viernes, 27 de diciembre de 2013

domingo, 15 de diciembre de 2013

MONEDAS ALTERNATIVAS - la solucion a la trampa bancaria mundial



------
Imagen de  Nada está perdido Un sistema monetario y financiero alternativo y sano

Un sistema monetario y financiero alternativo y sano
Susana Martín Belmonte     páginas: 256    PVP: 18 €

Si el mundo está en manos del poder financiero,
entonces la democracia es papel mojado. 

HAY QUE ELIMINAR LA FED y WALL ST. 
Necesitamos economia REAL y no un inmenso parasito de todo el planeta



 

La dominación hoy va acompañada de la excusa de salvarnos de la quiebra. Ante una teoría económica cómplice del desfalco, este libro se convertirá en una herramienta esencial para entender el mundo actual y las ideas necesarias para transformarlo. A través de una explicación asequible, la autora desentraña las complejidades de la economía y denuncia los falsos principios que, bajo la apariencia de requisitos técnicos por el buen funcio­namiento del sistema económico, son en realidad doctrinas opre­soras para que las personas autolimiten sus exigencias y expectativas.

EL DINERO CIRCULANTE NO CUBRE LOS INTERESES QUE PIDEN LOS BANCOS, POR LO QUE SIEMPRE HABRA GENTE QUE NO PODRA DEVOLVERLOS. 
SIEMPRE HABRA POBRES EN ESTE SISTEMA

Este libro de economía para todos los públicos muestra el pa­pel que juegan el dinero y el crédito en el sistema productivo y el mer­­cado, al tiempo que desvela cómo el dinero digital, el aban­dono del patrón oro e internet han transformado las bases de los modelos teóricos actuales y los han dejado obsoletos. Como una radiografía del sistema económico donde se ve el esqueleto del poder, este texto ofrece una visión esperanzadora del futuro, planteando que el poder del dinero pertenece a la gen­te. Con el concepto de soberanía financiera ciudadana, formula los derechos de las personas como usuarias de una moneda y par­ticipantes en un sistema económico. Y nos revela que el sistema mo­netario y financiero actual ya no es la única opción posible.

www.nadaestaperdido.info              soberaniafinanciera@gmail.com


ECONOMÍA SOLIDARIA

El término economía solidaria designa la subordinación de la economía a su finalidad: proveer, de manera sostenible, las ba­ses materiales para el desarrollo personal, social y am­biental del ser humano. El valor central de la economía solidaria es el trabajo hu­mano. La re­ferencia de la economía solidaria es cada sujeto y, a la vez, toda la so­ciedad concebida también como sujeto. Por tanto, la eficiencia eco­nó­mica no se delimita por los beneficios materiales de una iniciativa, sino que se define en función de la cualidad de vida y de la felicidad de sus miembros y, al mismo tiempo, de toda la sociedad como sistema global. La economía solidaria, como una nueva forma de producir, de consumir y de distribuir, se propone como alternativa viable y sos­te­nible para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los préstamos P2P plantan cara a la banca financiera en todo el mundo

Entregar una cantidad de dinero a un banco y no acordarse de ella nada más que para ver los beneficios en la cuenta corriente es una actitud que está pasando de moda.

Los estragos causados por esta arrasadora crisis financiera están cambiando la forma en que los ahorradores enfocan sus inversiones, aunque en España todavía cueste verlo.

Los primeros síntomas de ese cambio comenzaron a notarse a pocos kilómetros de La City financiera londinense. Mientras las autoridades británicas y los grandes bancos hacían todo tipo de malabares para minimizar los estragos financieros causados por la quiebra de Lehman Brothers algunos ahorradores británicos decidieron que la hora de entregar su dinero a la banca para que pudiera utilizarlo con fines no siempre éticos ni mucho menos claros había pasado a la historia.

Fue así como surgieron las primeras comunidades de crédito, que según la prensa británica ahora ya son todo un boom en el país.

La idea básica consistía en prestar el dinero a gente que lo necesita dentro del propio barrio, de tal forma que además de conseguir unos beneficios financieros por los ahorros al mismo tiempo se obtienen otros intangibles como dinamizar el comercio local o ayudar en los estudios a los chicos del vecino por ejemplo.

