miércoles, 16 de septiembre de 2009

La comunidad KONOHANA -


CREANDO ARMONIA

Michiyo Furuhashi presenta a la comunidad Konohana , un pueblo ecologico - ecovillage - cerca del monte FUJI.

La base de la economica de la familia - comunidad de Konohana es la agricultura. Producen 253 tipos de vegetales, granos, cereales y frutas en 15 hectareas de tierra. De ellas 7 hectareas son arroz, la base de la alimentacion en Japon.

Todo lo que producen es ORGANICO (ecologico) sin pesticidas quimicos ni herbicidas.
Producen practicamente todo lo que comen , salvo aceite, sal, azucar y algunas seasonings.
Esto quiere decir que casi son 100% autosuficientes. Toda la produccion sobrante se vende tanto localmente como en todo Japon.

Sin embargo muchos de los terrenos aledaños han sido abandonados pues sus propietarios ya son muy viejos para cuidarlos. Ademas no hay ayudas oficiales para mantenerse en la zona.

Sin embargo como la familia Konohana cultiva de forma organica - intensiva , muchos propietarios les piden que cuiden sus campos y han establecido una buena relacion de amistad con ellos.

Es una asociacion que beneficia a todos y a la tierra. Y muchas veces el dueño ademas recibe algo de lo producido.


NUESTRA FILOSOFIA

La familia Konohana no practica ninguna religion en particular. Algunos miembros son Budistas otros Crisitianos, pero la mayoria incluyendo los fundadores no tienen una religion especifica.

Esto no quiere decir que no tengan ninguna religiosidad. "Mas bien nuestra fe puede parecer mucho mas fuerte que la de mucha gente en Japon.

En lugar de seguir alguna religion en particular creemos que podemos comprender el orden y los principios del mundo mediante la observacion de la naturaleza asi como lo que observamos en nuestra vida cotidiana.
En otras palabras todo lo que nos rodea es un autentico reflejo de nuestra mente.

Este descubrimiento nos permite comprender nuestro estado mental observando lo que ocurre alrededor de nosotros. Esto nos dice que es lo que deberiamos hacer.
Siguiendo estos principios podemos comprender el orden que subyace lo que observamos en nuestro medio y este "orden" sutil del mundo nos hace darnos cuenta de nuestra propia "divinidad".


NUESTROS NIÑOS

La familia no juzga nuestros niños por sus resultados academicos solamente. Nosotros intentamos darles una educacion mas amplia que los haga desarrollarse como personas. Despues de la cena , se tiene su reunion para los niños

En la reunion los niños comparten , delante de adultos sus preocupaciones del dia y sobre lo que les hace feliz.
En las reuniones se ven los temas personales y a la vez se aprende a comprender los problemas de los demas niños.
Los niños viven asi juntos y felices mientras los mayores cuidan de los mas jovenes como hermanos y hermanas mas alla de los lazos sanguineos.


LA REUNION PARA LA ARMONIA

Esta reunion es la actividad FUNDAMENTAL y DE MAYOR IMPORTANCIA en la vida de la familia.

Se ha llevado a cabo cada dia durante mas de 14 años consecutivos desde la fundacion de la Familia.

La reunion comienza con temas de tipo practico. Lo que ha ocurrido durante el dia y tomar decisiones para el plan del dia siguiente y los responsables de llevarlo a cabo.

Despues de terminar este tema tenemos tiempo para compartir conflictos, problemas, cuestiones psicologicas .

La gente a menudo se da cuenta que es incapaz de resolver el problema por si mismo. ellos no pueden analizar su problematica de una manera tranquila porque estan demasiado emocionalmente involucradas .

En esos casos cada miembro de la familia recuerda compartir sus problema de una forma proactiva tanto como sea posible y se busca un consejo objetivo.

Consideramos de maxima importancia observar nuestra propia mente de una forma objetiva mas que en culpar a las circusntancias o a otros cuando aparece un problema que nos pone un reto.

Al mismo tiempo siempre estamos pendientes de aquellos que son incapaces de enfrentar su problematica y compartirla con los demas. Los componentes de la familia tienen un enfoque positivo respecto a sus problemas y los consideran oportunidades para crecer espiritualmente.

Esta constante actitud de autoanalisis a traves de cualquier aspecto de la vida cotidiana es la llave para la armonia.
Esto ayuda tambien a personas conflictivas que visitan a la familia y les permite superar sus conflictos. Aprenden a abrir sus mentes a otros a traves del ejemplo de otros.


Invitados que requieren cuidados especiales:

Desde el año 2000 parte del servicio en Konohana ha sido cuidar temporalmente a personas con problemas psicologicos.. Muchos han mostrado una enorme mejoria despues de estar en Konohana y han sido capaces de volver a su vida y actividad cotidiana con total normalidad.

Hemos tenido desde gente con depresion hasta esquizofrenia.
Personas consideradas por el stablishment medico como "incurables" salian de Konohana con buena salud.

El secreto es la autoconciencia promovida por el grupo.


NUESTRA RELACION CON LA COMUNIDAD EXTERIOR

La reputacion y valores de equilibrio, serenidad de las vidas de los miembros han atraido atencion nacionales e internacionales.

