En cambio, tenemos ensayos clínicos en los que las personas están vacunadas y el éxito se mide por la consecución de un número de anticuerpos determinados en la sangre. El nivel de protección se asigna arbitrariamente por el investigador. Si un número suficiente de sujetos vacunados alcanza el nivel designado, se proclama la vacuna como efectiva.

Pero, ¿es lo mismo que ser eficaz?  No. Para ser eficaz la vacuna tendría que prevenir la enfermedad, pero la eficacia no se pone a prueba. El problema de probar la eficacia es que los niveles de anticuerpos no se correlacionan necesariamente con la capacidad del sistema inmunitario para combatir las enfermedades.

Un estudio prospectivo raro trató de evaluar este tema en lo que respecta a la vacunación de las personas mayores con la vacuna contra la gripe y encontró que antes y después de la vacunación las cuentas de anticuerpos ñ , ya fuesen altos o bajos,  no se distinguían entre los sujetos que posteriormente desarrollarían la gripe y los que no. 17 ¿Cómo podemos saber si la vacuna funciona o no antes de que sea lanzada al público?
¡No podemos!
Según un artículo publicado en la revista especializada Clinical Infectious Diseases, 18 ya que es muy difícil de probar la eficacia, la única manera de tratar de evaluar las vacunas es analizar los datos epidemiológicos obtenidos a partir de las condiciones reales.

En otras palabras, los investigadores simplemente no pueden – o no quieren- probar adecuadamente la eficacia de  la inmunogenicidad de las vacunas  antes de su lanzamiento a un público desprevenido. La prueba verdadera se produce después de los hechos.  Sólo que en lugar de vigilar, lo más probable es que los fabricantes de vacunas al tratar de mantener las reacciones adversas y la evidencia de fallos en las vacunas por parte del público. La línea del gremio siempre ha sido que dado que los resultados reales se producen fuera de los límites de un estudio clínico, no son confiables 19.

La industria de las vacunas afirma falsamente que sus vacunas funcionan exactamente de la misma manera que la inmunidad activa. Como hemos demostrado, las vacunas no producen la misma calidad y  fuerza de los anticuerpos que el propio cuerpo produce a partir de una infección natural y de la recuperación, ni tampoco inician inmunidad mediada por células.

Hay dos grandes tipos de vacunas: inactivadas / muertas y vivas/atenuadas. Las vacunas inactivadas / muertas son ineficientes debido a que algunos de los anticuerpos se producirán contra las partes del patógeno que no juegan ningún papel en causar la enfermedad, y algunos de los antígenos contenidos en la vacuna puede realmente disminuir la respuesta adaptativa del cuerpo.  Además, las vacunas de este tipo no dan lugar a las células T citotóxicas, que pueden ser importantes para detener las infecciones por patógenos intracelulares.

Las vacunas vivas atenuadas pueden causar la enfermedad para la que están diseñados a proteger, ya sea porque vuelve a la virulencia, o porque para algunas personas que no están lo suficientemente atenuadas. 20 Si se desvanece con el tiempo la protección de la vacuna, entonces se está convenciendo a la gente a arriesgar su salud por un dudoso beneficio.

¿Cual fue la causa real del declive de las principales enfermedades virales?

La vacunación es evidente que no garantiza la inmunidad. ¿Qué pasa entonces con el declive de la viruela, la poliomielitis, el tétano, el sarampión y la difteria?  En cuanto a los datos epidemiológicos, es evidente que muchas, si no la mayoría, de las enfermedades infecciosas comenzó a declinar notablemente antes de las vacunas se introdujeran debido a mejoras significativas en la forma de vida.  Saneamiento, alcantarillado adecuado, agua potable, una mejor nutrición, agua corriente,  las condiciones de vida con menor concentración de personas, la eliminación del trabajo infantil y la mejora en la higiene fueron  las verdaderas razones por la que la incidencia de la enfermedades disminuyó.

La poliomielitis comenzó a declinar en los EE.UU. en la década de 1920, de 7.229 casos en 1921 hasta 3.826 casos en 1951. En el momento en que la vacuna se generalizó en 1961, el número de casos ya había bajado hasta los 1076. No hay evidencia científica convincente de que la inoculación masiva pueda ser acreditada con la eliminación de cualquier enfermedad infecciosa.  Además, si las vacunas fueran las responsables de la desaparición de estas enfermedades en los EE.UU., ¿por qué desapareciron al mismo tiempo en Europa antes de la vacunación masiva? 21


Los siguientes gráficos muestran que las grandes caídas en las tasas de mortalidad por enfermedad se produjo mucho antes de introducción de las vacunas.  De 1900 a 1963, cuando la vacuna contra el sarampión se introdujo, las tasas de mortalidad por sarampión habían disminuido de 13,3 por 100.000 a 0,2 por 100.000 ñ una disminución del 98%. De 1900 a 1949, las tasas de muerte por tos ferina se redujo de 12,2 por 100.000 a 0,5 por 100.000 ñ una disminución del 96%.  De 1900 a 1949, las tasas de mortalidad por difteria disminuyó de 40,3 por 100.000 a 0,4 por 100.000 ñ una disminución del 99%. Estos gráficos muestran cambios claros e importantes en la gravedad de las enfermedades mucho antes de cualquier introducción de las vacunas 22.



Figura 1.  Tasas de mortalidad por sarampión





Figuras 2. Tasas de mortalidad por difteria:







Figura 3. Tasas de muerte por tos ferina:


---------------------


En cuanto a los datos  de Inglaterra durante 1838-1922, vemos que a pesar de las vacunas aplicadas contra la viruela, no hubo disminución significativa en las muertes por la enfermedad.

De hecho, tres grandes epidemias en 1857-1859, 1863-1865 y 1871-1872 se produjo, a pesar de que hubo una tasa elevada de vacunación.  La última epidemia importante en 1871-1872 tenían índices de mortalidad de 101,2 y 82,1 por cada 100.000 habitantes, respectivamente, y se produjeron tan sólo cuatro años después de que una nueva  ley de vacunación más estricta fuera promulgada en 1867.

