sábado, 15 de mayo de 2010

Pasate al software libre - olvidadate de windows

PASATE a UBUNTU - linux por ejemplo - Es facil de instalar y usar, seguro, estable y tienes todo tipo de programas, no tiene virus, practicamente no se cuelga y reconoce cualquier documento o archivo, se actualiza continuamente y todo esto es gratis.... y cada vez hay mas gente usandolo a nivel mundial:

Ademas puedes probarlo sin modificar absolutamente nada de tu ordenador con un "live cd" que se puede pedir - gratis- o bajar de internet a un cd.

Ventajas del software libre - aqui un ejemplo:

kademar Linux Joomla! edition · Joomla! Day Spain BCN 2009 from Links40 digital media content on Vimeo.



25 razones para probar GNU/Linux

1 – Está disponible sin ningún coste. Puede ser descargado de Internet de forma gratuita, y puede ser adquirido en formato CD o DVD con un coste muy trivial. Una copia puede ser utilizada en tantos ordenadores como queramos sin restricciones. Si comparamos con Microsoft Windows, solo el sistema operativo nos costará por lo menos 100 € por ordenador.

2 – Debido a que es software libre, Linux GNU/Linux también es gratuito en el sentido de que cualquiera está autorizado a modificar, incluso su código fuente, de cualquier forma deseada. Si las versiones modificadas no son re-distribuidas, los cambios pueden mantenerse en secreto. Esto también choca bastante con Microsoft Windows, ya que las modificaciones no están permitidas.

3 – Linux GNU/Linux cuenta con un soporte de alta calidad disponible de forma gratuita a través de Internet, en grupos de noticias y foros. Algunas personas afirman que este soporte es al menos tan bueno como en el software privativo, que además funciona, evidentemente, pagando. Linux GNU/Linux puede adquirirse si se desea de forma comercial. Existen empresas que basan su negocio del software libre en negocio de servicios. Dan soporte de instalación de aplicaciones, parches para hacer frente a nuevas amenazas de seguridad y parches para arreglar bugs descubiertos recientemente. En Linux GNU/Linux estos 2 últimos son relativamente infrecuentes…

4 – Hay muy pocas posibilidades de que el soporte técnico para algún sistema Linux GNU/Linux se elimine porque el software haya quedado obsoleto o por cualquier otro motivo. Esto se debe a que el código fuente estará siempre disponible para cualquier persona que lo desee, incluidas aquellas personas que prestan dicho soporte de forma gratuita en Internet y también para aquellas empresas que basan su negocio en los servicios.

Por el contrario Microsoft Windows, y otros programas privativos cuyo código fuente es mantenido en secreto, la obtención de soporte técnico se complica si la compañía que lo vende decide retirar el software con el fin de tratar de obligar al usuario a pagar por la nueva versión, por ejemplo.

5 – No existe ningún temor a que las aplicaciones se queden obsoletas con Linux GNU/Linux. Esto se debe a que la arquitectura UNIX en la que se basan ha sido exhaustivamente probada y refinada durante más de 35 años y ha demostrado ser extremadamente eficaz, robusta y segura. Las mejoras se realizan a un ritmo rápido, pero las nuevas versiones siguen siendo compatibles con la arquitectura UNIX subyacente.

6 – No hay actualizaciones obligatorias para los usuarios de Linux GNU/Linux. Esto se debe a que las versiones antiguas siguen siendo soportadas (por ejemplo, con el desarrollo de nuevos parches de seguridad y controladores de dispositivo) y porque las nuevas versiones, si así lo desean, están disponibles de forma gratuita y suelen ser compatibles con versiones anteriores. Los desarrolladores de software propietario, sin embargo, tienen fuertes incentivos financieros para planificar el que una determinada versión quede obsoleta. Su objetivo será inducir a los usuarios de versiones anteriores a gastar dinero para comprar o actualizar a las nuevas versiones.

7 – En caso de que un usuario decida actualizar a una versión más reciente de Linux GNU/Linux, no hay derechos de licencia de software u otros gastos si el usuario selecciona una distribución libre. Por otra parte, la formación, modificaciones, adquisición de hardware y otros costos relacionados con una actualización a una nueva versión son también relativamente bajos debido a la compatibilidad con versiones anteriores.