Nosostros pensamos que los conflictos actuales estan originados simplemente en nuestro egoismo y bastaria con llenar la mente de todos con armonia para que el mundo fuera un lugar pacifico

Nuestra intencion es compartir esta practica que armoniza el espiritu abriendo las puertas a los visitantes y esperamos ampliar nuestros programas de educacion y expandir este circulo de luz.
Nos hemos ganado tambien el apoyo de nuestra comunidad y de nuestros vecinos asi como el gobierno local , contra sus posibles dudas ante un grupo "new age".

El pasado año hubo un curso subsidiado por el gobierno municipal llamado "CURSO PRACTICO DE AGRICULTURA ORGANICA"
Este curso da preparacion a agricultores locales sobre el tema.


CONSTRUYENDO UN MUNDO DE ARMONIA

La comunidad aspira a vivir una vida llena de amor y confianza en la divinidad.

Este mundo es construido sobre la relacion de todos los seres. Aunque cada ser vivo es unico nadie puede existir solo. Los seres humanos tampoco somos excepcion a esta regla.
Ahora es el tiempo de conectar con los demas y con la naturaleza y superar nuestro ego.
Este modelo ha descubierto una antigua sabiduria y redescubre la armonia que existe en la naturaleza que nos prevee tambien su enseñanza.


Esto es lo que aporta al mundo la familia Konohana.
-----

At the foot of Mount Fuji,Japan’s sacred mountain,an organic farming
Community called Konohana are creating a ‘grass society’, embracing organic food, environmental care, social education and well-being.

A group of friends gathered in the foothills of Mount Fuji in 1993 and set up a family-style organic community,Konohana,meaning flower of the tree, named after the deity that dwells in the mountain.
There are now 23 residents including eight children,living in simple, traditional buildings. They all attune to the needs of the community,following the natural flow of energy so that everyone takes responsibility for work getting done as needed.although each person may have an area of work with which they resonate more deeply.

Kai Neptune,a frequent visitor ,described the atmosphere in the community as “buzzing with infinite life ,love and joy.” They enjoy their life there so much that they do not take holidays, taking the view that “happy work is a holiday!”

At Konohana life is rooted in the respect and care of nature based on a deep knowledge of the Earth and on ancient Japanese and Asian farming techniques.Each year they make 200 tons of their own organic fertiliser, hatake,for use on their rice and vegetable fields. Their food is grown in communion with the earth’s elementals expressing their gratitude and honouring the inherent divinity in all life.

They describe their approach as helping to create the framework for a new harmonious spiritual society in the twenty first century. Isami Furuta,the community’s leader,explained that “the amount of knowledge and information dispersed in the 20th century has led to increased greed,and eventually to people trying to regulate the Earth to satisfy that greed. Now is the time to reconsider this way of thinking. The true way to live is for fumans to adjust their lifestyle to the Earth. Organic farming is most in tune with this.

“If we realise how blessed we are to live in a natural environment we become aware of our role as cocreators of society and realize we can best live through mutually supporting each other. With farming as a basis,we can “cultivate”society and the hearts of people as well.

Most important is to realize the connection of all living things; the importance of putting others before ourselves,not only humans but plants, animals, the environment and even the univers. It is enough for each of us to think consciously “may peace prevail on Earth’.”

Food is seen as a means of helping to balance body and soul and improve their relationship with the Earth.”Food is the basis of living,” said Noriko Sonobe, “and wanting to eat safe food involves caring for people and the Earth. In organic farming plants and micro-organisms coexist in the soil and that is where the true life force is found.”

At Konohana they run classes on food and health for the local community and also deliver vegetables and eggs. They are constantly researching new products to offer to an increasingly off-balance society. Over the years they have developed a variety of special products including a delicious, herbal, cleansing juice, brown rice “coffee”, homemade soy sauce,miso and honey.
In 2001 the community started “Aokusa No Kai”, the Green Grass Society, welcoming visitors to Konohana “to recuperate spiritually as citizens of the Earth and explore a more natural way of life.” Visitors speak of the unconditional love and sense of peace, harmony and happiness that permeates the place,as well as enjoying the delicious vegetarian meals.

”The food is sublime,” commented one visitor. “I can eat without thinking about it.” The Green Grass Society also aims to offer older people who are suffering from debilitating diseases such as cancer and arthritis, an opportunity to participate in community life in order to begin their journey back to health through organic food and informal but powerful spiritual support.

Konohana believes deeply in the oneness of all life and of our interconnectedness to the cosmos. They are working to help create an Earth Family, a society that lives together in harmony with each other and with the Earth.

PDF about Konohana Family life:
http://www.4shared.com/file/133076602/131377f/konohana_family_-_Michiyo_Furuhashi_.html


Contact: Konohana, Shizuoka-ken, Fujinomiya-shi, Shimojou 923-1,Japan.
Email:konohana@fuji.tnc.ne.jp
Title page and below: members of Konohana
Above: working in the vegetable fields
Living Lightly on the Earth』 Issue25 Autumn 2003
-----------

New World Peace Garden Window to Mt Fuji, Japan

The Konohana Family, a community of like-minded people who reside in Fujinomiya City by Mt Fuji, Japan are set to be the next link in our World Peace Garden® project.

The community of 42 residents were delighted to accept the gift of the window, which was offered to them by directors Pamela and John Jameson, who were impressed by their principles and work for peaceful living.

"The konohana family", explains resident Michiyo Furuhashi, "believe deeply in the oneness of all life including the human body, the soil, the earth and the universe and in the inherent divinity in all life.