Las Intervenciones de salud pública tales como las medidas de higiene, el aislamiento y las barreras físicas tienen mucho mejor evidencia que las vacunas.
Los datos sugieren que la implementación de estas medidas son intervenciones eficaces y relativamente baratas para contener las epidemias de virus respiratorios, con  estimaciones sobre su efecto que van desde 55% a 91%! 25 Sin embargo, poco debate llega a aparecer en la prensa para ayudar a la gente a entender las medidas que puede tomar como mejor manera de protegerse contra la enfermedad viral o bacteriana, además de la vacunación.  De hecho, nuestra confianza en la vacunación en los EE.UU. puede tener el efecto de que los multiplicar los sentimientos de invulnerabilidad, haciendo caso omiso de medidas simples de higiene  mientras que se fomento un tratamiento temprano con medicamentos antivirales que lleva a la gente a presentarse en el hospital al primer estornudo, por lo tanto aumentando la posibilidad de propagación de enfermedades.
A pesar de la disminución de las principales enfermedades virales, hay una preocupación ahora por si estas enfermedades están haciendo una reaparición, como podemos ver en los recientes brotes de tos ferina, el sarampión y la varicela.  ¿Podría ser esto debido al hecho de que, en lugar de la inmunidad de por vida, lo que tenemos ahora para la gente más joven que la generación Baby Boomer es una inmunidad artificial sobre la basada en vacunas cuya eficacia disminuye con el tiempo? Mientras tanto, estamos siendo inundados por la propaganda que nos dice inexorablemente que debemos someter a nuestros hijos ya nosotros mismos a las vacunas múltiples y frecuentes para salvarnos de la enfermedad, y seguimos asi la línea del programa.
Las vacunas son un negocio y las grandes compañías farmacéuticas  están inventando nuevas vacunas todos los años  con la esperanza de que sean incluidos en el calendario de vacunación obligatorio, lo que genera miles de millones en ganancias sobre una base cada vez mayor. A menos que los padres firmen cartas de exención, los niños deben de vacunados antes de que puedan entrar en la escuela. Esta es la ley, y la legislación está controlada por grupos de presión, con el lobby farmacéutico, que es por lo menos el segundo más poderoso en Washington. Las vacunas también son la piedra angular de todas las  programas infantiles, y así alimentar la vida de toda la industria de pediatría. [otros apóstoles del genocidio en masa]  Cada vez más, el programa del niño sano se ha transformado en un programa bien adulto. Como las enfermedades que antes afectaban sólo a la infancia, ahora los adultos (sin inmunidad de origen natural) estamos siendo presionados para tomar más y más vacunas.  ¿No es una sorpresa, entonces, que nunca haya estudios de seguimiento por parte de los fabricantes sobre la eficacia a largo plazo de las vacunas?  No sería de su interés hacer un estudio que podría acabar demostrando la inutilidad de sus productos y el daño permanente a nuestro sistema inmunológico.
1. Der Spiegel Online International, 21 de julio de 2009. î La Industria  entera espera una Pandemia!
2. Naturallnews.com, Entrevista con el Dr. Maurice Hilleman
3.  Peltola, H, brotes de parotiditis en Canadá y los Estados Unidos: Es hora de un nuevo pensamiento sobre la parotiditis Vacunas Clinical Infectious Diseases, Volumen 45, Número 4, pp 459-466.
4 MedicineNet.com, MedicineNet, Inc. -. Propiedad y gestionada por WebMD y parte de la Red de WebMD.
5.  Washington Post, 19 de septiembre de 2011: la vacunación infantil la tos ferina Tambalea después de 3 años, un pequeño estudio concluye con la Associated Press, Publicado:. 19 de septiembre
6. CDC Semanal de Mortalidad, ìSarampión en Estados Unidos, 20 de mayo 2011
7. Gustafson 7 TL, New England Journal of Medicine, 316:. 717-774, 26 de marzo de 1987, Brote de sarampión en una población escolar secundaria completamente inmunizada
8. Barskey AE paperas resurgimientos que los Estados Unidos: Una perspectiva histórica sobre elementos inesperados. Vaccine. Vacuna. 2009 Oct 19;27(44);6186-95. 2009 Oct 19; 27 (44), 6186-95.
9. Julie Steenhuysen, Reuters, 11 de febrero de 2010.
10. National Public Radio, Nancy Shute . Con las vacunas, depende.î 11 de octubre 2010, Nancy Shute.
11  Daniel Q. Haney, como las niñas vacunadas Crecer, sus bebés corren mayor riesgo, Associated Press, 27 de diciembre 1992
12.Leuridan E, A principios de disminución de anticuerpos contra el sarampión en la era de la madre de la eliminación del sarampión: estudio longitudinal. British Medical Journal;340; Published 18 May 2010. British Medical Journal, 340; Publicado el día 18 mayo de 2010.
13.  Haney, ibid Haney, ibid
14.  Concienciación sobre el Riesgo de vacuna  (Vran), ìVacunarse: lo básico, enero de 2011?
15.  Andreas Moritz, 12 de mayo de 2011, ìLas Vacunas Responsables de la disminución masiva de la inmunidad natural, me emailwire.com / release / printPR.php? PRID = 62746
16. Zinkernagel RM ëimmunityí de protección por pre-existente, los títulos de anticuerpos y neutralzing preactivado las células T, pero no por los llamados ëimmunological memoryí.î inmunológicos de Revisión de 2006, junio, 211; 310-319
17. Elderly. McElhaney JE, respuestas de células T son mejores correlatos de la protección de la vacuna en los ancianos. The Journal of Immunology. The Journal of Immunology. May 15, 2006 vol. 15 de mayo 2006 vol. 176; no. 176, no. 10; 6333-6339. 10, 6333-6339.
18.  Enfermedades clínicas
19.  Peltola, H, brotes de parotiditis en Canadá y los Estados Unidos: Es hora de un nuevo pensamiento sobre la parotiditis Vacunas Clinical Infectious Diseases, Volumen 45, Número 4, pp 459-466
20. Baxter, D, inmunidad activa y pasiva, los tipos de vacunas, excipientes y licencias. Medicina del Trabajo, Volumen 57, Número 8, pp 552-556
21 . Alternativas Medicine Digest (AlternativesMedicine.com), ìVacunación no es inmunización, î
22.  Estadísticas Vitales de los Estados Unidos Volumen II 1987 Parte II Mortalidad A, EE.UU. Departamento de Salud y Servicios Humanos,
23. www.healthsentinel.com / vacunas / Vaccines.html
24. Reino Unido estadisticas  mortalidad d viruela en comparación con la escarlatina 1838-1890, publicado por Roman Bystrianyk; childhealthsafety.wordpress.com
25..JeffersonT, Las intervenciones Físicas para frenar o reducir la propagación de virus respiratorios: revisión sistemática. British Medical Journal 2009 Sep 21; 339. British Medical Journal 2009 Sep 21; 339.

martes, 13 de febrero de 2018

MONICA CAVALLE: Espiritualidad, filosofia, sabiduria





Entrevista a Mónica Cavallé: Pensamiento y Espiritualidad (II)