8 – Linux GNU/Linux no tiene complicados requisitos para hacer cumplir las licencias. En una empresa con cientos o miles de ordenadores, será necesario tener a un gran numero de personal solo para asegurarnos de que todos los ordenadores están cumpliendo con las complejas condiciones de autorización de uso (EULAs) para Microsoft Windows, Microsoft Office y otras aplicaciones propietarias. Con Linux GNU/Linux no hay temor a auditorías sorpresa con posibles sanciones por violación de licencias.

9 – Linux GNU/Linux es mucho más seguro con una muy baja tasa de infección por virus, troyanos, gusanos, software espía y otros códigos maliciosos. Esto se debe a que UNIX y todos sus descendientes (incluyendo Linux GNU/Linux) fueron diseñados desde un principio con la seguridad en mente, en lugar de tratar de parchear graves fallos de seguridad cuando ys es demasiado tarde. Por ejemplo, los usuarios no habitúan a usar el sistema con permisos de administración, a fin de proteger los principales archivos del sistema. Incluso en el caso que la existencia de un código malicioso, este no poseería permisos suficientes para hacer mucho daño. Además un sólido firewall se incluye en las principales distribuciones y es activado por defecto. Otro factor a tener en cuenta es la libre disponibilidad del código fuente, lo que permite a miles de personas de todo el mundo poder buscar vulnerabilidades de seguridad.

10 – Linux GNU/Linux es altamente resistente a los fallos de sistema y raramente necesita reiniciar. Esto puede ser muy importante para las grandes organizaciones para las que unos minutos de tiempo de inactividad puede suponer un coste sustancial. La razón es que Linux GNU/Linux ha sido diseñado desde cero para ser un sistema operativo estable y robusto, incorporando todo lo aprendido en 35 años de historia de UNIX.

11 – Aunque el número y la variedad de programas para Linux GNU/Linux aún no es tan grande como para el sistema operativo de Microsoft, ya existe una extensa selección y aumenta continuamente y cada vez más rápido a medida que más y más desarrolladores empiezan a crear programas para Linux GNU/Linux. La mayoría de programas para Linux GNU/Linux también son software libre y muchos de ellos tienen las mismas características y rinden igual o mejor que las ya existentes para Microsoft Windows. De hecho, los usuarios se encuentran a menudo con que todas las aplicaciones que necesitan están disponibles gratuitamente en Internet y que ya no necesitan comprar ningún software comercial.

12 – Existe una numerosa variedad de distribuciones Linux GNU/Linux(varios cientos), cada una con su propio conjunto único de características, pero básicamente todas compatibles entre sí. Esto permite a los usuarios seleccionar las versiones que mejor respondan a sus necesidades específicas. También significa que si un distribuidor de Linux GNU/Linux dejara de operar, todavía habría muchos otros para elegir. Por otra parte, fomenta una sana competencia entre ellas, contribuyendo así a la mejora continuada de la calidad y el rendimiento de Linux GNU/Linux. La elección parece abrumadora pero por lo general es difícil cometer un error seleccionando una de las más populares, como Red Hat, Suse o Ubuntu.

13 – Linux GNU/Linux cuenta con un alto grado de flexibilidad de configuración. Se puede lograr una alta personalización muy fácilmente y sin tener que modificar el código fuente. Es muy sencillo configurar Linux GNU/Linux durante la instalación y optimizarlo para su uso como estación de trabajo, ordenador de escritorio, ordenador portátil, servidor web, servidor de base de datos, etc. Del mismo modo el aspecto y el comportamiento del escritorio, incluyendo iconos y menús puede ser configurado con un numero casi infinito de posibilidades y formas. Incluso puede hacerse parecido a Windows… Si esto no fuera suficiente, la capacidad de libre acceso al código fuente permite un grado de personalización “ilimitado”.

14 – Linux GNU/Linux utiliza formatos abiertos y estándares. Estos son aquellos que se ajustan a las normas de la industria y que pueden ser utilizados por cualquier desarrollador de software para crear programas compatibles. Es el caso de los formatos para el procesamiento de textos, hojas de calculo y otros tipos de archivos. En comparación con los formatos privativos (véase el formato .DOC), el uso de estándares elimina el problema del apego a las normas privadas, con la consecuente dificultad y coste a la hora de cambiar a otro software en un futuro. El uso de formatos abiertos permite al usuario tener el control total de sus datos, en particular en el caso de que el vendedor de software decida dar por obsoleta la versión del programa, obligando al usuario a migrar todos sus datos a la nueva versión, previo pago, por supuesto…

15 – Linux GNU/Linux es generalmente más rápido para un determinado conjunto de especificaciones de hardware. Esto es debido a una mayor optimización del código fuente.