When we all look back to our minds and recover balance, then peace and harmony will come on earth the era is coming when we all should realise this and should be responsible for the earth".

"Thank you so much for the gift of the window" added Michiyo. "The Konohana Family look forward to receiving their World Peace Garden® and are currently looking at ways to renovate one of their houses to accomodate it."

Watch this space for further news... http://fphoenix.co.uk/index.php

http://www.exacteditions.com/exact/browse/409/460/5509/2/13/0/MICHIYO%20FURUHASHI

----------------------------------------------------------------------

http://www.gaiaeducation.org/index.php?option=com_content&view=article&id=74:ecovillage-conference-in-japan-april-2009&catid=1:latest-news

lunes, 6 de julio de 2009

VAUBAN - Sin coches - sin ruido - sin smog

Vauban (barrio de FRIBURGO - Alemania- al lado de la Selva Negra) es uno de los modelos favoritos de desarrollo ecologico, pequeñas cooperativas, diseños inteligentes, paneles solares, pero sobre todo, por sus calles sin coches.

Friburgo de Brisgovia, bastión de Los Verdes, que gobiernan con el 30% de los votos, ha recibido numerosos premios por su gestión del tráfico y las energías renovables, y acoge a visitantes de todo el mundo que vienen a aprender políticas que poner en práctica en sus países.

Friburgo sigue una política integral de tráfico coherente desde hace 35 años. "En esto no hay éxitos a corto plazo", advierte Martin Haag, jefe del departamento de Infraestructura del ayuntamiento, quien recuerda el primer Plan General de Tráfico, aprobado en 1969.

"Entonces aún no se hablaba de sostenibilidad, pero había una voluntad de proteger el casco antiguo del tráfico motorizado".

En los años setenta se redescubrió la bicicleta. Y en 1972, cuando muchas ciudades se deshacían de los tranvías, Friburgo optó por ampliar su red.
De 1985 a 2004, los silenciosos y no contaminantes tranvías casi duplicaron el número de pasajeros.

En 1975, la lucha contra la construcción de una central nuclear unió a la población.

Por una vez, estudiantes -mayoritariamente de izquierdas-, y vinateros -tradicionalmente más conservadores- luchaban juntos.
Los unos, en defensa del medio ambiente; los otros, temerosos por el futuro de sus viñedos.

La preocupación medioambiental ha dado sus frutos: la utilización de la bicicleta aumentó de 1982 a 1999 del 15% al 27% de los desplazamientos, mientras el uso del coche se redujo del 29% al 26%.
En ese tiempo, los friburgueses pasaron de emplear los transportes públicos para el 11% de los desplazamientos a usarlo para el 18%.

En la ciudad no hay atascos ni ruidos. El tráfico de bicicletas es continuo por los 500 kilómetros de vías perfectamente señalizadas que la recorren.

Los trayectos sobre dos ruedas no son largos gracias a que la ciudad es relativamente pequeña -15.300 hectáreas, de las que el 40% es bosque-, y la política de transportes se completa con una de urbanismo que evita que Friburgo crezca demasiado.

"Se trata de construir sólo en zonas ya urbanizadas para que no haya que talar más bosque y mantener la ciudad en dimensiones compactas", explica la concejala de Medio Ambiente, Gerda Stuchlik.

Para resolver de manera no contaminante la entrada y salida de la ciudad de 80.000 personas diarias, se creó junto a la estación central un aparcamiento vigilado y con techo con cabida para 1.001 bicicletas que hace posible la combinación de tren y bici en el desplazamiento diario al trabajo. Esta instalación ofrece además reparación y alquiler de bicis, y alberga una agencia de coches compartidos.

Este sistema, denominado Car Sharing, funciona en toda Alemania y permite usar coches por horas o días a un precio inferior que el alquiler tradicional.

La agencia de Car Sharing friburguesa tiene más de 100 vehículos.
Muchos de sus usuarios viven en el barrio superecológico de Vauban, un distrito sin coches ni humos, abastecido por energía solar.

Antiguo cuartel de las fuerzas de ocupación francesas, en 1993 Vauban pasó a manos del Ayuntamiento, que decidió construir un barrio ecológico respetando el arbolado.

La mayoría de las casas tiene placas solares para su consumo energético. Algunas ni siquiera necesitan calefacción gracias a su construcción con materiales que aprovechan al máximo el calor del sol y proporcionan un aislamiento óptimo.

Otras generan más energía de la que necesitan, que venden a la compañía eléctrica local. Así amortizan en diez años el costo de la instalación.

Vauban es un idilio ecologista "vigilado". Quien tiene coche está obligado a comprar una plaza en uno de los dos garajes-solares que están a la salida del barrio.

Los que no tienen vehículo deben dar cuenta anualmente de si esta circunstancia ha cambiado.

"Si se descubre que tienes coche y no tienes plaza, te obligan a pagar como multa los intereses que ahorraste por no comprar la plaza de garaje", aclara Lübke, orgulloso de un sistema que funciona a base de control entre los vecinos.

Dentro de Vauban no está permitido aparcar más que excepcionalmente, y casi no hay tráfico.