El experimento tuvo tanto éxito que ahora incluso las autoridades locales de Camden, Lancashire, Gloucestershire y las diputaciones provinciales de Nottinghamshire... utilizan plataformas de crowdfunding para financiar e incentivar los negocios locales. Pero la idea de aquellos alternativos londinenses no era totalmente novedosa, la financiación colectiva de préstamos particulares había sido inaugurada unos años antes, en 2005, también a orillas del Thamesis.

En aquel año un equipo de emprendedores liderado por Richard Duvall, creó un portal denominado Zopa (Zona de Posible Acuerdo). En él se facilitaba el encuentro entre individuos dispuestos a prestar dinero a un interés determinado y aquellos que lo necesitaban. Todo ello, con la garantía de la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) británica y la firma de ratings Equifax. Desde el primer momento fue un éxito y en apenas una semana lograron 8.000 usuarios y eso que en aquellos años los bancos tradicionales apenas ponían problemas para conceder financiación.

Leer más: Los préstamos P2P plantan cara a la banca financiera en todo el mundo 

http://www.invertia.com/noticias/prestamos-pp-plantan-cara-banca-financiera-mundo-2933070.htm#lyF3qn25Syj8KPwV

lunes, 2 de diciembre de 2013

Yolanda Duran: enamorada del silencio

Entrevista a Yolande Durán. “Los sentidos nos mienten”

 
hermandadblanca.org Yolande Duran Serrano 300x113 Entrevista a Yolande Durán. Los sentidos nos mienten sabiduria y conocimiento meditaciones sabiduria y conocimiento manejo de las energias filosofia evolucion silencio poder interior meditacion description multimedia
No duda en describirse a sí misma como “una misionera del silencio”, una labor en la que se inició hace una década después de experimentar algo difícil de explicar, pero más complicado de entender, que asegura que le permitió conocerse a sí misma y vivir de manera permanente en la paz y tranquilidad absolutas. Hasta ese momento Yolande Durán Serrano, nacida en Moraleja (Cáceres) en 1963 –con tres años se mudó a Francia acompañada de su familia-, tenía una carrera prometedora como agente inmobiliario y agente FIFA en Ginebra, pero la abandonó desde su despertar espontáneo. Yolande ha viajado por diversos países para compartir con “buscadores”, cuyo máximo deseo es llegarse a conocer a sí mismos, la transmisión del silencio infinito y el valor espiritual de la atención de cada uno. Durán, coautora de El silencio cura, asegura que no cree en Dios ni tampoco profesa ninguna religión. 

 Segundo libro, Enamorada del Silencio, que ha elaborado junto a Chantale Rémus. 

- ¿Qué es lo que usted llama “silencio”?
- Es un poder que descubrí hace diez años y, como no puedo expresarlo con palabras, la descripción más cercana es “silencio”. No puedo decir qué es, pero sé que existe. 

- ¿Cuándo fue la primera vez que lo sintió? 
- En agosto del 2003. Mi hijo había salido. Yo estaba en casa sola, con mis quehaceres y, de repente, noté un silencio en mi mente; era algo extraño, ¿a dónde habían ido mis pensamientos? Había un espacio, un intervalo entre mis pensamientos, el cual hacía que parecieran estar en un segundo plano, como si ya no me pertenecieran, o al menos como si ya no me controlaran. 

- ¿Cómo había sido su vida hasta ese momento?
- Era una madre casada, tenía buen trabajo y era una persona que quería todo el día más: más amor, más dinero, más confort…; era ambiciosa, quería conquistar el mundo para dar lo máximo posible a mi hijo, como todos. 

- ¿Y qué ocurrió a partir de ese momento? 
- En los días siguientes, me di cuenta de que ya no experimentaba las cosas tal como lo hacía antes. Las miles de trivialidades que solían irritarme cada día—una puerta golpeando, las llaves que desaparecen justo cuando estás a punto de salir, cualquier preocupación, todos los pequeños detalles que siempre solían sacarme de quicio sin que ni siquiera me diera cuenta de ello —ya no me molestaban. 

- ¿Qué había cambiado?
- Las cosas eran lo que eran. Sin embargo, mi manera de percibirlas, de reaccionar ante ellas, había cambiado.  El silencio, la tranquilidad, me habían invadido completamente, permitiéndome ver la situación sencillamente tal como era. 