Mónica Cavallé es una de las filósofas españolas más activas en el establecimiento de una relación estrecha entre Filosofía, Psicología y espiritualidad. Ha centrado su labor en desarrollar un modo de entender y practicar la filosofía que subraye la unidad entre nuestro ser y la vida cotidiana. El desarrollo de la “filosofía sapiencial”, que ella defiende, y que desarrolla en esta entrevista, representa una forma de entender y practicar la filosofía que amplía y complementa el enfoque académico actualmente predominante e intenta recobrar, en contextos contemporáneos, el sentido integral y originario de esta actividad.
Mónica, ¿qué es la filosofía sapiencial y por qué deberíamos acercarnos a ella?
La filosofía sapiencial es la filosofía que sigue siendo fiel al sentido etimológico del término: amor a la sabiduría. La que no solo aspira a responder teóricamente a las grandes preguntas de la vida, sino también prácticamente. La que no solo se orienta al conocimiento de las cuestiones últimas, sino que pretende ser, también, una vía de transformación y de liberación interior. La que no solo compromete nuestras capacidades intelectuales, sino la totalidad de nuestro ser. La que nos invita a la consecución de lo más importante: la libertad interior, el pensamiento independiente, la superación del sufrimiento asociado a la ignorancia, la paz interior, la vida auténtica y con sentido, el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro lugar en el mundo, el tránsito de la conciencia de separatividad a la conciencia de unidad…
Debemos acercarnos a ella porque es evidente que esas cuestiones y tareas nos conciernen a todos en lo más profundo. Por otra parte, todos somos ya filósofos. En nuestra vida cotidiana, de forma explícita o implícita, en nuestras acciones y omisiones, estamos respondiendo constantemente a las preguntas últimas: cuál es mi verdadero bien, quién creo ser, qué debo hacer… La cuestión es si somos buenos o malos filósofos. A lo primero nos invita la filosofía sapiencial.
¿Por qué es un tiempo difícil para la Filosofía y para las Humanidades en general?
Porque nuestro sistema educativo prima los conocimientos especializados, técnicos, los que nos permiten insertarnos en una sociedad orientada a la rentabilidad y a la productividad a corto plazo. Se relega la educación en lo más importante: el arte de vivir. Como planteo en la introducción del libro, ¿de qué nos sirven los conocimientos especializados si no conocemos quiénes somos ni cuál es el sentido último de nuestra vida, si no sabemos amar, si no tenemos paz interior, si vivimos torturados por nuestros propios pensamientos…?
El sistema educativo actual es sintomático de que estamos en una sociedad muy hábil en el ámbito de los medios (como ejemplifica el avance imparable de la tecnología), pero analfabeta en el ámbito de los fines, de lo único que puede dar un sentido humano a la existencia.
Recordarnos qué es lo realmente importante y educarnos en el arte de ser y de vivir son objetivos de la filosofía sapiencial.
En tu último libro, El arte de Ser, incides en el “yo superficial” como una forma de entendernos limitante, pero, por otro lado, muy propia de la sociedad contemporánea, de lo superficial, de lo inmediato, del “aparentar ser”, ¿Cómo podemos combatir esta falta de plenitud?
Mediante el autoconocimiento. Instalándonos en ese lugar interno en el que coincidimos con nosotros mismos y podemos responder con libertad y autenticidad. Ese lugar en el que somos Presencia viva en expresión, capacidad de comprender, amar y crear, y no una imagen de nosotros mismos con las que nos identificamos; una imagen que está constantemente amenazada —pues los demás y las situaciones pueden cuestionarla— y que necesita ser constantemente alimentada, engordada, reforzada. Por cierto, esta imagen puede ser también la de una persona “profunda” y “espiritual”.
Por ejemplo, el narcisismo y exhibicionismo tan frecuentes en las redes sociales nos hablan de un yo frágil, que no se vive como presencia sino como imagen, y que necesita, por lo tanto, una constante reafirmación y validación del exterior. Un yo que, desconectado en buena medida de su propio fondo, ya no recibe de éste un sentido sólido de identidad, valía incondicional, orientación , sentido y plenitud, sino que espera que todo esto le venga de fuera.
El autoconocimiento, en su sentido más radical, nos permite recuperar la sencillez de ser, la conexión con nuestra plenitud originaria.
¿Qué te impulsó a escribir este libro?
Tengo la vocación de escribir y la de compartir aquello que me ha ayudado a vivir. En mis ensayos, escribo lo que me ha resultado iluminador e intuyo que puede resultar útil a otras personas. Este libro, en concreto, tiene un objetivo pedagógico y busca iniciar en ciertas intuiciones sapienciales que considero profundamente inspiradoras y transformadoras.
220 ENTREVISTA2Durante muchas páginas, transmites un mensaje negativo en torno a la equívoca figura del maestro, ¿por qué?
Dedico un apéndice del libro a discernir entre la figura genuina del maestro y la del pseudomaestro. El primero favorece nuestra mayoría de edad espiritual. El segundo, nuestra minoría de edad.
¿Por qué llevo a cabo esta reflexión? La vida y mis consultas de acompañamiento filosófico me han evidenciado la importancia de que las personas comprometidas con la búsqueda de la sabiduría, o con la búsqueda espiritual, lleven a cabo este discernimiento. He sido testigo, una y otra vez, de los problemas que origina no haberlo realizado adecuadamente.
Es decisivo comprender que la genuina espiritualidad florece siempre en un clima de libertad; propicia el amor maduro, no la sumisión; trasciende la razón, pero incluyendo (no negando) la razón crítica; promueve la plena responsabilidad sobre uno mismo, no la dependencia. No tener claro lo anterior no solo favorece la minoría de edad espiritual; también explica el rechazo que muchos sienten por la espiritualidad.
Cómo filósofa ¿cuál es tu opinión sobre la Psicología actual? Nos ha llamado la atención la visión que trasmites de ella, no tanto desde un punto de vista finalista, sino más bien como un medio para concienciarnos de nuestra situación, de nuestra “conciencia testimonial”?
Psicología, filosofía y espiritualidad se han de dar la mano. El autoconocimiento genuino abarca los tres planos: espiritual, psicológico y filosófico.
Por ejemplo, no puedo abrirme al amor que soy en lo profundo si no detecto y comprendo mis bloqueos internos al amor, así como las creencias erróneas asociadas. Repetirme que soy amor o que debo amar no sirve de nada si esos nudos que contraen mi corazón siguen presentes en mí. En el peor de los casos, me identificaré con un yo-ideal bueno y amoroso y reprimiré dichos nudos y errores, alejándolos aún más de mi conciencia.
No puedo vivir de forma estable lo profundo si no elimino los velos psicológicos que lo recubren, si no disuelvo las ideas erradas que tengo sobre mí y sobre la realidad. No puedo abrirme a mi luz interior si no miro y comprendo mis engaños. Por eso todos los grandes sabios han sido agudísimos psicólogos.
Ahora bien, mirar mis sombras sin saberme luz tampoco conduce a buen puerto. La psicología se queda corta y no puede ofrecer autorrealización genuina si no invita a trascenderse a sí misma, a transitar desde la conciencia de separatividad a la conciencia de unidad, si no invita al despertar interior, a dar el salto a la dimensión más real de nosotros mismos.
Estableces en el centro de aquello que debemos cambiar la “pasión”. Desde tu punto de vista, un elemento negativo y bloqueante. Sin embargo, es curioso que gran parte de los mensajes cotidianos que nos bombardean constantemente utilizan esa parte irracional como motor de cambio, como elemento central de la búsqueda del yo-ideal.
Retomo en el libro el término “pasión” en el sentido que le daban los filósofos clásicos, que no coincide con el sentido que otorgamos a ese término actualmente. Para los clásicos, las pasiones son las enfermedades del alma, en concreto, los impulsos y emociones desordenados que se originan en nuestras creencias erróneas y que nos impiden vivir en armonía con la realidad.
La pasión en su acepción contemporánea, es decir, entendida como intensidad en el amor y en el interés, es totalmente rescatable. Vive sabiamente quien vive con pasión lúcida y desapegada.
En estos momentos, en el que vivimos una constante reafirmación del “yo”, e incluso parte de la psicología gira en torno a la reafirmación de ese “yo”, tú en cambio planteas romper con ese mensaje en torno al egotismo, ¿Por qué se ha convertido el egotismo en el centro de todo?
En el libro afirmo reiteradamente que el impulso a afirmar y a potenciar lo que somos nos constituye. No podemos renunciar a ese impulso, como no podemos renunciar a la aspiración a ser felices. Creo que el problema no radica tanto en afirmar el yo, como en no saber cuál es nuestro verdadero yo.
El yo superficial, que vive en la conciencia de separatividad, siente con frecuencia que su bien y el bien de los demás está en conflicto. La afirmación del otro le amenaza porque vivencia su identidad desde la comparación: “si el otro es más, yo soy menos”; “si doy, pierdo”... Por el contrario, la persona que saborea la conciencia de unidad siente que pierde lo que no da; siente que al afirmarse a sí misma afirma a los demás y viceversa. Experimenta el yo, el tú y el mundo en su esencial unidad.
Por cierto, este criterio nos sirve para saber en qué nivel de conciencia nos estamos desenvolviendo.