No extraña que sea el distrito con más niños de Alemania: allí, la calle es el patio de juegos.
Sólo el tranvía recorre la vía principal del barrio. "Se trataba de que el camino hasta la parada del tranvía fuera más corto que hasta el garaje, como medida disuasoria", explica Lübke. Y, desde luego, fue un éxito: de las 500 familias que viven en Vauban, 400 no tienen coche.

Más de 10.000 personas trabajan en el sector del medio ambiente en Friburgo y alrededores, mayoritariamente en empresas relacionadas con la energía solar, que factura 1.000 millones de euros al año. Con 36,7 vatios por habitante y 11.223 colectores térmicos, Friburgo lidera la clasificación de ciudades con mayor empleo de energía solar.

En esta ciudad suaba residen los principales institutos de investigación solar del país.

Las placas no sólo están en casas particulares, sino que adornan y abastecen de electricidad una gran torre de oficinas en la estación de tren y cubren los edificios de varias comunidades religiosas. Las 19 parroquias evangélicas de la ciudad reciben sólo electricidad de fuentes renovables, a pesar de ser más cara.

La comunidad católica de San Pedro y San Pablo es pionera en la utilización de energía solar. Desde 2001, sus paneles producen 20.000 kilovatios por hora al año, y ahorran 10 toneladas anuales de CO²

. Lo que la comunidad ingresa por la venta de la electricidad que le sobra lo dedica a financiar cuatro comedores populares en Lima.

Aparcamientos, coches y garajes están prohibidos en este barrio experimental de las afueras de Friburgo (Alemania), cerca de las fronteras con Francia y Suiza.

Resultado final: un 70% de las familias que viven en Vauban no tienen ya la peste del coche y el 57% vendieron el suyo para irse a vivir allí.

Si se diseñaran barrios con comercios y colegios decentes a los que se pueda ir andando, con un buen servicio de transporte público y de coches de alquiler, casi con total seguridad, la gente se ahorraría el comprar un coche, y si ya lo han hecho, lo usarán muy poco.

comentario de una habitante del barrio:
"CUANDO TENIA COCHE ESTABA TENSA. AHORA ESTOY FELIZ"

viernes, 12 de junio de 2009

LOCAL FIRST / CONSUMO LOCAL

Local first:......... Por una economía localizada

EEUU está viviendo el surgimiento de un movimiento que promociona el consumo local, que favorece el mercado laboral en la zona y promueve una economía donde el capital invertido por el consumidor repercute en beneficio de su propia comunidad.

Local First (primero lo local) es sólo un ejemplo de un movimiento que está tomando fuerza en EEUU: esta organización sin ánimo de lucro promociona el consumo en comercios locales como enriquecimiento económico local ya que, como su lema indica,

“si compras en locales cuyos propietarios son de la zona, el dinero se queda en el Oeste de Michigan.” Para ello, Local First organiza jornadas informativas, fiestas y lanza “retos” que animan a los ciudadanos del Oeste de Michigan a probar un estilo de vida beneficioso para su comunidad.

¿Por qué primero lo local?

Local First encuentra la respuesta a esta pregunta en el libro de Michael H. Shuman, Going Local (hacia lo local):

Esto no significa descartar el mundo exterior. Significa apoyar el comercio cuyos propietarios viven en la localidad, dan empleo a trabajadores locales y les pagan unos salarios decentes y están dedicados principalmente a los consumidores locales.

Significa ser más autosuficiente y menos dependiente de importaciones. De esta forma, el control deja de tener lugar en las oficinas de grandes empresas en la distancia y vuelve a manos de las comunidades a que pertenece.”

Debido a que los comercios locales suelen proveerse de productos y servicios de forma local, la compra en comercios locales no solamente colabora manteniendo el flujo de capitales en la localidad, sino que se reduce de forma considerable el impacto medioambiental al evitar gran cantidad de transportes.

Además, los comercios locales suelen situarse en el centro de las urbes, por lo que también se evita el transporte de los consumidores al comercio, con la congestión del tráfico, pérdida de hábitat y contaminación que conlleva.

Otros de los motivos para comprar en comercios locales son la promoción del mercado de trabajo local, una atención al cliente más profesional y personalizada y el fomento de la competitividad entre comercios, que propicia una mayor diversidad de la oferta y garantiza mejores precios a largo plazo.
Asimismo, un comercio local suele valorar la comunidad donde está ubicado, por lo que tenderá a favorecerla y no la abandonará tan fácilmente como una gran empresa multinacional.

www.localfirst.com/

martes, 2 de junio de 2009

PROCOMUN - LO QUE ES DE TODOS y ...

....NO ES DE NADIE.

Lo que todos tenemos derecho a usar y obligacion de preservar.
QUE ES LO PROCOMUN?


Los Estados modernos canibalizan el procomún para convertirlo en “Patrimonio Público” y gestionarlo. Apropiación de lo común para hacerlo Publico -patrimonio del Estado- pero que en realidad privado pues se vende o se especula para obtener otros bienes.

Desde el Siglo XIX se procede a poner en valor el pasado propio como fuente del concepto de patria y nación y la monumentalizando del pasado, crea cantidades insostenibles de patrimonio.

Los sucesos como Chernobil-Bopal-Challenger, los llamados “accidentes imposibles” o el caso del DDT, (algo preconizado como bueno, resulta que nos mata) suscitan la desconfianza en la capacidad de gestión del Estado sobre el procomún.