16 – Linux GNU/Linux cuenta con un alto grado de compatibilidad con otros sistemas operativos. Por ejemplo, se puede escribir, leer, copiar, borrar y manipular los datos existentes en una partición para Microsoft Windows, actuar como servidor para una red que contenga clientes en Windows, formatear discos duros para el uso con Windows, e incluso ejecutar los programas de Windows directamente si fuera necesario. En comparación, los sistemas operativos de Microsoft no pueden acceder a particiones de disco que contengan otros sistemas, no pueden formatear discos duros para otros sistemas, etc, etc…

17 – La ética y la moral se mantienen muy altas en el mundo Linux GNU/Linuxy en el resto del software libre debido a la gran apertura de su proceso de desarrollo y a la libre disponibilidad del código fuente. Linux GNU/LInux nunca ha sido condenado en un tribunal por violación de leyes antimonopolio u otros delitos, ni ha tenido que pagar sanciones por la copia no autorizada de tecnología desarrollada por otras empresas. Las políticas gubernamentales antimonopolio regulan o rompen monopolios con el fin de promover la libre competencia. Los beneficios por alcanzar dicha competencia afectan a la economía y a la sociedad en su conjunto.

18 – Linux GNU/Linux reduce la necesidad de actualizar o sustituir hardware cuando se actualiza a una nueva versión. Esto se debe a que su código fuente es muy eficiente y compacto, lo que permite que funcione en computadoras antiguas que no son adecuadas para las versiones más recientes de Microsft Windows.

19 – Linux GNU/Linux es capaz de operar en una amplia variedad de plataformas y no solo se limita a equipos con procesadores Intel o AMD. Funciona perfectamente en una vasta variedad de equipos que van desde los superordenadores a los robots industriales, equipos médicos, teléfonos móviles (puede ejecutarse incluso en un reloj de pulsera).

20 – Linux GNU/Linux es una mejor elección para su uso en las instituciones académicas por una serie de razones. Entre ellas se encuentra el hecho de que no hay secretos (en marcado contraste con el software privativo), con lo que los estudiantes tendrán la oportunidad de estudiar como funcionan realmente los ordenadores en lugar de simplemente aprender a usarlos. Muchos profesores están convencidos de que es mucho más importante aprender los fundamentos prácticos de la informática que aprender el uso de aplicaciones especificas (como Microsoft Word o PowerPoint). Una de las razones es que los fundamentos prácticos de la informática seguirán siendo validos después de muchos años, mientras que las aplicaciones (especialmente las propietarias) están en constante cambio y los conocimientos adquiridos quedarán obsoletos en pocos tiempo.

21 – Para los organismos gubernamentales, Linux GNU/Linux permite la transparencia de los datos, ya que los almacena en formatos compatibles con toda la industria. Todo lo contrario al software comercial. Esta transparencia es importante para mantener una democracia efectiva. Esto permite a cualquier usuario acceder a los datos sin tener que comprar caros programas privativos. Por otra parte, mantenerlos en formatos estándar es mucho más seguro que hacerlo usando formatos propietarios.

22 – En Linux GNU/Linux hay muy pocas razones para temer la existencia de puertas traseras, en parte porque todo el código fuente está disponible para su inspección. Una puerta trasera es un método secreto para obtener acceso remoto a un ordenador. Existe una (muy justificada) preocupación por parte de los gobiernos y las corporaciones de que dichas puertas traseras se han insertado de forma encubierta en el software propietario, permitiendo a los desarrolladores y a otros gobiernos a acceder a sus datos confidenciales.

23 – El uso y la promoción de Linux GNU/Linux ayuda a fomentar una sana diversidad y aumento de competencia en toda la industria del software. Esa competencia puede promover el avance tecnológico, mejorar el rendimiento y disminuir los costes del software libre y del software propietario por igual. Tanto la teoría económica como los cientos de años de real experiencia en el mundo demuestran claramente que los monopolios no necesitan innovar, tienden a producir productos de mala calidad, inflan los precios y tienden a corromper el sistema político.

24 – Linux GNU/Linux y el software libre no solo han alcanzado, o en algunos casos superado al software privativo, sino que también desarrollan más rápido. Esta tendencia irá a más, dado que la demanda para este tipo de software sigue creciendo y cada vez más personas y organizaciones participan activamente en su desarrollo.