Uno de los elementos que siempre has señalado en tus trabajos, por ejemplo en La sabiduría de la No-Dualidad, es la relación entre filosofía oriental y occidental. Estableciendo un cuadro comparativo, ¿qué las une y qué las diferencia?
La filosofía occidental abarca filosofías muy diversas. Del mismo modo, hay mucha diversidad entre las sabidurías de Oriente. Por otra parte, ha habido una constante influencia y retroalimentación entre culturas desde la antigüedad.
Teniendo esto presente, para no caer en una simplificación excesiva, destacaría lo siguiente al comparar la filosofía occidental y las sabidurías orientales:
Hay más semejanza entre las sabidurías orientales y la filosofía antigua de Occidente que entre dichas sabidurías y la filosofía actual. El sabio oriental tiene mucho más que ver con un filósofo griego de la antigüedad que con un profesor de filosofía. ¿Por qué?

Las sabidurías de Oriente no disocian el conocimiento del ser: se conoce solo aquello que se vive y se encarna. Se desarrollan en un clima de libertad, no en ámbitos institucionalizados, entre personas unidas por vínculos de amistad filosófica o espiritual. Entienden el camino sapiencial como un camino de liberación y de transformación. Parten de la base de que cualquier camino filosófico no fundamentado en el requisito del autoconocimiento es una ilusión, pues si nuestro mundo interno es irreal no podremos abrirnos a lo real. Por último, conciben el conocimiento no de forma acumulativa, sino como un progresivo despertar, como un cambio en nuestro nivel de ser y de conciencia.
¿Qué deberíamos adoptar de una sin olvidarnos de la otra?
Nunca hemos tenido un acceso tan directo a toda la sabiduría de la humanidad. Creo que estamos en un momento apasionante de estrecho contacto intercultural en el que podemos ver nuestras virtudes y carencias en el espejo de otras culturas; en el que podemos enriquecer y complementar nuestras mutuas perspectivas.
De forma muy esquemática, cabría decir que Occidente y Oriente han simbolizado dos actitudes ante la vida. Ha sido así en la medida en que han enfatizado, respectivamente, los extremos de las siguientes polaridades: la palabra o el silencio, la acción o la contemplación, la forma o el vacío, el devenir o el Ser, el tiempo o el ahora atemporal, el fomento de la individualidad o la trascendencia de la individualidad, la transformación externa o la transformación interna…
Estas polaridades son indisociables y los desequilibrios se producen cuando no se nivelan adecuadamente. El diálogo intercultural permite equilibrar aquello que cada cultura ha tendido a olvidar. Por ejemplo, la cultura occidental necesita recuperar la contemplación, el silencio, la unión con la naturaleza, el arraigo en el Ser… que forman parte de su propio nacimiento, pero que históricamente ha tendido a relegar. Las sabidurías orientales nos pueden inspirar en esta tarea.

¿Qué significa vivir el presente desde la óptica de la Filosofía sapiencial?
Reconocer que nuestra naturaleza profunda es Presencia. Y que esta Presencia es siempre en un presente constantemente nuevo. Que ser solo tiene un tiempo: el ahora. Que si no habitamos el ahora, no vivimos. Y que esto no equivale a olvidar las lecciones del pasado y a dejar de proyectarnos en el futuro. Equivale a rememorar y anticipar sin compulsión y ansiedad, porque sentimos que nuestra identidad y nuestra plenitud son previas a este movimiento mental.
No somos seres esencialmente carentes que aspiran a completarse en el futuro, de modo que en cada logro o fracaso está en juego nuestra identidad y nuestro valor. Somos una plenitud básica que se despliega, desenvuelve y celebra en el tiempo, en una ahora que siempre es nuevo.
Por supuesto, no se trata de no tener objetivos. Lo decisivo es si los consideramos medios para llegar a sentirnos algo o alguien, o bien un cauce para la expresión de lo que somos.
El yo superficial necesita logros y conquistas que le permitan engordar su autoimagen. Por lo tanto, se centra el resultado de sus acciones, no en el proceso, no en el momento presente. Pero si el yo superficial se alimenta de la identificación con el resultado de sus acciones, lo real en nosotros crece y se expresa en el proceso mismo del vivir. Cada instante en que movilizamos lo que somos —capacidad de comprender, amar y crear—ya es un fin en sí. Ya tiene en sí mismo su propia plenitud y su propia meta.
Como nos enseña el karma yoga, nos compete estar presentes en nuestras repuestas; todo lo demás (los frutos y los resultados de nuestras acciones) podemos dejarlo en manos de la Vida.
¿Qué es el camino de la Alegría?
El camino de la alegría nos invita a seguir nuestra voz interior, nuestro sentir profundo. Nos invita a seguir esa dirección que nuestro ser confirma que es la adecuada para nosotros mediante un sentimiento íntimo de congruencia, de paz interior, de energía, de contentamiento sereno.
Con frecuencia vivimos desconectados de ese sentir profundo. Nos desconectamos de él en el pasado porque sentimos, en un momento dado, que mantener el vínculo con nuestro entorno exigía el sacrificio de nuestra autenticidad. Nos desconectamos en el presente por querer estar atura de cierta autoimagen ideal, por satisfacer “deberías” y roles asumidos del exterior, etcétera.
¿Qué de hacer? “Avanza en la dirección que te otorga íntimamente energía y alegría serena”. Este es el camino de la alegría. Un camino que requiere mucha independencia, autenticidad y coraje.