El agua es una parte del procomún, pero prácticamente ¡¡¡todos pagamos hasta por beber¡¡¡, hay que hacer algo para que otras partes del procomun como Eje tierra/ Cielo/ Silencio/ Calles/ Folclore/ Lengua/aire/cultura/rios/software ...no acaben siendo artículos de consumo.

Nada tan nefasto como privatizar la vida, los bosques, los rios, la educacion, el arte, la informacion, ....

El estado no sabe gestionar el procomún. La propiedad privada tampoco.

Somos todos quienes debemos ocuparnos del mismo. Hay volver a sistemas de gestion ancestrales porque una vuelta atrás es preservar futuro.

Hay que ir a una DESPRIVATIZACION de bienes comunes.

mas informacion en :

http://biblioweb.sindominio.net/telematica/yochai.html

jueves, 19 de marzo de 2009

MOKITI OKADA - Historia de amor por la humanidad

En los años 30 Mokiti Okada inició sus investigaciones y su acción en el sentido de mejorar el mundo en que vivimos, desarrollando una filosofía extremadamente moderna que permanece viva en las actividades del Movimiento Mundial Mokiti Okada.

El Respeto a las Leyes de la Naturaleza es el elemento central en el pensamiento de Mokiti Okada.

El maestro Okada consideró esencial la búsqueda de la armonía y la apreciación de lo bello.

"Si el hombre se lo propone, este mundo puede convertirse en un feliz Paraíso, y en el caso contrario, caer en calamitoso infierno.

La formación del Paraíso Terrestre es el objetivo final de la humanidad y su realización significa la Concretización de la Verdad"

Esta filosofia le llevo a desarrollar varios temas:

El KEBANA , la AGRICULTURA NATURAL y el JOHREI .


IKEBANA

Lo Bello, es lo mejor que existe para la elevación de los sentimientos humanos, ya que la flor, independientemente del lugar en que este, siempre nos reanima y nos hace sentir un toque de pureza. La presencia de las flores vivifica y ennoblece toda la atmósfera, acompañar su nacimiento y apertura, despierta un sentimiento intuitivo de integración entre la vida humana y toda la naturaleza; a través de ellas podemos reencontrar el camino de armonización y del equilibrio interior.
Todos nosotros tenemos una receptividad natural a lo Bello, nadie necesita de un entrenamiento especial para apreciar el equilibrio de la naturaleza o apreciar las flores con sus colores y perfumes y mientras mayor sea nuestra atención a las flores, a las plantas y a la Naturaleza, mayor será nuestra conexión con Dios.

A través de las flores todos nosotros podemos alcanzar el perfeccionamiento personal, el equilibrio y la evolución espiritual. Además de eso investigaciones realizadas en la Universidad de Tokio, comprobaron que las flores actúan directamente en el cerebro humano, desarrollando el hemisferio derecho, que es el responsable por la intuición, sensibilidad, creatividad, capacidad de plena atención y la inteligencia emocional.

Daniel Goleman, autor del Best Séller Inteligencia Emocional en su libro Espíritu Creativo apunta El Camino de las Flores KADO/IKEBANA como un excelente recurso para la canalización de la creatividad, intuición y ampliación de las percepciones. Mokiti Okada cuando nos habla de lo Bello, nos apunta un camino para la plenitud de todo nuestro ser y para la edificación de una sociedad verdaderamente humana.


AGRICULTURA NATURAL

Hace 60 años, cuando se inició la práctica de la agricultura química, Mokiti Okada, filósofo japonés, realizó estudios e investigaciones y desarrollo la Agricultura Natural en Japón, alertando asi a las personas del peligro de los alimentos contaminados por el uso abusivo de agrotóxicos.

El estaba seguro que llegaria un dia en el que habria alimentos en exceso, los que no podrían ser consumidos debido al alto indice de productos químicos contenidos en ellos. Según Mokiti Okada, los alimentos naturales, además de proporcionar al ser humano una vida más saludable, lo tornan más productivo y capacitado para contribuir de manera más significativa al seguimiento de las leyes de la naturaleza, produciendo alimentos, que además de conservar su verdadero sabor, no agreden ni destruyen el medio ambiente.

El método de la Agricultura Natural corresponde a los principios de la propia naturaleza tomándola como modelo y obedeciendo sus leyes.

No sólo la devastación del medio ambiente observada a nível global en la Tierra, sino también los problemas del aumento de la población, no seran resueltos con la continuidad de los métodos actuales de Agricultura.

Proyectando la preservación del medio ambiente y la calidad de vida del hombre, la Agricultura Natural, promulgada por Mokiti Okada, tiene los seguintes objetivos:

Producir alimentos que incrementen cada vez más la salud del hombre.

Ser economica y espiritualmente ventajosa, tanto para el productor como para el consumidor.

Puede ser practicada por cualquier persona y, además de esto, tener caracter permanente.

Respetar la naturaleza y conservala.

Garantizar la alimentación para toda la humanidad, independientemente de su crecimiento demográfico.

EL JOHREI El Johrei es el método de canalización de la infinita energía vital del universo para el perfeccionamiento espiritual y físico del ser humano, restaurando su condición original de verdadera salud, prosperidad, paz y nobleza de sentimientos.
El Johrei no es una religión, es una filosofía de vida, por lo tanto las puertas están abiertas a todo los credos, religiones y a los no creyentes.

¿CÓMO ACTUA?