- ¿Intentó dar una explicación racional a lo que le estaba ocurriendo? 
- Empecé a investigar, a ir a librerías para buscar libros que pudieran explicar, aunque fuera una pincelada, sobre lo que estaba experimentando; encontré el libro Amar lo que es (de Byron Katie), donde leí que estas cosas pueden ocurrir. Al principio, pretendía entender, pero a medida que fue pasando el tiempo, dejé de intentarlo

- “Lo que provoca nuestro sufrimiento no es el problema, sino lo que pensamos sobre el mismo”, explica Byron en su libro. 
- No hay nada más que el ahora. El momento anterior, el momento después, no son más que ideas abstractas.  Este silencio, esta presencia constante, me impide permanecer en la mente, en el pasado o en el futuro; me lleva simultáneamente a vivir el momento presente. 

- ¿Quiere decir que estamos empecinados en querer ser de una cierta manera sin tener en cuenta lo que somos? 
- Eso es. Los sentidos nos mienten, y cuando te das cuenta de ello es una liberación, porque ya no eres tus sentidos, sino lo que ellos ven. Los sentidos son concepto y nuestra esencia es realidad. 

- Dos meses después de que llegara ese “silencio”, su único hijo falleció en un accidente de tráfico. ¿Cómo le afectó?
- En un momento dado pensé: “Sí es cierto, mi vida está acabada”.  Pero este pensamiento no duró mucho.  Se derrumbó dentro de la misma tranquilidad en la que había estado viviendo esas últimas semanas. 

- Entonces, ¿no lloró?
- La situación era la que era. Nada de lágrimas, nada de crisis. Subí a mi habitación donde había tranquilidad.  Vi como mis amigos y mi familia, preocupados, venían a ver cómo estaba. Vi como intentaban hablar conmigo, como intentaban descubrir como lo llevaba.  De hecho, estaba totalmente tranquila. 

- ¿Qué es lo que sintió? 
- No saltaba de alegría, obviamente, pero tampoco me derrumbé. Estaba en una especie de espacio neutro. 

- ¿Alguien le reprochó esa actitud?
- Los que me rodeaban pensaban que era insensible. Estaban esperando el momento en el que, por fin, me iba a dar cuenta de lo que había pasado e iba a entrar en un duelo manifiesto (…) Vi como venían momentos de tristeza y vi como se iban. Las emociones estaban presentes a veces, pero no me podía agarrar a ninguna de ellas, así que seguían con su camino. 

- Este estado de tranquilidad y paz que describe es capaz de amortiguar el dolor. 

- Sí, porque lo que hace sufrir no es la situación, sino el comentario de la situación. La vida no te pregunta lo que quieres o no quieres. Cuando ves de manera clara la realidad y lo que eres, el pensamiento psicológico desaparece y puedes hacer frente a la vida con paz y tranquilidad. Eso no quiere decir que si estás en un sitio y se tiene que hacer algo, no lo hagas, sino que sientes una confianza total. 

- Luego, abandonó su carrera como ejecutiva, ¿por qué?
- Dejé el trabajo porque cuando se descubre una cosa tan poderosa lo único que quieres es ver lo que pasa, cuál es la realidad de la vida; fue un cambio total. Yo no dije: “voy a parar de trabajar”, sucedió. 

- ¿Cambiaron sus relaciones con los demás?
- Sí, puesto que soy mucho más libre y acepto totalmente lo que pueda suceder en la vida.

- ¿El silencio le ha ayudado a ser mejor persona?
- Me ha sanado de la idea de ser solo una persona. 
- Explíquese.
- Lo importante no es lo que pasa –el qué-, sino el cómo. Si tú solo conoces el punto de vista de los sentidos, lo más importante para ti será el qué, pero si lo ves desde el punto de vista global, que la vida es espontánea, entenderás que aunque te empeñes en decir que la quieres de otra manera, no lo conseguirás.
 La vida es como la ves. 

- ¿Quiere decir que nada de lo que sucede se puede cambiar? 
- Mucha gente ha querido liberar al mundo con su conciencia individual, pero no lo han conseguido porque no funciona así: esto que se piensa no puede cambiar lo que es espontáneo. La realidad es silenciosa, solo estando en este silencio un segundo comprendes que no eres tú el que haces el mundo, sino que eres lo que hace brotar el mundo.

- Entonces, ¿el mundo no se puede cambiar a mejor? 
- El mundo solo puedes cambiarlo para ti, pero hasta que no descubres en ti mismo esta realidad no puedes aceptar esta verdad. 