25 – Linux GNU/Linux ofrece la oportunidad de que los usuarios puedan contribuir al avance de la tecnología del software, debido a que el código fuente está disponible gratuitamente para ser estudiado, mejorado, ampliado y redistribuido. Un notable ejemplo de ello a nivel empresa ha sido IBM.

26 – Existen en realidad más de 25 razones por las que organizaciones de todo el mundo están migrando a Linux GNU/Linux. Un vigésimo sexto motivo es que con Linux GNU/Linux no hay necesidad de desfragmentar los discos duros a diferencia de Windows. La fragmentación, que es la difusión de datos en lugares no contiguos puede reducir la eficacia del almacenamiento de datos y ralentizar el funcionamiento de la máquina. Desfragmentar no es difícil, pero puede ser una molestia tener que hacerlo periódicamente, y no es necesario si tienes un sistema operativo bien diseñado.



http://planuxilandia.wordpress.com/2010/03/26/25-razones-para-probar-linux/

jueves, 13 de mayo de 2010

COMPARTIR HUERTA EN PARIS

El Ayuntamiento de la capital francesa promueve que los parisienses creen sus propios espacios verdes donde plantar. El del número 56 de la calle de Saint-Blaise es un ejemplo de estos parajes insospechados que en los últimos años han crecido hasta sumar cerca de cincuenta

Al entrar por la puerta del número 56 de la calle de Saint-Blaise de París, uno deja atrás el bullicio de este barrio lleno de obras y coches para dar a un tranquilo jardín:

uno del medio centenar de jardines compartidos (jardins partagés) surgidos en los últimos años en la capital francesa. Quien abre el portalón desde fuera es Nolwenn Marchand, una joven arquitecta del Atelier d'Architecture Autogérée (aaa), el grupo creado por Constantin Petcou y Doina Petrescu que ha convertido con ayuda de los vecinos este pequeño pasaje abandonado entre dos edificios en una especie de oasis urbano donde plantar hortalizas, juntarse para charlar o incluso montar una proyección de cine.

"Tienen llave unos 40 vecinos que pueden venir cuando quieran, pero ellos son responsables de lo que ocurra", comenta esta parisina. "Cada jardinero tiene un metro cuadrado para plantar, pero el objetivo no es tanto producir para comer como experimentar".

Cada jardinero tiene un metro cuadrado de terreno para sembrar

Que habitantes de ciudades quieran aprovechar solares sin utilizar para cultivar y reunirse no resulta nuevo.

En Madrid, la Asociación Esto Es una Plaza ha conseguido recientemente la cesión temporal de parte de los terrenos públicos del número 24 de la calle del Doctor Fourquet tras meses de tiras y aflojas con la Administración municipal.

Lo llamativo del 56 de la Rue Saint-Blaise es que aquí la idea inicial partió del propio Ayuntamiento. El que hayan surgido tantos jardines compartidos en la capital francesa en la última década tiene mucho que ver con el programa de apoyo llevado a cabo por la alcaldía de París desde 2002 y la conocida como carta Main Verte (Mano Verde). "La jardinería es un instrumento con el que los habitantes pueden revalorizar sus barrios y crear lugares de encuentro", indica Laurent Delhaye, técnico del Ayuntamiento de París encargado de ayudar a las asociaciones ciudadanas en los jardines compartidos.

Cuando los integrantes del taller aaa visitaron por primera vez el 56 de la Rue Saint-Blaise para reflexionar qué se podía hacer allí, se encontraron con un solar muy sucio de 30 metros de largo atrapado entre dos grandes fachadas de edificios a los lados.

Entre un muro y otro tenían 6,50 metros de espacio libre de cemento y asfalto que aprovechar. Como cuenta Marchand, lo que hicieron fue abrir la puerta de la calle los sábados y preguntar a los vecinos qué les gustaría que hubiera en este barrio situado en el límite oriental de la metrópoli parisina. "Nuestro objetivo era comenzar un proyecto que pudiera ser continuado por los habitantes de forma autónoma, para así nosotros marcharnos y empezar de nuevo en otro sitio".

Esto fue en 2006, y el resultado es un curioso jardín con instalaciones especialmente adaptadas a la estrechez del espacio y las necesidades de los vecinos. Entre ellas, destaca una caseta de madera y ventanas de policarbonato (no querían cristales rotos) construida justo por encima de la puerta de entrada, y en cuya cubierta llaman la atención 10 metros cuadrados de placas fotovoltaicas.