Las invisibles pero poderosas ondas de luz que se irradian durante el Johrei eliminan las impurezas impregnadas en el ser humano, revitalizando su fuerza natural de recuperación, también llamada fuerza curativa natural.

¿CÓMO ES TRANSMITIDO EL JOHREI?

Una sesión de Johrei dura aproximadamente de quince a treinta minutos. Dependiendo de la necesidad, el tiempo de duración puede ser prolongado. A la persona que transmite La energía se la llama transmisor y la distancia entre éste y quien la recibe es de treinta centímetros a un metro.
La sesión de Johrei se inicia transmitiendo a la parte frontal del receptor y luego de unos minutos se le transmite en la espalda.

mas en

www.luzoriente.cl/id1.html

viernes, 6 de marzo de 2009

SEPP HOLZER - la sabiduria de observar la naturaleza

Y convirtiendo la tierra en un paraiso con arboles , lagos , comida ....sin pesticidas , sin gasto de energia , con el minimo de trabajo.

Plantas - animales - hombres FELICES ........esto es PERMACULTURA.

Sepp Holzer es un personaje único en el movimiento de permacultura europeo - creció en la granja familiar en las montañas de Austria, y desarrolló con su familia a través de cuarenta años de una version alpina de la permacultura.

Después de muchos años de severas críticas e incluso obstrucciones de su trabajo por parte de las autoridades, su granja "Krameterhof" es ahora aclamada como un símbolo de una nueva forma de hacer agricultura, altamente productiva con mínimo mantenimiento e energía. A 1500 metros de altura en los alpes del Steyermark en Austria, Holzer cultuva exitosamente kiwi, cereza y calabaza, cosecha rábanos y bróculi en plena nieve, y sus campos de trigo, avena y papa las maneja en terrazas en las extremas laderas de su predio, y las ha asociado en una forma extremadamente productiva en sistemas de bosque-huertos con árboles frutales, animales (vaca y puerco, entre otros) y acuacultura.

En este libro, una especie de auto-biografía, Holzer explica como desarrolla su pensamiento y interaccíón productiva con los ecosistemas y como ha trasformado su granja desventajada en las altas montañas en un "meca" de la agricultura alternativa, con métodos derivados directamente de la observación de la naturaleza. El caracter directo, carismático y a veces polémico de Holzer, facilmente percibible en este libro, lo hace comparable con otros pioneros/ genios de la permacultura/ agricultura orgánica, como Bill Mollsion, Fukuoka o Jairo Restrepo.

VIDEOS:
http://www.youtube.com/watch?v=Hi4g0eENqJk

http://www.youtube.com/watch?v=Bw7mQZHfFVE

http://www.youtube.com/watch?v=tLhkK1KoTR8&feature=related

lunes, 23 de febrero de 2009

DISFRUTA la VIDA sin cargarte el planeta

`Disfruta la vida sin cargarte el planeta´ es el título de un libro cargado de ideas y sugerencias para emprender la tarea de cambiar el mundo empezando por nuestro entorno más inmediato.
Sus coordinadores o editores son los ingleses Andrew Simms y Joe Smith que se han basado en los trabajos de tres organizaciones:
el proyecto Día de la interdependencia, la Fundación Nueva Economía y la Open University.

El subtítulo de la obra es `Claves para vivir bien en tiempos de crisis´

Hemos enfocado al revés las ideas de riqueza y de felicidad: ésta es la idea de la que parten los autores .


Especialmente la parte de aprender a disfrutar de la vida en las "pequeñas" cosas, que son las que realmente nos hacen fluir. Así conectas con tu YO más profundo, ese que permanece sereno, que sigue sonriendo, que sigue creyendo en la belleza.


Keynes aconsejaba a políticos-economistas y poderosos que invirtieran en Belleza (árboles, espacios públicos, etc...) ¿Qué tal si cada uno de nosotros hacemos nuestra propia inversión personal en nuestra belleza (hobbies, deporte, lecturas, cuidado espiritual, amistad, un buen baño...) La mayoría de estas cosas no dependen de nuestra cuenta corriente y si aumentarán mucho nuestra Cuenta Emocional,....


Aquí se reproduce uno de sus textos, en este caso el de Anita Roddick, fundadora de Body Shop, en el que la empresaria expresaba sus sueños sobre cómo mejorar la vida de la gente


"Ha pasado casi una década desde que me atacaron con gas lacrimógeno en una calle de Seattle, extraño suceso para la directora general de una de las mayores cadenas de tiendas del mundo. Fue una experiencia formativa que me enseñó cosas importantes sobre el planeta:

Ocurrió a finales de noviembre de 1999, y estaba en esa ciudad, igual que cientos de miles de personas, para lo que resultó ser la fracasada cumbre de la Organización Mundial del Comercio.


Un día, había 300 niños vestidos de tortuga, una alusión a la decisión de la OMC de declarar ilegal la prohibición de los langostinos capturados en redes que también ahogan a 150.000 galápagos.


Al día siguiente presencié escenas que no había visto nunca.


Había gas lacrimógeno por todas partes, pelotas de goma a quemarropa contra multitudes de manifestantes, gas pimienta y grupos de policías que parecían soldados de las tropas de asalto, con máscaras, protección completa y botas militares, y sin placas ni ningún otro identificador visible.


También se veía mucha sangre.