- ¿Cómo percibe usted las injusticias y tragedias? 
- Puedo comprender que la gente lo vea como un sufrimiento, pero no puedo ser cómplice de este padecimiento. 
- …
- Desde esta perspectiva no eres capaz de opinar ni juzgar lo que sucede a tu alrededor; no opinas, estás en la neutralidad, y en este “yo no sé”, pero sé que no puedo hacer nada en esta ilusión, en esta mentira, solo puedo ver como cada uno puede ver que la realidad es antes de lo que creemos ser. 

- ¿Qué común denominador tiene el público que acude a sus conferencias?
- El deseo fuerte de saber quién es verdaderamente. 

- ¿Y usted es su líder espiritual? 
- Nunca he decidido ser una maestra espiritual, pero he viajado a Canadá, América, Europa para compartir fines de semana con grupos de buscadores. 

- ¿En esos viajes ha encontrado a más gente que ha experimentado lo mismo que usted?
- Sí, conocí a varias personas, hablamos y testimoniamos que esta posibilidad existe. 

- ¿Chantale Rémuse, quien le ha ayudado a escribir su último libro, es una de esas personas?
- Hace años que tiene conocimiento de este espacio, es una buscadora espiritual y una gran poeta. Aunque no lo sepa ella, es ya lo que yo soy. 
- Rémuse ha dedicado una gran parte de su vida a la escritura y al yoga, sobre todo el de Cachemira. ¿Usted también lo practica?
- No. 

- Entonces, ¿por qué en sus conferencias anima al público a meditar?
- Es la actividad más simple que he encontrado para poder compartir lo que somos de manera verdadera, pero no hace falta tampoco hacer meditación para descubrir el silencio, aunque puede ayudar a conocerse mejor a uno mismo. Si paras el ruido de fuera, te tranquilizaras de manera natural. 

- ¿Cuál es el ejercicio que recomienda?
- Que tomen conciencia de lo que son; la gente que viene ha hecho un camino y le gusta sentarse y observar los pensamientos que pasan. Yo me pongo en un nivel de intensidad fuerte; si cierro los ojos y me siento tranquila, el mundo se va y queda una vibración y una intensidad muy fuerte. Todos tenemos la capacidad de ser solo esta sensación pura, sin comentarios. 
- ¿Cuál es su misión?
- El silencio me ha hecho descubrir que no tengo misiones, mi papel es sentir esta verdad y hablar de ella. No puedo hacer otra cosa, es tan poderoso, tan fuerte que mi trabajo solo es ser lo que soy. Una misionera del silencio.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

118 años de edad y en buena forma



no es el unico :


sábado, 16 de noviembre de 2013

Otras monedas, otros intercambios, otras formas

MONEDAS SOCIALES Y OTRAS ...