Además, como no podían actuar sobre las fachadas laterales, levantaron junto a ellas con palés de madera lo que denominan "muros de vecindad".

En estos muros, aparte de he¬¬rramientas de jardinería y cables eléctricos, cuelgan carteles explicativos con el modo de empleo de los paneles solares, el sistema de re¬¬cogida de agua de lluvia, el compos¬¬tador de residuos y las letrinas secas con las que fabrican abono para las plantas. "Intentamos no desaprovechar nada", afirma Marchand.

El 56 de la Rue Saint-Blaise también está adherido al programa de la carta Mano Verde impulsado por el Ayuntamiento de París. Los requisitos establecidos en la carta Main Verte para crear un jardín son que haya una asociación lo bastante sólida como para dar continuidad al proyecto, que el cultivo que se realice sea respetuoso con el medio ambiente (evitando el empleo de fitosanitarios, fertilizantes quimicos u otros productos químicos) y que sea un espacio abierto al barrio para servir de vínculo social.

Además, claro está, de estar disponible el terreno y mantenerlo en buen estado. Si el jardín propuesto es viable, la Dirección de Espacios Verdes y Medio Ambiente de la Villa de París se encargará hasta de proporcionar el sustrato vegetal y una toma de agua para regar.

"En París había una fuerte demanda de ciudadanos con ganas de jardinería, de juntarse, de hacer cosas, y no sólo de utilizar un espacio verde para pasearse sin más", detalla Delhaye, que relata que a finales de los noventa ya existían algunos jardines de "forma un poco ilegal".

"Es mucho más simple cuando se trata de un terreno municipal, pero si no, asesoramos a la asociación sobre qué hacer. Hay jardines creados para perdurar y otros en los que se ceden los terrenos de forma temporal, pues se sabe que en 3 o 4 años se va a construir allí", comenta el técnico municipal.

La particularidad del número 56 de Saint-Blaise es que pretende ser más que un jardín. Este espacio es utilizado para organizar debates y exposiciones, y también como campo de pruebas de innovaciones ecológicas.

Y merece también la pena ver cómo unas simples plantas cambian a algunas personas. "Había vecinos que no conocían a nadie en el barrio, el jardín se ha convertido en fundamental para muchos".

jueves, 6 de mayo de 2010

BETY CARIÑO - Otra heroe anonima asesinada

El frente amplio opositor a New Gold-Minera San Xavier informa, con profundo dolor, el asesinato de Bety Cariño, directora de Cactus, perpetrado por grupos paramilitares en el paraje de la sabana, Oaxaca, durante la caravana de apoyo que se trasladaba a San Juan Copala.


Bety participó activamente con el Frente Amplio opositor a Minera San Xavier y con la rema en diversas actividades denunciando los atropellos de las trasnacionales mineras en Oaxaca. Los pasados días 24 y 25 de abril Bety participó en el Encuentro Nacional de la REMA efectuado en Cerro de San Pedro, y la madrugada del lunes 26 salio de la ciudad de San Luis Potosí rumbo a Oaxaca para integrarse a la caravana rumbo a San Juan Copala.

También se confirma la muerte de Juri Jaakkola, observador finlandés de derechos humanos. existe además un número aún indeterminado de desaparecidos y heridos que no han podido ser atendidos ante el bloqueo de los paramilitares en la zona del ataque, y sobre todo ante la inacción del gobierno de Oaxaca.

Entre los desaparecidos se encuentran dos reporteros de la revista Contralínea así como integrantes de la APPO.



miércoles, 28 de abril de 2010

MONEDAS SOCIALES - Moneda sin especuladores - sin inflacion - sin intereses

? Porque 10 horas trabajadas se devaluan con el tiempo ?

Para empezar veamos un ejemplo de moneda social:

Tarragona y Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) serán las primeras ciudades en contar con una moneda social que intentará aumentar el poder adquisitivo de las familias afectadas por la crisis, favorecer el comercio de proximidad, evitar la dispersión de la riqueza y facilitar el acceso a bienes básicos.

