sábado, 13 de noviembre de 2010

una tarde con Eckart Tolle





La relación más importante y primordial de la vida es la relación con el Ahora, o mejor aún, con cualquiera que sea la forma que adopte el Ahora, es decir, lo que es o lo que sucede. Si la relación con el Ahora es disfuncional, esa disfunción se reflejará en todas las relaciones y en todas las situaciones de la vida. El ego podría definirse sencillamente como una relación disfuncional con el momento presente.
Es en este momento cuando podemos decidir la clase de relación que deseamos tener con el momento presente. Una vez que hemos alcanzado un cierto nivel de conciencia, es decir, de Presencia (y si está leyendo esto es porque seguramente es su caso) estamos en capacidad de decidir qué clase de relación deseamos tener con el momento presente.
¿Deseo que éste momento sea mi amigo o mi enemigo? El momento presente es inseparable de la vida, de tal manera que nuestra decisión se refiere realmente a la clase de relación que deseamos tener con la vida. Una vez tomada la decisión de ser amigos con el momento presente, nos toca dar el primer paso: mostrarnos amigables con él, acogerlo independientemente de su forma de presentarse. Y no tardaremos en ver los resultados. La vida se torna amable con nosotros. La gente nos ayuda y las circunstancias cooperan. Pero es una decisión que debemos tomar una y otra vez, hasta que aprendemos a vivir naturalmente de esa manera.
Con la decisión de hacer amistad con el momento presente viene el fin del ego. El ego no puede nunca estar en consonancia con el momento presente, es decir, en consonancia con la vida, puesto que su propia naturaleza lo induce a resistir, menospreciar o hacer caso omiso del Ahora. El ego se nutre del tiempo. Mientras más fuerte el ego, mayor es el tiempo durante el cual controla nuestra vida. Casi todos nuestros pensamientos entonces se refieren al pasado o al futuro y el sentido de lo que somos depende del pasado, donde encuentra una identidad, o del futuro donde busca su realización. El temor, la ansiedad, la expectativa, el remordimiento, la culpa, y la ira son disfunciones del estado de la conciencia atrapado en el tiempo.
El ego trata el momento presente de tres maneras: como un medio para una finalidad como un obstáculo o como un enemigo. Analicemos una a la vez, de tal manera que cuando ese patrón se apodere de usted, pueda reconocerlo y decidir nuevamente.
En el mejor de los casos, el ego ve en el momento presente un medio para cumplir una finalidad. Sirve para llevarnos a algún momento en el futuro considerado más importante. Pero el futuro nunca llega salvo como momento presente y, por tanto, nunca es más que un pensamiento en la cabeza. En otras palabras, nunca estamos totalmente aquí porque siempre estamos ocupados tratando de llegar a algún otro lugar.
Cuando este patrón se acentúa, lo cual suele suceder, el momento presente es visto o tratado como si fuera un obstáculo a superar. Es allí donde surgen la impaciencia, la frustración y el estrés y, en nuestra cultura, esa es la realidad cotidiana, el estado normal de muchas personas. La Vida, la cual ocurre ahora, es vista como un “problema”, y todos habitamos en un mundo lleno de problemas que debemos resolver para ser felices, sentirnos realizados o comenzar realmente a vivir (o por lo menos eso creemos). El problema está en que, por cada problema que resolvemos aparece uno nuevo. Mientras veamos un obstáculo en el momento presente, los problemas no tendrán fin. “Seré lo que deseas que sea”, dice la Vida o el Ahora. “Te trataré como tú me trates. Si me ves como un problema, eso seré para ti. Si me tratas como a un obstáculo, seré un obstáculo”.
En el peor de los casos, y esto también es muy común, el momento presente es visto como un enemigo. Cuando odiamos lo que hacemos, nos quejamos de nuestro entorno, maldecimos de las cosas que suceden o han sucedido; o cuando nuestro diálogo interno está lleno de lo que deberíamos o no deberíamos hacer, de acusaciones y señalamientos, entonces nos peleamos con lo que es, con aquello que de todas maneras ya es como es. Convertimos a la Vida en nuestra enemiga y ella nos dice, “si lo que quieres es guerra, guerra tendrás”. La realidad externa, la cual es siempre el espejo de nuestro estado interior, se experimenta como algo hostil.
Una pregunta crucial que debemos hacernos con frecuencia es ¿cuál es mi relación con el momento presente? Después debemos estar alertas para descubrir la respuesta. ¿Trato el Ahora apenas como un medio para llegar a una finalidad? ¿Lo veo como un obstáculo? ¿Lo estoy convirtiendo en enemigo? Puesto que el momento presente es lo único que tendremos, puesto que la vida es inseparable del Ahora, lo que la pregunta significa realmente es, ¿cuál es mi relación con la vida? Esta pregunta es una forma excelente de desenmascarar al ego y de entrar en el estado de Presencia. Aunque la verdad absoluta no está encarnada en la pregunta (en últimas, yo y el momento presente somos uno), es una guía importante hacia el camino correcto. Hágase esa pregunta con frecuencia, hasta que ya no la necesite.
¿Cómo trascender una relación disfuncional con el momento presente? Lo más importante es reconocerla en nosotros mismos, en nuestros pensamientos y en nuestros actos. Estamos en el presente en el momento mismo en que notamos que nuestra relación con el Ahora es disfuncional. Ver equivale al afloramiento de la Presencia. Tan pronto como vemos la disfunción, ésta comienza a desvanecerse. Algunas personas se ríen cuando ven esto. Con el reconocimiento viene el poder de elegir: la posibilidad de decirle “sí” al Ahora y de aceptarlo como amigo.
Eckhart Tolle