¿De tu experiencia dirigiendo la Escuela de Filosofía Sapiencial, qué es lo que extraes?
ue todos los seres humano anhelamos en lo profundo verdad, bien y belleza. Que nada menos que eso nos puede satisfacer. Y que no hay comunicación más noble y bella que la que se establece entre personas profundamente comprometidas con la verdad.
Mil gracias.


Acerca de Mónica Cavallé
Mónica Cavallé es Licenciada en Filosofía por la Universidad de Navarra, Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Máster Universitario en Ciencias de las Religión (Universidad Pontificia de Comillas). Ha coordinado e impartido en la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de varios años, seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo”.
Pionera del asesoramiento filosófico sapiencial en España, trabaja desde hace dieciocho años como filósofa asesora, facilitando consultas individuales, talleres dirigidos al público general y cursos de formación en asesoramiento filosófico. Fue fundadora, primera presidenta y posterior presidenta honorífica de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF). Actualmente dirige la Escuela de Filosofía Sapiencial.


Entre su obra escrita destacan los libros: La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia (Grupo Anaya, 2002; Grupo Planeta, 2006; Kairós, 2011); La Filosofía, maestra de vida (Aguilar, 2003); La sabiduría de la no-dualidad (Kairós, 2008); El arte de ser (Kairós, 2017). Ha sido coordinadora y coautora del libro Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al asesoramiento filosófico (Desclée de Brouwer, 2007). Ha colaborado, entre otros, en los siguientes libros: Introducción filosófica al Hinduismo y al Budismo (Etnos, 1999); Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea, (Kairós, 2005); Filosofía y dolor (Tecnos, Grupo Anaya, 2006); Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana (Anthropos, 2013); La experiencia contemplativa. En la mística, la filosofía y el arte (Kairós, 2017).




VERDEMENTE S.L. - 2013 - © Todos los derechos reservados

Дървени талпи http://www.emsien3.com/талпи от ЕМСИЕН-3

Salir

lunes, 30 de octubre de 2017

“La isla cuyos habitantes olvidan morir”

(The Island Where People Forget To Die). (1) El artículo cuenta la historia de Stamatis Moraitis, un combatiente de la Segunda Guerra Mundial de origen griego que decide irse a vivir a Estados Unidos después del fin de la guerra. Tras adoptar el estilo de vida americano -con una casa en Florida, dos coches y tres hijos- a Stamatis Moraitis le comunican en 1976 que padece un cáncer de pulmón. El diagnóstico sería confirmado por nueve médicos distintos, que le darían una esperanza de vida de nueve meses. Por aquel entonces tiene 62 años. Stamatis decide entonces volver con su esposa a su isla natal de Icaria, en el mar Egeo, para ser enterrado junto a sus antepasados en un umbrío cementerio frente al mar. Stamatis decide instalarse en una pequeña casa encalada situada en medio de una hectárea de escarpadas vides, en la costa norte de Icaria, y se prepara para morir. Se prepara para morir, pero... En un primer momento suele pasar los días en la cama, recibiendo los cuidados de su madre y de su esposa. Pero muy pronto redescubre la fe de su infancia y comienza a visitar, cada mañana de domingo, la pequeña capilla ortodoxa situada en lo alto de la colina, donde su abuelo había sido pope (sacerdote de la iglesia ortodoxa griega). Cuando sus amigos de la infancia se enteran de su vuelta, empiezan a visitarlo cada tarde. Sus conversaciones pueden durar horas, y se acompañan invariablemente de una o dos botellas de vino de cosecha. “Mejor morir feliz”, se dice Stamatis. Pero algo extraño pasará en los meses siguientes. Stamatis cuenta cómo empieza a sentir que va recuperando sus fuerzas. Un día, invadido por unas especiales ganas de hacer cosas, decide plantar algunas hortalizas en su huerto. No tiene previsto cosecharlas él mismo, pero disfruta del sol y de respirar la brisa marina. Lo hace por su mujer, para que ella pueda disfrutar de las hortalizas una vez que él se haya ido. Pasan seis meses. Stamatis Moraitis sigue vivo. Lejos de entrar en agonía, consigue ampliar su huerto y, al sentir que recupera fuerzas, también se encarga de limpiar el viñedo familiar. Poco a poco se va adaptando al ritmo de vida apacible de la pequeña ciudad: se levanta cuando le apetece, trabaja en el viñedo hasta el mediodía, come bien y luego duerme una larga siesta. Por las tardes adquiere la costumbre de acercarse a la taberna de la esquina, donde juega al dominó hasta bien entrada la noche. Y pasan los años. Su salud no hace más que mejorar. Decide añadir algunas habitaciones a la casa de sus padres. Desarrolla el viñedo hasta producir 1.500 litros anuales de vino. Stamatis Moraitis vivió hasta el 3 de febrero de 2013. Tenía 98 años (según un documento oficial que él mismo cuestionaba, ya que afirmaba tener 103) y ni rastro de la enfermedad que le había sido diagnosticada décadas atrás. Jamás se sometió a quimioterapia ni tomó medicamentos de ningún tipo. Lo único que hizo fue marcharse a vivir a Icaria. ¿Es representativo su estado? El caso de Stamatis Moraitis y de la isla de Icaria ha sido objeto de un reportaje de la National Geographic Society (editora de la famosa revista National Geographic). Además, en un estudio llevado a cabo en la Universidad de Atenas, el demógrafo belga Michel Poulain determinó que el número de habitantes de la ciudad de Icaria que alcanzan la edad de 90 años superan en dos veces y media a los estadounidenses. Los hombres en concreto tienen cuatro veces más probabilidades de alcanzar la edad de 90 años que los hombres estadounidenses, y disfrutan en general de un mejor estado de salud. Y, lo que es más: viven de 8 a 10 años más antes de morir de cáncer o de enfermedad cardiovascular, presentan una menor tasa de depresión y su tasa de demencia senil no alcanza ni la cuarta parte que la de la población estadounidense. Los secretos de Icaria Según el doctor Leriadis, que vive y cuida de los habitantes de Icaria, la buena salud de éstos se debe a su modo de vida y a las óptimas relaciones sociales que existen entre los habitantes, pero también a una especie de tisana, el “té de las montañas”, elaborada con hierbas secas que crecen en la isla y que se consume cada día por la noche. Se trata de una mezcla de mejorana silvestre, salvia, romero, artemisa y hojas de diente de león y de menta (fliskouni), a la que añaden un poco de limón. La doctora Ionna Chinou, profesora de Farmacia en la Universidad de Atenas y una de las mejores expertas europeas en las propiedades bioactivas de las plantas, lo confirma: la menta silvestre combate la gingivitis y los trastornos intestinales, el romero es un remedio contra la gota. Y la artemisa mejora la circulación sanguínea. Esta tisana es una importante fuente de polifenoles, que tienen poderosas propiedades antioxidantes. Y la mayoría de estas plantas son ligeramente diuréticas, lo que ayuda a combatir la hipertensión. La miel también se considera toda una panacea. “Aquí existen tipos de miel que no se ven en ninguna otra parte del mundo”, afirma el doctor Leriadis. “La utilizamos para todo; desde el tratamiento de lesiones hasta la resaca o la gripe. Las personas de edad avanzada de este lugar comienzan el día tomando una cucharada de miel, como si se tratase de un medicamento”. Bases de la alimentación en Icaria Para desayunar, los habitantes de Icaria toman leche de cabra, vino, infusión de salvia o café, pan y miel. En el almuerzo, comen casi diariamente lentejas o judías, patatas, ensalada de cardo, hinojo y de una planta similar a la espinaca llamada horta, y hortalizas de temporada; todo ello regado con aceite de oliva. La cena se compone de pan y leche de cabra. En Navidad y Pascua celebran la matanza del cerdo de la familia y comen el tocino en pequeñas cantidades durante los meses siguientes. La doctora Christina Chrysohou, cardióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas, ha estudiado la dieta de 673 habitantes de Icaria, constatando que éstos consumen seis veces más legumbres (judías, lentejas, garbanzos, etc.) que los estadounidenses, comen pescado dos veces a la semana y carne cinco veces al mes. Asimismo beben de dos a tres tazas de café y de dos a cuatro vasos de vino al día. Pero, claramente, la buena salud de los habitantes de Icaria se debe más bien a aquello que no consumen. La harina blanca y el azúcar no figuran en su dieta tradicional.