Lo que parecía especialmente injusto era que, por lo que sé, no había habido violencia previa contra instalaciones ni personas, salvo que habían impedido que los delegados entraran en el Centro de Convenciones y el Teatro Paramount, donde iba a tener lugar la ceremonia de apertura.

(...)

La experiencia de ser atacada con gas lacrimógeno en Seattle cambió mi vida.


En primer lugar, me di cuenta de que, probablemente, yo era la única directora general de una importante cadena internacional de tiendas que se encontraba al otro lado del cordón policial, lo cual me preocupaba, no por mí, sino por el mundo empresarial.


Para triunfar como empresario hay que concebir el mundo de manera diferente: si los únicos que lo consiguen se alinean con los poderosos, algo va mal.


En segundo lugar, también tomé conciencia de que los que estaban detrás de esa globalización no se detendrían ante nada para imponer su voluntad al mundo.

Porque hay más de una forma de globalización.


Todavía estoy a favor de entender el planeta teniendo en cuenta y respetando la multiplicidad de culturas, veo el lado oscuro de las cosas y descubro las crueldades que están ocurriendo, e incluso puedo hacer algo al respecto.


Pero la forma de globalización preconizada primero por la OMC y después llevada a un nuevo nivel por la Administración de Bush es la de que sólo importan el dinero y el poder, que de alguna manera acaban filtrándose en beneficio de los más pobres de la Tierra.


Estar en Seattle entonces, buscando vinagre y agua para aliviarme el escozor de ojos, me hizo horriblemente consciente de esta indómita globalización y de lo que conlleva.

No obstante, en los años posteriores mi visión de Seattle cambió, se amplió.


Los galápagos, la vestimenta, los disfraces, el color, la música, el ambiente de carnaval, la alegría que se respiraba... fue un intento valiente no sólo de hacerse con las calles en una burda farsa de poder, sino de humanizar la imagen de la fuerza bruta con creatividad, imaginación y diversión.


La mayor parte de las grandes empresas mantiene una actitud ambigua respecto al carnaval. Les gusta la idea de fiesta porque pueden vender tarjetas de felicitación, refrescos y regalos. Pero también suelen temer el poder creativo de la gente, que ésta tome la iniciativa, y comparten el miedo que los gobiernos siempre han tenido a lo que llaman "el populacho", a que las personas decidan por sí mismas, a que hagan casi de todo en la calle salvo comprar o desplazarse al trabajo.


Ninguna de estas dos cosas es intrínsecamente necesaria para llevar una vida plena; en cambio, la alegría, el color y el espíritu de celebración son esenciales, como lo es, más que nada, la belleza.


Precisamos muy diversos elementos para vivir una vida aceptable y, a menudo, conocemos mejor lo que nos hace infelices que lo que nos satisface. Si nos sentimos aislados, no apreciados, inseguros material y socialmente, o, sencillamente, sin amor, somos infelices.


Pero la cuestión es más complicada: según las estadísticas, la gente es más desgraciada cuando vive en una sociedad polarizada, en la que hay una gran distancia entre los ricos y pobres, donde la vida y la sociedad carecen de sentido, o cuando la población tiene menos influencia en la vida política.


El consumismo impide el cumplimiento de esas necesidades superiores.


No le importa si el entorno en que compramos es bonito o feo.


Pocos aspectos de la economía en nombre de los cuales nos atacaron con gases lacrimógenos potencian la belleza o la comunidad y, lo que es peor, en varios sentidos la economía global los rechaza mediante la manipulación deliberada de la deuda, que es un estímulo tan poderoso como cualquier otro inventado a lo largo de la historia, tanto como la tiranía.


Por otro lado, la satisfacción de estas necesidades vitales requiere un tipo de economía radicalmente distinto, que favorezca la belleza, la comunidad y la creatividad.


Imaginemos por un momento que la belleza fuese la prioridad principal del nuevo programa del Gobierno. Vayamos más lejos e imaginemos que he prestado juramento como ministra responsable del espacio público.


Lo primero que descubriría una vez instalada en mi despacho ministerial es que mi labor resultaría no sólo divertida, sino, además, muy poco costosa. Empezaría organizando un Día del Disfrute Común, un carnaval anual lleno de belleza que pondría el mundo patas arriba, como se hacía en la Edad Media.


A continuación redactaría una propuesta de ley sobre vallas publicitarias. No permitiría que volviesen a mostrar anuncios, sino únicamente poesía, textos ingeniosos y arte.


Eso me ocuparía los primeros días. Después me procuraría pianos a prueba de agua y de ladrones, que aparecerían discretamente en plazas públicas y en los campos. Luego redactaría proyectos de ley sobre el Día Artístico de la Acera Italiana, los Días del Arte Automovilístico, en los que uno podría decorar su coche como quisiera: forrado de hierba, o alicatado con trozos de cristal, o embadurnado de tarta.


(...) Recuerdo cuando hace poco cogí el metro en la estación Victoria y, cuando entré en el vagón, alguien que había saboteado el sistema de megafonía empezó a cantar: "¡Ay ho, ay ho, vamos a trabajar...!". Los pasajeros soltamos una carcajada y observamos las reacciones de los demás. Ocurrió una transformación sorprendente: por fin los currantes camino al trabajo divirtiéndose juntos.