Cuentacuentos ejemplar - no necesita una ONG para ayudar

No necesitas ni una ong ni ir con un crucifijo para ser misionero:


miércoles, 27 de octubre de 2010

LAS ABEJAS su inteligencia y nuestra comprension del cosmos

Quiza este ejemplo debiera hacernos pensar en nuestra vision limitada de la naturaleza, la inteligencia y las especies...y en muchos temas mas: 

 Las abejas superan a computadoras resolviendo problema matemático


 

Las abejas pueden resolver complejos problemas matemáticos que tardan días a las computadoras, una investigación de científicos de la Universidad de Londres ha mostrado. 

Los insectos aprenden a tomar la ruta más corta entre flores descubiertas en un orden aleatorio resolviendo lo que ha sido llamado “el problema del vendedor ambulante”.

Este problema involucra encontrar la ruta más corta que le permita a un vendedor llamar a la puerta de todas las locaciones a las que tiene que visitar. Las computadoras resuelven el problema comparando la longitud de todas las posibles rutas y escogiendo entre todas estas la más corta. Las abejas logran de manera inmediata la misma solución. 

Como el vendedor, las abejas también usan energía para llegar a cada flor y deben de administrarla, es por esto que la naturaleza las ha hecho expertas en encontrar la ruta más rápida con una precisión matemática, y eso que tienen el cerebro del tamaño de una semilla de pasto.

Los investigadores, que usaron flores artificiales para probar el comportamiento de las abejas, aún no saben del todo cómo es que las abejas logran maximizar sus rutas sin una computadora y con un procesador de data diminuto y creen que se podría imitar su sistema para crear redes urbanas que distribuyan el tráfico.

http://pijamasurf.com/2010/10/las-abejas-superan-a-computadoras-resolviendo-problema-matematico/

lunes, 25 de octubre de 2010

Un banquero se REconvierte en banquero SOLIDARIO

Y reniega del capitalismo que todo lo corrompe y destroza.
Hoy, es un hombre nuevo y se ha convertido en subdirector y anunciante de Triodos bank:

Otra forma de EDUCACION - otro modelo - otra vision - otro paradigma




           olvidemos el IPHONE no es parte de la conferencia

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CENTINELAS DE LA VIDA - sensibilidad quimica multiple

 Como quitarse el envenenamiento que recibimos cada dia a traves de detergentes, suavizantes, perfumes, amalgamas, contaminacion atmosferica, pinturas, cremas, pesticidas, campos electromagneticos ... etc ...etc.....etc.....y cada dia mas .

Por fin la gente empieza a despertar

Tratamientos - causas: 


CENTINELAS DE LA VIDA - DOCUMENTAL SOBRE LA SQM from ALISH on Vimeo.