martes, 19 de septiembre de 2017

Krafft A. Ehricke - El Imperativo Extraterrestre

 El Momento Culminante - Krafft A. Ehricke 

DARWIN NO PODRIA NI DE LEJOS  VISLUMBRAR ALGO ASI -
Una idea mas profunda de lo que parece a primera vista:

"La tierra es la cuna de la humanidad, 
pero no vivimos siempre en la cuna"
Ciudades en la órbita terrestre
Nota de Junio 1961

Krafft A. Ehricke ayudó a desarrollar el proyectil balístico alemán V-2 durante la Segunda Guerra Mundial. En 1954, se hizo ciudadano de los Estados Unidos, después de servir en el programa de desarrollo de proyectiles dirigidos de dicho país. Actualmente, es director del programa de vehículos siderales Centaur, de la General Dynamics Corp.


El Momento Culminante

EL HOMBRE ES UNA CRIATURA PLURIDIMENSIONAL, a un mismo tiempo favorecido y menoscabado con una existencia que se extiende tanto en el reino material como en el reino espiritual. De este doble enfrentamiento obtiene un don de sensibilidad superior al que poseen los demás seres vivientes que conocemos.
No obstante ser ello así, un examen crítico de la sobresaturada vida de excitación que hoy conducimos, nos demostrará palmariamente que son pocos los momentos de emoción dotados de genuina importancia y de real trascendencia, en la vida de cada uno.

Si amplío ese "momento" hasta cubrir varios meses, siempre breve espacio en toda una vida, puedo entonces discurrir sobre lo que considero mi momento culminante, a saber: el breve período de mi juventud en que obtuve el sentido de una misión para mi vida. Junto a la vida misma es ése el don más precioso que se puede recibir. Es el nacimiento espirítual que sigue al material; la sensación electrificante de haber tocado el privilegio de ampliar las fronteras humanas un breve trecho. Me aconteció con fuerza inesperada en 1929-30 en mi duodécimo año de vida.

La secuencia de los hechos conducentes al cambio, fue simple. Estando en mi ciudad natal, Berlín, asistí al estreno mundial del profético film de fantaciencia: "Una Niña en la Luna." El Profesor Oberth, uno de los verdaderamente extraordinarios pioneros de los vuelos especiales, colaboró en ella como asesor científico. En la Navidad de 1929, recibí mis primeros libros sobre astronomía y vuelo espacial, y recibí también un pequeño telescopio astronómico. Con esos elementos y con el ánimo dispuesto, amplióse mi visión.

Hacer que mi mente penetrara en las simas del espacio, desde la superficie selénica hasta las remotas galaxias, fue una maravillosa experiencia primera. Se abrió a mi mente el potencial grandioso de la humanidad señora del espacio, y por intuición sentí en un comienzo que la edad técnica, en la que me tocara nacer, sería capaz de cristalizar ese sueño. Antes de que el año 1933 llegara a su término, decidía yo firmemente consagrar mi vida a la misión de procurar que el ser humano expandiera su alcance hasta las regiones espaciales.

Rememoro ese episodio con una intensa sensación de humildad, y de deber. En los sucesivos años fue esa decisión la guía de mi trabajo; la inspiradora de una fe firme en el destino cósmico del hombre, y me brindó las armas para persistir en la demanda y superar las adversidades personales opuestas al objetivo. Los años se ampliaron a décadas, pero ese momento permanece constantemente en mí, y se niega a transformarse en un pasado remoto envuelto en las nieblas de los años pretéritos que se han vivido ya.

Si hacemos un análisis de las emociones que hemos vivido, ¿qué cosa puede haber más excitante que aquel conocimiento de sí mismo que ha obtenido al transformarse en carne propia la poderosa convicción de que se tiene ya una misión a cumplir en la vida?

Puedo asegurar al lector, sin temor de equivocarme, que en todo el decurso de su vida no experimentará tan serenamente y con tan legítimo orgullo la sensación de ser el amo y señor de su propio destino, como en aquel sensible momento, en aquel conjunto de convicciones y circunstancias en el cual se entregue y consagre su vida a la causa de trabajar al servicio de un ideal que posea dimensiones superiores a las de sí mismo.

Para Ehricke, el "imperativo extraterrestre’’ era una expansión natural del proceso evolutivo de la Biosfera misma, en el cual se superan los límites físicos existentes, así como los supuestos recursos limitados y las escaseces. 

"Si queremos sacar a la humanidad de su manera de pensar lineal y monetarista, no existe mejor manera que con un viaje tripulado al espacio, porque inspira al espíritu y a la imaginación’’.

"Este programa hubiera avanzado si el Presidente Kennedy no hubiese sido asesinado, y hoy el planeta sería un lugar totalmente diferente si hubiéramos continuado con su programa.

Hace tiempo hubiéramos solucionado todos los problemas en La Tierra, porque los logros a través de esta investigación fundamental hubieran sido enormes.

De tal manera que por cada céntimo que se invirtió en el programa espacial de Estados Unidos hubo una ganancia de 14 centavos en la economía civil. Por lo tanto no se trató de una extravagancia, sino al contrario, a través del estímulo de estas nuevas tecnologías revolucionarias la productividad en todos los sectores se incrementaría enormemente’’.

Ehricke tenia un detallado plan para la construcción de una ciudad en la Luna, que se convertiría en la plataforma de lanzamiento y la base de abastecimiento para la exploración de Marte y mas allá.

Sin embargo, para lograr esto, tenemos que desarrollar el transporte impulsados por energía nuclear, de manera que el viaje a Marte tome, no 200 días, como sucedería con las tecnologías actuales, sino solo cinco días. Esto implica que hay que desarrollar la energía de fusión, y la economía de isótopos, lo cual, naturalmente, contradice la idea de la limitación de los recursos y la escasez, que se vende en los mercados financieros.