En un portal de noticias aparece un reportaje sobre el túmin, y enseguida se arma un foro de debate en los comentarios a la nota. Preguntas, apreciaciones, ampliaciones, dudas,… se produce un espacio espontáneo para el compartir. En las Islas Canarias se consigue una renta básica si tienes mucha actividad con la moneda demos, que fomenta la economía solidaria desde una gestión compartida.
 Hace unas semanas se lanzó un crowdfoundingpara consolidar el ecosol, la moneda social de Catalunya. Ya consiguieron el objetivo mínimo del proyecto gracias a las aportaciones de cientos de personas. Aquí podemos ver la interrelación entre lo digital y lo analógico, dos mundos que pueden ser consecuentes y solidarios, funcionando a la par en un llamamiento al apoyo colectivo.
Túmin, ecosol, demos, tlaloc, expronceda, UDIS, choquito, altamir, boniato, Bristol Pound,S.O.L., … miles de nombres propios elegidos por los y las participantes en su uso. Son lasmonedas sociales, que son creadas por grupos de personas que quieren otra cosa distinta al sistema socioeconómico que sostiene la moneda de curso legal en cada país. Según el experto en monedas, Bernard Lietaer, ya hay casi 5.000 monedas de este tipo en todo el mundo.
¿Cuál es la propuesta de la moneda social? Pues muy variada, casi una propuesta por cada moneda, pero esencialmente es “un acuerdo dentro de una comunidad de usar algo como medio de intercambio”, una herramienta para facilitar canjes tanto de productos como de servicios o de conocimientos. El valor no queda en la moneda, sino en las personas que participan en esa permuta de un bien o una utilidad.
Algunas nacieron hace años y luego fueron desapareciendo, otras se mantienen, y muchas más están naciendo en los últimos meses. Sobre todo en Europa, por las crisis. En el Estado español han surgido más de 70 en los últimos dos años. Y para dar cuenta de ello, Julio Gisbert, autor del blogVivirsinempleo y experto en sistemas de cambio alternativos, ideó un mapa interactivo para visualizarlas geográficamente y conectarlas de alguna forma:
mapa de monedas
Las hay alternativas a la oficial o las hay complementarias, las hay digitales o en papel, en entornorural o en ciudades y periferias. Variedad de iniciativas sociales impulsadas desde una comunidad de personas que buscan relacionarse económicamente de otra forma, con otros principios y valores: volver a localizar el mercado, valorar las capacidades productivas de cada quien, evitar la especulación, preservar el medio ambiente, crear un vínculo social,… con una lógica diametralmente distinta a la del capitalismo.
Están muy relacionadas con el mercado del trueque, con los bancos de tiempo, con las cooperativas, con la banca ética, con las ciudades en transición, pero también con los bienes comunes, con el software libre, con la cultura compartida, al P2P… todas ellas propuestas de otro modo de hacer y relacionarse.
Susana Martín, economista autora del libro Nada está perdido nos dice: “Los estudios demuestran que si se financiase exclusivamente la economía productiva no tendríamos crisis bancarias; ahí es donde hay que financiar: la producción de bienes y servicios que sirven a las personas, la economía real”. Y las monedas sociales quieren eso.
Lo social, lo humano y lo comunitario puestos en el centro de la economía, un mercado social con un dinero que es respaldado por bienes y trabajo real de la comunidad, con intercambios justos, y con estrategias que van más allá de la moneda, porque generan sentimiento de pertenencia a un grupo, con actividades de formación y artísticas, es dinamizador del comercio local de proximidad, del autoempleo y de optimización de los recursos locales.
túmintúmin
En México son famosas ya las experiencias deltúmin y del tlaloc, que operan en el centro del país y combinan zonas rurales con urbanas. El primero nace en 2010 a iniciativa de los y las habitantes del municipio de Espinal, en Veracruz, para apoyarse económicamente; para formar parte de este mercado alternativo tienes que vender algún producto u ofrecer algún servicio. Al entrar, cada participante recibe 500 túmin. En 2012 sus creadores fueron llamados por la justicia por un aviso del Banco de México, pero aún no tienen notificación alguna, mientras se defienden: su proyecto se trata de un intercambio comunitario de divisa, que no suplanta al peso pues se aplica exclusivamente en los productos y servicios regionales.

Por su parte, el Tianguis tlaloc es un Sistema Red de intercambio “multitrueque entre productores, servidores y consumidores, quienes utilizan un vale comunitario” con ese nombre, “cuya unidad representa un acto de confianza, el cual por acuerdo hoy equivale a $100 pesos”. Ambos funcionan como un circuito cerrado, donde únicamente los socios o agremiados la utilizan para comprar o vender sus productos o servicios, como alternativas que promueven los mercados comunitarios.

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, hace algo más de un año nació el cacao solidario, que no es tanto moneda como red de consumidores y productores que quieren evitar intermediarios e intercambiar a precios justos. Varias personas iniciaron reuniones para construir “algo” que saliese de la lógica capitalista, comenzaron con días de mercado de trueque, después con vales de intercambio y finalmente se está asentando como proceso asambleario de cooperativa de consumo responsable.

Caso aparte son: la ya famosa moneda bitcoin, virtual y global, que está siendo utilizada por decenas de miles de personas en todo el mundo. Y que no ofrece ninguna garantia de que expertos de servicios de inteligencia o del Pentagono no puedan manipularlo.

Recomendamos ver los documentales de Televisión Española:
-Finanzas éticas
-Monedas de cambio

EXTRA: escucha el Corrido del Dinero solidario, por Felipe:
http://www.goear.com/listen/7782bf2/dinero-solidario-felipe

 sursiendo.com

jueves, 14 de noviembre de 2013

No necesitamos lideres

Cinco aplicaciones participativas desde 
el laboratorio democrático

Maite Garrido Courel   Diario Turing

"El 99% de personas no necesita un líder, 
necesita una herramienta para ponerse de acuerdo"
 
Esta es una de las frases que puede resumir el leitmotiv del encuentro que tuvo lugar ayer en Medialab Prado: crear una herramienta, o varias, para mejorar la democracia en red.