El bisfenol A un producto químico que se emplea para la fabricación de muchísimos plásticos, latas de conserva, biberones causa esterilidad y muerte embrionaria en gusanos de laboratorio
http://www.europapress.es/sociedad/salud/noticia-bisfenol-produce-esterilidad-gusanos-laboratorio-20101109091005.html

....sabes cuantos niños nacen con un solo testículo? 
hasta los cocodrilos han perdido los genitales, no solo los peces de los rios de toda España. 


¿sabes que la industria química y la militar es la misma? ....no es casual que los ecologistas no digan nada al respecto .....estan bien controlados y patrocinados....

25 DE MAYO DE 2011

documental sobre los disruptores endocrinos :          

Hombres en peligro (2007)



En los últimos años, nuevas sustancias químicas que afectan los sistemas hormonales han sido propagadas en el medio ambiente, sin que se hayan hecho estudios sobre su impacto a largo plazo. Lo queramos o no, somos las cobayas de este gran experimento global.

Dichas sustancias son conocidas como disruptores endocrinos porque alteran el sistema hormonal; también se conocen como xenoestrógenos porque, a pesar de ser externas al cuerpo, imitan los efectos de los estrógenos. Se hallan asociadas a problemas tales como cáncer de mama, pubertad precoz, bajo conteo de espermatozoides, cáncer testicular y malformaciones genitales en los bebés.

Y no sólo eso. En todo el mundo, los científicos han descubierto en los animales salvajes las mismas deficiencias en los órganos sexuales, descenso en el índice de fertilidad y trastornos en el comportamiento debido a la exposición a perturbadores endocrinos.

Los disruptores endocrinos están presentes en pesticidas, detergentes, cosméticos, tintes para el pelo, plásticos, protectores solares, conservantes de alimentos, retardantes de llama, etc. Todos estamos expuestos. Y no a una sustancia, sino a un cóctel cotidiano y prolongado de muchas de ellas. El bisfenol-A y los ftalatos son dos compuestos de este tipo que ya han sido abordados en este blog.



El glifosato o roundup: un disruptor endocrino

Desde hace más de veinte años, el gobierno colombiano, por orden de los Estados Unidos, está asperjando glifosato con avionetas para destruir (en vano) los cultivos de coca. Este tipo de aspersión difunde el pesticida a merced de los vientos en fuentes de agua, poblaciones, selvas y cultivos de todo tipo.

El glifosato es un disruptor endocrino capaz de causar problemas reproductivos y hormonales en los animales y los seres humanos. Dichos problemas ya se han documentado y, sin embargo, este atentado a la salud humana y a los ecosistemas continúa. En vista de que el sentido común no es virtud de nuestros gobernantes, esperamos que alguien lleve este caso a los tribunales con base en la información científica sobre los disruptores endocrinos.

Links:
1. El Espectador: "los peligros del glifosato".
2. El Espectador: "Fumigaciones con glifosato en Putumayo habrían intoxicado a 270 personas".
3. Página 12: "Soja para hoy, enfermedad para mañana": malformaciones, cáncer y abortos debidos al glifosato.
4. El mundo segun monsanto y otros documentales sobre el glifosato.
5. Conjunto de entradas de este blog sobre el plástico, el bisfenol-A, los ftalatos y los disruptores endocrinos.
6. Disruptores Endocrinos: un nuevo riesgo tóxico (pdf).









 

Diego Jacques Granwet: 

“Es tiempo de llamar la atención de madres y padres”


Diego Jacques Grauwet, doctor en Medicina por la Universidad de Lovaina, también es especialista en Ginecología y Obstetricia. Formado en Homeopatía, Homeopatía prenatal, Micro-inmunoterapia (micro-inmunología) y Nutrición, ha sido profesor de Obstetricia en el Instituto Superior de Nursing de la Universidad Católica de Lovaina.