MAX PLANCK - GESTALT - EL ESPIRITU - MARTE - ALMA - PSICOLOGIA ---------o

 ¿Cómo podrían cientos de miles de personas vivir no meramente en el espacio, sino vivir con estilo? Guiados por Gerard O'Neill, un físico de la Universidad de Princeton y diseñador de colonias espaciales, los estudios de la NASA mostraron que las colonias "podían ser lugares maravillosos para vivir; del tamaño de una ciudad de la costa californiana y provistas de actividades recreativas basadas en la ingravidez, vistas fantásticas, libertad, muchísimo espacio para moverse y una gran abundancia".

"Con el tiempo", continúa Al Globus, encargado de la página de la NASA sobre colonización espacial, "veremos cientos de miles de establecimientos espaciales en órbita por el Sistema Solar solamente".

Es difícil imaginarse que el proyecto progrese bajo el reinado del actual administrador de la NASA Mike Griffin, cuyas acciones han sido menos visionarias que su retórica, pero todavía tenemos estos magníficos diseños, suspendidos entre el sueño y la practicidad, esperando por alguien que los haga realidad.


Imágenes: Cortesía de Arte de las colonias espaciales (NASA). Vistas interiores de colonias cilíndricas y toroidales, y de un corte esquemático de una Esfera de Bernal, respectivamente. Hay muchas más imágenes —y en distintas resoluciones— en la página enlazada.

Fuente: Brandon Keim para Wired (enlaces en inglés).

Nota: Leí el libro de O'Neill en los '80 y en aquel momento me pareció pura fantasía —sigo pensando lo mismo—:
los enormes problemas de ingeniería planteados por estas estructuras inmensas se resolvían casi de inmediato, los costos eran ínfimos y cualquier dificultad era minimizada.

Por otro lado, creo que una condición para que haya mucha gente dispuesta a vivir en colonias espaciales es que la calidad de la vida en la Tierra sea realmente mala, esto es, peor a vivir encerrado en una prisión, aunque sea inmensa o también, comparativamente, de lujo. De todas maneras, alguien podría pensar al mirar las noticias que no falta mucho para que la vida en la Tierra se degrade bastante. Pero tampoco esto último es condición suficiente porque, en realidad, falta muchísimo para que las colonias espaciales de ese tamaño sean una realidad —si es que alguna vez lo son—: volviendo al tema de la primera línea, vivir en el espacio es mucho más difícil de lo que se creía en los '70.

-----------------

 Robert Zubrin es un ingeniero aerospacial que defiende la colonización de  Marte. 

Cierto día, le preguntaron por qué debíamos ir a Marte y dio una
respuesta digna de enmarcarse.

 
*Tal y como yo lo veo, hay 3 razones por las cuales Marte debería ser el
objetivo del programa espacial. Estoy seguro de que en Marte es donde se encuentra la ciencia, el reto y donde está el futuro.*


*Es donde está la ciencia porque Marte en un principio era cálido y contuvo agua líquida en su superficie durante más de 100.000 años, lo que representa cinco veces el tiempo que tardó en surgir la vida en la Tierra después de que esta última la tuviera. Así que si la teoría de que la vida es un desarrollo natural de ciertos componentes químicos es correcta, es decir, si tienes agua líquida y ciertos elementos el tiempo suficiente, la vida debería haber aparecido también en Marte aunque luego se extinguiera.

Y si pudiésemos ir a Marte y encontrar fósiles allí quedaría probado que el desarrollo de la vida es un fenómeno que se da en todo el Universo.*

*O si vamos a Marte y encontramos pruebas de agua pero no encontramos fósiles podría indicar que el desarrollo de la vida no es un proceso natural que ocurra con mucha probabilidad, sino más bien un proceso que requiere un componente de azar y podríamos estar solos en el Universo.*

*Además si vamos a Marte y taladramos su superficie podríamos encontrar agua líquida que podría contener vida en este mismo momento, y si pudiésemos examinar su composición biológica determinaríamos si la vida en Marte es igual a la que existe en la Tierra porque toda la vida terrestre tiene la misma composición bioquímica: todos compartimos los aminoácidos, tenemos ADN, ARN, etc.

¿Es esto la vida? ¿O puede ser la vida muy diferente a esto? ¿Somos la vida, o somos un ejemplo de múltiples posibilidades de la  vida?*

*Esto es ciencia. Son preguntas fundamentales que los hombres nos hemos  estado haciendo durante siglos. El papel de la vida en el Universo. Esto es  muy distinto a ir a la Luna para llenar periódicos y publicaciones. Esto es ciencia basada en hipótesis. Esto es ciencia de verdad.*

*Segundo: el reto. Creo que la sociedad es como una persona: crece cuando superamos un reto y se estanca cuando dejamos de hacerlo. El programa espacial a Marte sería un tremendo reto muy productivo particularmente entre los jóvenes. El programa espacial le dirá a los niños: estudia ciencia y podrás llegar a ser el explorador de un nuevo mundo.
Tendríamos millones de ingenieros, científicos, inventores, investigadores médicos… y el capital intelectual obtenido sería enorme. Muy superior al coste del programa*

*Y por último: el futuro. Marte es el planeta más próximo y contiene los
ingredientes para la vida y por tanto para la civilización. Si hacemos todo
lo que está en nuestro poder para llegar a Marte en 500 años habrá nuevas
ramas de civilización humana en Marte y yo creo, por todo el espacio
interestelar.*

*Pregunta a cualquier americano: ¿qué pasó en 1492? Cristóbal Colón navegó hasta América, correcto. Pero eso no fue lo único que ocurrió. En 1492 Inglaterra y Francia firmaron su tratado de paz; los Borgia llegaron al papado; Lorenzo de Medici, el hombre más rico del mundo, murió. Antes no existían periódicos, pero si los hubiera habido, esas habrían sido las auténticas noticias, y no un italiano con tres barcos navegando a ninguna parte. Pero Cristóbal Colón es lo que recordamos y no las demás noticias.



*Dentro de 500 años nadie recordará quién venció en Irak, Siria o quién gobernaba; pero sí recordarán lo que hicimos para hacer posible su civilización.

       Esto es lo más importante que podríamos hacer.

Y si tienes en tu poder hacer algo grande e importante y maravilloso entonces deberías hacerlo.*

viernes, 7 de julio de 2017

EDGAR MORIN: Los 7 SABERES para la EDUCACION del FUTURO




 NUCCIO ORDINE - profesor - trozo de entrevista
 Resultado de imagen de nuccio ordine
" Elegir carrera basándose en el mercado es la muerte de la universidad. Si voy a la escuela ha de ser para convertirme en una persona mejor, no para aprender un oficio. También hay una razón práctica. Quien estudia por pasión, será un buen profesional y un tipo feliz y encontrará trabajo.