Hace décadas que funcionan en Suramérica y Centroeuropa y ahora llegan a España.Las denominadas monedas sociales, paralelas a las oficiales, empiezan a experimentarse en algunas localidades catalanas en las que consumidores, comerciantes y redes de economía solidaria se están aliando para evitar la dispersión de la riqueza y favorecer el consumo sostenible y de proximidad.
Cambie sus euros por 'ecos'

"El 90% de la masa monetaria mundial no está en la calle, sino que se dedica a operaciones especulativas", afirma Sebastián Corrodini, coordinador de la Xarxa Eco de Tarragona, que a partir de octubre pondrá en circulación 10.000 Ecos -la nueva moneda tarraconense, que equivale al mismo número de euros- con la intención de dar un respiro a las familias que más padecen la crisis.

Los consumidores podrán solicitar que se les devuelva el cambio de sus compras en ecos en lugar de euros: "en un principio los consumidores recibirán más ecos de los que les correspondería en el cambio" con el fin de que los compradores acudan a los 30 comercios de la red y "que nunca falte moneda", explica Sebastián, conocedor de experiencias similares originadas durante la grave crisis económica argentina de la pasada década.
moneda al servicio de la democracia participativa - argentina video:


Corrodini considera que la iniciativa "desmitificará el dinero" y "permitirá que pequeños productores agrícolas puedan vender sus alimentos por un precio más justo que el que les ofrecen las cadenas alimentarias".
Medidas insuficientes

Sin embargo, el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona Daniel Reventós considera que estas iniciativas son "simpáticas pero insuficientes" porque "no resuelven la gravedad de la actual coyuntura económica, necesitada de reformas estructurales".

Reventós asegura que las monedas sociales no conseguirán prácticamente nada y cita el caso argentino -donde funcionan numerosas de ellas desde hace décadas- como ejemplo: "la pobreza en Argentina llega al 25% y aumenta tanto que el Gobierno ha decidido no ofrecer más cifras" para evitar el alarmismo entre la población.

Este otoño el colectivo Ara! intentará, por segunda vez, implantar su moneda social -el Grama- en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), y servirá no sólo para comprar productos, sino también servicios.

"Puedo vender mis conocimientos a otros miembros de la red y recibir a cambio los suyos o bien un pago en gramas", explica Jordi García, miembro del colectivo.

García explica que las monedas sociales reaparecen cada vez que la situación económica empeora y el aumento del paro reduce la capacidad adquisitiva de personas que, aun teniendo capacidades y conocimientos para trabajar, no pueden hacerlo.

Por otra parte, la banca ética y solidaria también se encuentra en plena expansión. Así, la cooperativa de servicios financieros COOP57 ha recibido en los últimos meses un alud de clientes que desconfían de la banca tradicional y buscan un valor añadido a sus inversiones....

Se denominan monedas sociales, funcionando de manera paralela a las monedas oficiales y están empezando a utilizarse en algunas localidades catalanas en las cuales los consumidores, comerciantes y redes de economía solidaria están trazando acuerdos como una forma de evitar la dispersión de la riqueza, favoreciendo el consumo sostenible y el de proximidad.

A partir de Octubre comenzarán a circular 10.000 Ecos, así se llama esta nueva moneda tarraconense, equivalente a la misma cantidad de euros.

http://www.eleconomista.es/espana/noticias/1553082/09/09/Irrumpe-la-moneda-social-con-el-objetivo-de-aliviar-la-crisis-economica.html

miércoles, 21 de abril de 2010

caso ejemplar : EMPRESA PATAGONIA Inc.


CEO - Director general: Yvon Chouinard

Es urgente que cambiemos la forma de hacer empresa, y que estos ejemplos se conozcan, se promuevan y se imiten.

en 1972 fundó Patagonia Inc.,

Como un apasionado del montañismo, un destacado surfista, un pescador y un remador de kayak:

así se define la empresa dedicada al diseño y la producción de indumen taria y artículos para outdoor, considerada precursora en políticas de responsabilidad social, defensa del medio ambiente y creación de un modelo de empresa sostenible - humana y ecologicamente.

El rol de empresario le llegó como una consecuencia casi natural de estas aficiones.

Si bien hay empresas que han dado tímidos, vagos o erráticos testimonios de preocupación por el ambientalismo, el caso de Patagonia está llamado a dejarlas muy a medio camino, si es que no francamente en la lona.

Dueña de una portada de la revista Fortune, la filosofía detrás de esta empresa productora de ropa y equipos de montaña es de compromiso con el medio ambiente bien pensado. Resuelto pero no fanático.