-¿Cuáles son los principales riesgos ambientales hoy a los que se enfrenta un feto?
-Los riesgos ambientales para el feto son los mismos que para el adulto pero peores para él. En efecto, sus órganos están en pleno desarrollo, el bebé es mucho más sensible y su comportamiento genético cargará con las consecuencias. La epi-genética (Bruce Lipton) nos enseña que cualquier información, incluso mental, que reciba la célula a través de los receptores de su membrana, influye sin duda en el comportamiento del genoma. La variedad de factores ambientales es muy amplia. Desde el factor electro-magnético, las ondas radiantes y radioactividad hasta la molécula química…

El Bisfenol A

-En el pasado, hubieron exposiciones a determinados productos que causaron dramas. Hoy, los problemas son otros…
-Conocemos todos los efectos desastrosos de la Talidomida, el drama ocurrido  en los bebés que nacieron con deformaciones de los miembros. Ahora es tiempo de llamar la atención de las madres y padres. Existen numerosas sustancias que tienen una toxicidad confirmada en el mundo animal y vegetal. Y no se trata de asustar a los padres ni tampoco de volverse paranoicos. Últimamente, podemos leer artículos científicos alarmantes describiendo los efectos de los derivados fenoles, los bifenoles A en el desarrollo genital de los peces machos. Y nosotros, humanos, consumimos también bifenoles A. Vivimos en  el reino del plástico… Estas exposicioness pueden llegar a ser muy peligrosas.

-Pero hay más… ¿no?
-También estamos rodeados de producción de formaldehído y no olvidemos los metales pesados. Conocemos el mercurio y su particular efecto en el sistema nervioso central. No sólo son las amalgamas metálicas, los empastes dentarios ahora prohibidos; el mercurio se encuentra en forma de sales mercuriales como sustancias anti-fúngicas y antibacterianas en las vacunas, por ejemplo. Pero también tenemos que hablar del cadmio de las pinturas y del humo de tabaco que produce entre otras patologías retraso de crecimiento fetal intrauterino (CIR) y neuropatías… Y también está el caso del plomo (gasoil, pinturas...) que produce anemia, nefrotoxicidad y encefalopatía, y del arsénico (insecticidas, fungicidas y conservantes de madera...) que puede provocar anemia aplástica con posible transformación en leucemia, y que es tóxico para los riñones. Y las sales de aluminio que existen en las vacunas, en los desodorantes de spray, etc.

Fetos y pesticidas

-¿Usted está acostumbrado a ver de todo…?
-Insisto, no quiero asustar ni volverme paranoico, pero, como profesional de la salud y ginecólogo, me pregunto si nosotros, los médicos, tomamos conciencia de lo sensible y maravilloso que es la construcción de un ser viviente, el ser humano. En mi práctica, desde hace una década, veo recién nacidos con hipospadias (el meato uretral desplazado de su sitio normal), criptorquidia (testículos no descendidos), dilatación de la pelvis renal, incluso cardiopatías graves. Muchas madres me cuentan que a sus hijos les salen los dientes con caries y deformados (y lo he podido constatar).

El científico catedrático el Dr. Nicolas Olea, de la Universidad de Granada, analizó 150 placentas en el sur de España donde la concentración de invernaderos es importante. ¡Encontró ocho tipos de pesticidas!

El más frecuente era el p-p-DDE, metabolito del DDT, organoclorado prohibido. Como lo subraya el Dr. Olea, los organoclorados están asociados a malformaciones y trastornos genitales como la hipospadia y la criptorquidia. También podemos citar los piretroides utilizados como insecticidas que afectan tanto el cerebro como la capacidad reproductiva humana. Como sabemos, la revista The Lancet publicó que la exposición fetal a productos químicos causa daños en el desarrollo del cerebro y daños neurológicos permanentes y retraso mental.

Doctores desinformados

-¿Todavía hay muchos doctores desinformados en cuanto a estos temas de exposiciones a productos tóxicos?
-Sabemos que el feto tiene sus sentidos abiertos totalmente y que su vida en el útero y su nacimiento le van a condicionar su comportamiento en la vida. Lo que me alarma es ver cómo médicos de familia y ginecólogos no prestan la mínima atención al factor ambiental ni a lo que recetan a las gestantes, y muchos medicamentos no sólo son sintéticos y químicos, sino que pueden interferir en los tan sensibles procesos de formación y maduración de los órganos. Ahora me pregunto si nosotros ginecólogos recetamos durante el embarazo medicamentos que son sintéticos químicos, ¿cual va ser la repercusión en el feto? Es la razón por la cual me dedico a la Homeopatía Prenatal desde hace 26 años.