Pero hay que comer, témome.
No solo está el pan del cuerpo, sino el del espíritu. Y si no alimentamos el espíritu tendremos, tenemos, directivos que evaden, destruyen sus empresas y destruyen empleos. Eso es pensar solo en el propio pan. Y lleva a la barbarie.

¿Salud, amor y dinero, pues?
Salud y amor son muy importantes. El dinero también, claro, pero si tienes que renunciar a tus pasiones y perder tu dignidad es mejor ganar menos y de una forma digna. Ser profesor no está bien pagado. Si trabajara en una empresa, ganaría cinco o seis veces más. Pero prefiero una pasión que me rinda 2.000 euros al mes que un trabajo sin ella por 15.000.

Antes de los móviles inteligentes, me bebía tochos de 600 páginas y ahora se me hacen bola tres párrafos. ¿Qué me pasa, profe?

Si no te paras y te recoges, no reflexionas, no piensas, no puedes aprender. Tanto ruido, tanto estímulo, nos impide recogernos y pensar. Los chicos no se concentran y los adultos tampoco.

El verdadero lujo sería, entonces, poder pararse y pensar.
Y leer, y hacer lo que te gusta. Los chicos han de entender que hay cosas que se hacen por el placer de aprender y sirven para entender la vida. Facebook ha paralizado las relaciones. Uno es rico si tiene tres amigos, no 3.500.

sábado, 1 de abril de 2017

Olvidate de las marcas, de la moda, de perder tiempo consumiendo

¿qué es la moda?

Una forma de fealdad tan intolerable que nos vemos obligados a cambiarla cada seis meses

oscar wilde


------

Antes que bajar precios, mejor quemarlos: 



El objetivo del libro es enseñar la terrible realidad que esconde la industria de la moda. Y cuando el lector descubre lo que hay detrás, ya no lo puede dejar de ver. De ahí que los escaparates de las tiendas ya no muestren lo mismo, porque se ve lo que hay más allá.


«Las marcas gastan millones de libras anuales en crear una imagen de perfección y las personas se sienten sicológicamente ligadas a las marcas:
 ‘Soy una chica Zara, me encanta H&M’... Con esta mentalidad, es difícil ver esta realidad de subcontratación y de abusos laborales»

«He visto que gran parte del periodismo de moda es totalmente inaguantable, que infantiliza a la mujer y la trata como si fuéramos estúpidas.
 
En la obra nombra sin tapujos multinacionales como GAP, Inditex, American Apparel, Gucci, Christian Dior o Chanel como responsables de la actual situación. 

¿Ha recibido algún tipo de respuesta por parte de los aludidos?

respuesta: Afortunadamente no (risas). Obviamente hay que pensar mucho sobre lo que se escribe, sobre las consecuencias legales que puede acarrear este tipo de publicaciones. Hay que tener cuidado con los términos que se utilizan en algunas ocasiones acerca de la evasión fiscal, por ejemplo. 

 Arundathi Roy:
«No ver nada es un acto tan político como ver algo».

-------------------


Inundado de multimillonarios

Los hechos hablan por sí mismos. La industria de la moda global vale 1,1 billones de euros al año. Treinta y cinco marcas controlan el 60 por ciento del mercado de artículos de lujo.

La moda para el mercado de masas está “inundada de multimillonarios”, hombres tales como 
Stefan Persson, quien heredó H&M de su padre y adquirió un pueblo entero de Hampshire por 30 millones de euros en 2009; 
Bernard Arnault, el individuo más rico de Europa, que preside el imperio LVHM, con Dior, Celine y Marc Jacobs en su haber; 
los hermanos Andic, multimillonarios turcos que son dueños de Mango; y 
Amancio Ortega de Inditex, que es dueño de Zara y 
Massimo Dutti, y que es el tercer hombre más rico del mundo.

Estos conglomerados de empresas gastan millones en sus marcas, con los mayores beneficios obtenidos de artículos para el mercado de masas tales como el perfume, donde son típicos márgenes del 30 al 40 por ciento.  

Los bolsos de lujo se venden por entre 10 y 12 veces lo que cuesta producirlos.

EL libro cita al director creativo de Bottega Veneta sobre el fenómeno del It Bag (Bolso It)
“Son gilipolleces de mierda totalmente comercializadas. Haces un bolso, lo mandas a un par de celebridades, consigues que los paparazzi disparen justo en el momento en que salen de su casa. 
Vendes eso a los tabloides y dices en una revista que hay una lista de espera”.

Los medios de comunicación de moda, señala, son también propiedad (con la excepción de unas pocas revistas independientes) de unas pocas compañías, tales como 
Condé Nast (Vogue, Glamour y GQ, entre otros) e 
IPC (Marie Claire, In Style). 

Según un antiguo editor de Vogue, “Los fríos y duros hechos de la edición de revistas significan que los que ponen anuncios consiguen cobertura informativa editorial”.


Hay ahora millones de blogs de moda, pero argumenta que muchos blogueros de éxito tales como The Sartorialist pueden ser vistos como poco más que relaciones públicas corporativas disfrazadas de opinión independiente.

La autora - Hoskins - presta escasa atención a la noción del consumidor como rey, también, y explora teorías marxistas de valor de cambio contra valor de uso, junto con la noción del fetichismo de la mercancía, aunque se concentra más en el valor de cambio que en el de uso.

El vestido de Kate Middleton

Uno de los argumentos más fuertes a favor de mejoras en los salarios es que se podrían duplicar sin un impacto perceptible sobre el precio de la ropa. 

Se descubrió que un vestido llevado por Kate Middleton a la Casa Blanca había sido hecho en una planta explotadora rumana por trabajadoras a las que se pagaba solo 99 peniques (1,27 euros) a la hora. El precio de venta al público del vestido, de Reiss, era de 175 libras (222 euros). Si se hubieran duplicado los salarios, el vestido habría costado 178,15 libras (226 euros).

Cuando se estancaron los esfuerzos de Bono y su mujer, Ali Hewson, para revitalizar la fabricación de ropa en África con la marca Edun, vendieron una participación del 49 por ciento a LVMH. 

Actualmente el 85 por ciento de la colección de Edun se produce fuera de África. Hay historias de terror de cocodrilos “matados a palos para satisfacer la demanda de casas de moda”, el coste medioambiental de producir algodón; el uso de metales tóxicos para impedir la putrefacción de la piel; y el hecho de que el Reino Unido vierta 1,4 millones de toneladas de textiles en entierro de residuos cada año.  

Hoskins echa a pique la noción de “compra menos, gasta más” y plantea las muy debatidas cuestiones de modelos menores de edad, demasiado pequeñas de talla y racismo en la profesión de modelo.


John Berger

-------------------

  Asi es como diariamente se nos adoctrina a ser un buen consumidor, la unica manera de liberarnos de esta esclavitud fabricada es mediante el uso de ideas alternativas como: el prosumismo en vez del consumismo, el trueque y el crontribuismo en vez del dinero y el marketing, y la autosustentabilidad en vez de la dependencia voluntaria e involuntaria.