Como ministra responsable del espacio público, me acercaría a los artistas jóvenes que intentan cambiar el mundo con el arte, con proyectos creativos de recuperación de lugares degradados, generando diálogo entre grupos, trabajando en orfanatos.


En la batalla campal de Seattle me encontré precisamente con esos grupos, los artífices del maravilloso espíritu de carnaval, que diseñaban banderas y marionetas y colgaban pancartas en lugares casi inaccesibles. Pensaba y sigo pensando que representan un futuro dinámico para el arte y que están contribuyendo a que el arte y la vida vuelvan a fundirse.


John Maynard Keynes, el genial economista, habló del espantoso despilfarro de un sistema económico incapaz de apreciar el arte y la belleza. En 1933, en un discurso ante el Gobierno irlandés, instó a políticos y economistas -los que tenían poder- a elevar sus ambiciones e invertir dinero en belleza.


Y se lamentaba de que "en Inglaterra, con lo que llevamos gastado en subsidios desde la guerra, podríamos haber convertido nuestras ciudades en las más grandiosas construcciones de la humanidad".


Keynes fue un economista con un gran interés por el arte. Promovió el Arts Council, patrocinó e invirtió en el Cambridge Arts Theatre y se casó con una bailarina. Sus actos avalan sus palabras.


Y, sin embargo, si diésemos un corto paseo por las urbanizaciones periféricas de las principales ciudades europeas, por no hablar de las americanas y las asiáticas, descubriríamos la infame fealdad en la que esperamos que vivan grandes grupos de población mundial.


A menudo, la fealdad se ha diseñado deliberadamente en forma de monstruo de hormigón, empleando fondos que siguen siendo una deuda pendiente mucho después de que las nuevas bastillas se hayan desmoronado.


Y no son sólo los edificios, sino también la suciedad, la contaminación y la inhumana ausencia de árboles y plantas, necesidades vitales. ¿Por qué piensan nuestros dirigentes que los pobres no necesitan nada verde ni natural?


Como encargada del espacio público, se esperaría de mí que en las reuniones del Consejo de Ministros defendiese que la aspiración de embellecer va asociada a una forma diferente de medir el éxito, una moneda y un método diferentes.

Es un objetivo que requiere ingenio, calor humano e imaginación. La belleza y el éxito económico no están reñidos. Los lugares más prósperos de la Tierra son en su mayoría bellos, y si no lo son, pronto dejan de ser prósperos. Las personas buscan vivir e invertir en lugares que les hagan sentirse bien.


Durante un cuarto de siglo o más he intentado cambiar el mundo mediante el comercio y, por tanto, no soy uno de esos puritanos que piensan que la gente civilizada debería prescindir de ir de compras. Pero embellecer el espacio público no implica principalmente comprar: el consumismo no ayuda en nada.


Una regeneración basada en la recuperación de los pequeños comercios requerirá también embellecimiento.

Triunfaremos en la medida en que promovamos la comunicación y el contacto humanos, y en la medida en que invirtamos las monedas en imaginación, las historias sobre gentes y lugares y sus aspiraciones.


(...) Un día en la vida de una buena vida: imagina cómo podría ser. (...) Ya no hay que romperse la cabeza a la hora de hacer la compra: las empresas y el Gobierno se han coordinado para hacer que el comercio social y ecológicamente sostenible (cuidadosamente controlado) sea la norma. La cuenta de la compra semanal de comida ha subido, pero no más que la calidad, y a lo largo del día ahorramos mucho dinero.


Los efectos perniciosos de tener sistemas de comida barata se han reducido gradualmente.


El café, los cereales, la leche y la fruta han recuperado su función histórica de placeres sencillos, sin las consecuencias negativas de la explotación remota y la contaminación de ríos locales.


Se ha generalizado el consumo sostenible y ya no hay que andar leyendo las etiquetas de los envases. Unas pocas operaciones hábiles en juntas de dirección y cámaras parlamentarias han contribuido a hacer que los mercados alimentarios sean justos y sostenibles.


Por el día, la gente disfruta saliendo por su zona gracias a que los núcleos urbanos se han vuelto lugares más acogedores, y por la noche ocurre lo mismo.


Es lo que sucede en países como Italia, donde la gente de todas las edades sale al atardecer a pasear por las calles, sin ningún fin. El aumento de tiempo libre ha llevado a que se recuperen fiestas y celebraciones medio olvidadas y que se inventen otras para conmemorar y celebrar multitud de cosas: acontecimientos mundiales, personales, los cambios de estación, historia local, etc. En general, se festeja mucho más.


El renacer de las economías locales, con sus idiosincrasias, ha dado más carácter a las regiones, y resulta interesante viajar por los alrededores para visitar los festivales, bares, restaurantes, cines y teatros.


Las ciudades clonadas dominadas por cadenas de tiendas y sitios de venta idénticos, igual que los abominables crímenes de la moda -pantalones exageradamente acampanados, permanentes intensas y chaquetas con hombreras-, han pasado a la historia.


La buena vida es activa, además de plena. Accionando los resortes adecuados, genera su propia energía para florecer.

Por eso, llegada la noche, la mayoría de las personas siguen teniendo ganas de accionar otros resortes adecuados, los de los seres que aman. Luego nos relajamos, tal vez cansados, seguramente muy satisfechos, y hacemos balance del día, lo concluimos, deseamos que llegue el siguiente y disfrutamos de un sueño profundo, muy profundo.