-¿Cómo disminuir esos riesgos?
-Es fundamental facilitar información, tanto a las parejas como a los profesionales sanitarios. Estos suelen ser reacios a creer que existen tantos factores de riesgo para fetos y bebés y por extensión para los humanos y, por tanto, no están dispuestos a cambiar. A los médicos en la Facultad nos enseñan la cultura de la seguridad pero luego compruebas que la cosa no funciona como te han dicho. Yo fui médico en la Universidad de Lovaina y he podido comprobar esto de la seguridad: vacunas, antibióticos, cesáreas, etc,;parece como si siempre necesitásemos agarrarnos a algo. ¿Cómo puede cambiarse esto? Informando de los daños que pueden provocar los tóxicos cotidianos, como los detergentes, las radiaciones como las de los WiFis, por ejemplo. Las embarazadas tienen que saber cuáles son los tóxicos que pueden dañar al feto. Se requiere una actitud de vigilancia, no de alarmismo. Lo que recibe la madre, incluso el estrés, lo recibe el bebé.

Homeopatía prenatal
-¿Qué es la homeopatía prenatal y la microinmunoterapia?
-La homeopatía prenatal tiene tres objetivos: aliviar los síntomas de disconfort en la embarazada; facilitar el parto y el postparto; y armonizar lo que recibe el bebé como herencia familiar. Este es lo que llamamos diátesis que es la tendencia a reproducir enfermedades heredadas, como las alergias, el asma o la depresión. Con la homeopatía prenatal podemos quitar el miedo al parto y ahorrarle al bebé las cargas familiares insanas.

¿Y la microinmuneterapia?
-La microinmunoterapia es el conocimiento profundo del sistema inmunitario. Las células de nuestro cuerpo están conectadas entre ellas, se envían información entre ellas y el sistema nervioso central por medio de impulsos electromagnéticos. Por ello podemos actuar en él con diluciones homeopáticas.

-¿Qué es lo que se está haciendo peor en el tema de los partos desde el punto de vista de los riesgos ambientales?

-Quizá el abuso de la oxitocina y de la epidural. Hemos pasado de utilizarlas en casos concretos a extenderlo como norma a casi todos los partos. En general, la hipermedicalización de los partos. Nos hemos olvidado de que el parto es algo natural.

-¿Qué problemas se desatan en la edad adulta de los fetos que son expuestos a estos riesgos ambientales?

-Un parto protocolarizado y deshumanizado como el que suele hacerse hoy puede provocar futuros miedos en el bebé, socavar su seguridad en uno mismo, hacer a esa persona desconfiada. El parto puede tener efectos psicológicos en esa nueva persona. Con homeopatía se pueden trabajar algunos de estos daños.

Las vacunas

-¿Quién debería actuar para prevenir y no actúa?
-La Administración y los medios de comunicación. Un ejemplo claro ha sido el caso de la epidemia de sarampión en el sur de España.

El calendario vacunal en España es un factor tóxico ambiental por las sales de aluminio o el mercurio como conservante que pueden contener algunas y porque somete al sistema inmune del bebé a un trabajo para el que todavía no está preparado. Yo recomendaría que como mínimo se espere un año para poner a un bebé alguna vacuna.

-¿Qué le parecen los trabajos de Michel Odent?
-Pues es curioso porque aunque no le conozco en persona hacemos el mismo trabajo y tenemos el mismo perfil profesional.

-¿Qué más va a cambiar en el mundo de la obstetricia en los próximos años?

-Tengo esperanzas de que se produzcan cambios importantes porque los padres y las madres están dándose cuenta de que hay alternativas a tanta medicalización y deshumanización del parto y de la asistencia sanitaria.

Miguel Jara

Hay cura para las enfermedades ambientales
De la enfermedad a la salud


Existen numerosas terapias para tratar las enfermedades relacionadas con la contaminación química y física que sufren las personas en los países desarrollados. Este es el principal mensaje que dieron los de expertos en medicina ambiental reunidos la semana pasada en el V Congreso Internacional de Medicina Ambiental, celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid. Daniel Goyal, médico e investigador del Centro Breakspear de Londes, alertó de que “estamos en un momento de gran urgencia en salud pública; por ejemplo, en autismo,  afecta a 1 de cada 64 personas en 2010, cuando en 1980 la proporción era 1 de cada 5.000; la infertilidad se ha doblado en los últimos 30 años, al igual que las demencias. Vivimos en un mundo tóxico”.