"Internet nos ha conectado a todos, pero hasta ahora no existía un mecanismo que consiguiera de manera eficiente que la gente tomara decisiones. Desde el laboratorio democrático pretendemos testear las nuevas herramientas y ponerlas en contacto", explicaba uno de los organizadores.

La eclosión del 15M y del movimiento Occupy fue para muchos el empujón definitivo para intentar paliar los problemas que surgían de las asambleas multitudinarias que más tarde se trasladaban al mundo virtual.

¿Cómo superar la saturación de información en un proceso masivo de decisión? Internet planteaba además, otros escollos, principalmente tres:
Primero, una persona no puede hablar con mucha gente a la vez sin que sea un caos.

Segundo, tomar una decisión sobre una cuestión donde hay demasiadas opciones es muy complicado ya que cuesta integrar todas las posibiliades para hacer juicios. Y tercero, lo que denominaron la fatiga del votante. No se puede dedicar todo el tiempo y los recursos a estas cosas.
El 99% de personas no necesita un líder, necesita una herramienta para ponerse de acuerdo
Con el fin de salvar estos obstáculos, facilitar la toma de decisiones en internet y pontenciar la e-democracia presentaron estas herramientas de inteligencia colectiva:

Incoma
Creada con la colaboración de Medialab Prado, esta plataforma permite visualizar las conversaciones en grafos que se mueven como un ser vivo en función de cómo se desarrollen las conversaciones. Los nodos aumentan según la importancia o apoyo que reciban y los colores ayudan a identificar rápidamente las propuestas, la temática o los giros que den las discusiones. La intención de los creadores de este software libre en estado beta es que alguien adopte el proyecto y les ayude a seguir desarrollándolo. "Hasta ahora solo nos han contactado de un instituto militar americano", bromeaban completamente en serio.


Appgree
"¿Te imaginas una herramienta con la que se nos pudiera escuchar a todos? Nosotros sí". Así describen este medio de comunicación social que permite conocer la opinión de cientos, miles o millones de personas sobre cualquier tema e identificar en segundos las propuestas más apoyadas por la mayoría con total transparencia. DemoRank es el algoritmo en que se basa la nueva aplicación. "Este nuevo algoritmo dará lugar a un internet donde los grupos puedan expresarse sin que exista un punto central", explicaba Juan Morán, CEO y fundador de Appgree. La aplicación está para móviles, tablet y PC.


Agora voting
Se trata de un sistema de democracia líquida online. Primarias abiertas, consultas, elecciones, referéndums...agora voting ya ha sido utilizado de forma exitosa cuando tuvo lugar la votación por las enmiendas a la ley de transparencia. Era la primera vez que se ponía en marcha un proceso de Congreso abierto."Con esta primera experiencia vemos que se pueden romper las barreras que hay en el Congreso. "Los ciudadanos han podido votar por primera vez directamente en el Congreso. Por Internet: la propuesta es viable" afirmaba a eldiario.es Eduardo Robles, uno de los técnicos del proyecto, el pasado septiembre.
Agora Voting Agora Voting

Kuorum
Es una start-up social y tecnológica nacida con el fin de fomentar una democracia más participativa. En Kuorum la gente puede debatir sobre las votaciones del parlamento, y cuando hay quórum, es decir, acuerdo, se envía el resultado a los parlamentarios. Uno de sus fundaores contaba como surgió la idea: “Mientras estudiaba los principios de la democracia me di cuenta que hay dos muy importantes que muchos sistemas avanzados no cumplen, el de información y el de representatividad. Eso, unido a que las democracias modernas no están aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías, fue el germen de la idea”.

Tal vez la más veterana, esta plataforma ideada por Ben Knight en Wellington, Nueva Zelanda, también tiene su germen en el movimiento Occupy que tuvo lugar en esa ciudad. Su fundador, que se doctoró en evolución y comportamiento humano, se hizo una importante pregunta: ¿cómo es posible que a la especie humana le cueste tanto encontrar soluciones y tomar decisiones sobre los grandes problemas de hoy en día como el cambio climático o la pobreza? El chispazo saltó en 2011 y en menos de un año consiguieron 5.000 dólares por crowdfunding y que Enspiral, una red de empresas sociales de Wllington, les ayudaran.