La opinión unánime es que encarar epidemias de nuestro tiempo como éstas empieza por prevenir la exposición a tóxicos y radiaciones, en muchos casos, cambiando de residencia o lugar de trabajo. “Lo primero –explica la doctora Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Fundación Alborada–, es evitar lo que nos hace daño (pesticidas, humo del tabaco, automóviles, fragancias de ambientadores, detergentes, cosméticos, aditivos, colorantes y conservantes, cosméticos, ropa tratada…).

Pero evitar todo eso no es fácil, evidentemente”. El doctor Goyal, por ejemplo, ha tratado varios casos de niños con autismo y sus pacientes mejoraban inmediatamente en cuanto se suprimía de su entorno o su dieta contaminantes habitales como los pesticidas de las frutas o la cosmética corporal. Y recuperaban una vida prácticamente normal con tratamientos no farmacológicos, como saunas de desintoxicación, vacunas anti-tóxicas, oxigenoterapia, suplementos vitamínicos y otros tratamientos novedosos, en muchos casos, individualizados para cada paciente.

Por su parte, Elisa Sánchez-Casas, colaboradora de la Unidad de Control Ambiental de la Fundación Alborada, expuso su experiencia clínica con 54 pacientes afectados de sensibilidad química tratados con o inmunoterapia o vacunas anti-tóxicas.
En 17 de ellos se apreció una mejoría leve; en 22 mejoría moderada; gran mejoría, en 7. En otros, apenas hubo cambios.

Elisa Blázquez, nutricionista de la Clínica de Medicina Integrativa, recomienda usar utensilios de cerámica o acero inoxidable en lugar de la cacharrería económica de teflón o aluminio, no calentar alimentos en plásticos, comer carnes, frutas y verduras ecológicas, limitar mucho el pescado azul de gran tamaño (atunes, por ejemplo) por su alto contenido en mercurio o reducir al mínimo los alimentos elaborados porque siempre llevan gran cantidad de aditivo

El médico José Francisco Tinao, director de la Clínica de Medicina Integrativa, habló de una medicina que fusione todos aquellos conocimientos, terapias y elementos de diagnóstico que han demostrado de manera científica su utilidad y eficacia, tanto aquellos que se utilizan en la medicina moderna occidental como los provenientes de las terapias “alternativas” o complementarias, citando algunos ejemplos que ya se están haciendo en oncología, donde en algunos hospitales se trata a los enfermos con técnicas “blandas” como tai-chi, reiki, suplementos nutritivos y potenciadores naturales del sistema inmune. Otra de las medidas destacadas por este galeno es la realización sistemática de análisis de los tóxicos que contienen nuestros cuerpos y que pueden provocarnos enfermedades.

Existen tantos test de detección de tóxicos casi como sustancias peligrosas, aunque destaca la biorresonancia como una manera científica de supervisar la salud del cuerpo mediante la detección monitorizada de sus impulsos electromagnéticos naturales, lo que puede ser muy útil como elemento complementario de diagnóstico sobre todo de enfermedades como el asma o las infecciones.

“Dentro de unos años la sociedad estará acostumbrada a que los médicos hagamos análisis de tóxicos o de intolerancias alimentarias como hoy se hacen de colesterol”, señalaba otro de los expertos presentes en este Congreso, el médico Tinao, para quien el gran reto de la medicina hoy es superar la incapacidad de ofrecer salud a las personas que sufren alguna enfermedad crónica en España.

También se ha hablado de la desintoxicación hepática o de la inmunoterapia intravenosa del doctor Rea. Tinao apuesta porque la medicina se aleje del reduccionismo a la hora de tratar con las personas que enferman y las contemplen como un todo, órgano, mente, espíritu. Que se busquen las causas de las enfermedades y se confíe en la homeostasis, la capacidad del cuerpo de curarse por sí mismo, y que los médicos tengan por oficio ayudar a ese organismo en su recuperación. En países como Estados Unidos numerosas universidades de prestigio están ofreciendo cursos de postgrado sobre Medicina Integrativa y basan sus premisas en una extensa documentación científica basada en la evidencia.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Un momento para escuchar a OSHO



NADA QUE COMENTAR