Según Fortune, se trata de una empresa en la que todos los conceptos de administración han sido volteados de arriba abajo y de adentro hacia fuera. En términos simples, dice, es radical.

Tal como a su fundador, el norteamericano Yvon Chouinard.

?Nunca sería feliz jugando bajo las reglas normales de mercado?
Quería distanciarme lo más posible de esas caras en trajes estilo corsé que veía en la publicidad de las revistas de las aerolíneas?,

En 2005 Chouinard escribió su libro Que mi gente vaya a hacer surf

Son las Memorias y reflexiones de Yvon Chouinard, legendario escalador del Yosemite, defensor del medio ambiente, fundador y propietario de uno de los negocios más innovadores del mundo: Patagonia.

En ¡Que mi gente vaya a hacer surf! Chouinard relata su historia y la de su compañía, explicando la filosofía que ha inspirado y sustentado la empresa
.

Chouinard terminó de cabeza de una empresa que tuvo ganancias por 270 millones de dólares el año pasado y que fuera creada en 1972 junto a su esposa Melinda Pennoyer. Chouinard, quien pretendía estar aproximadamente cero días de su vida tras un escritorio, se transformó sin embargo en hombre de negocios.

Pero él y Melinda tenían claro como el agua que su empresa sería en sus términos. Es decir, no liberaría toxinas en los ríos, no causaría ataques de nervios y no perseguiría un crecimiento infinito.

No elaboraría basura desechable que la gente en realidad no necesitara.

Cuando las olas subieran y la nieve polvo descendiera, los empleados estarían donde deberían estar: afuera - al aire libre.

Si el hijo de un empleado estaba enfermo, también estaría donde debería estar: en su casa.

Otro punto importante: Se tiene que combinar placer y trabajo y jamas separlos. Los trabajadores que son al mismo tiempo amigos deben desear venir a trabajar-disfrutar.

El punto no era enfocarse en hacer dinero sino en hacer las cosas bien y las ganancias vendrían solas.

Y, bueno, vinieron. Vinieron en grande. ¿A qué se refiere con hacer las cosas bien? Por ejemplo, a que no siempre las cosas 100% naturales son menos dañinas para el medio ambiente, pues hay veces en que es mejor usar un material sintético, pero que se pueda reciclar.

?Todos me dicen que es una compañía subvalorizada, que podríamos hacer crecer este negocio como locos y después abrirnos a bolsa. Pero eso sería el fin de todo lo que he querido hacer.

Destruiría todo en lo que yo creo, señala. Y, para terminar dice:
Soy una persona muy feliz. Nunca me deprimo, a pesar de saber que todo se está yendo al infierno.

Las 14 acciones virtuosas del maestro Thich Nat Hanh

Thich Nhat Hanh nació en Vietnam en 1926. Ha sido monje budista durante más de cuarenta años además de poeta y activista por la paz. Fue nominado por Martín Luter King Jr. Para el Premio Nobel de la Paz en 1967.

Actualmente vive en Plum Village, una comunidad budista cerca de Burdeos, Francia, que él fundó en 1982. Ha escrito más de 60 libros, destaca su libro: "Versos para vivir con atención".

.

1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son guías, no son la verdad absoluta.


2. No creas que el conocimiento que tienes ahora es absoluto, inmutable. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de tus puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los demás. Preparate para aprender a través de todo, a observar en tí mismo y en el mundo en todo momento.

3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación.
Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y a la estrechez.

4. No evites el contacto ni cierres tus ojos al sufrimiento.
No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida y del mundo. Encuentra maneras de estar con aquellos que sufren por todos los medios. Incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes y sonido. Por tales medios despierta en ti mismo y en los demás la realidad del sufrimiento en el mundo.

5. No acumules riquezas mientras millones están hambrientos. No tomes como objetivo de tu vida la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con los que estén en necesidad.

6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surjan la ira o el odio practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira u odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión ni en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y de la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.

8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.

9. No digas cosas falsas por interés personal o para impresionar a los demás. No pronuncies palabras que causen desviación u odio. No difundas noticias que no sabes que no son ciertas. No critiques ni condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aún cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, no transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.

11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás su oportunidad de vivir. Elige una vocación que te ayude a realizar tu ideal de compasión.

12. No mates. no permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los demás. Respeta la propiedad de los demás pero evita que los demás se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.

14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo simplemente como un instrumento.
Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse.
.
Para preservar la felicidad de los demás, respeta los derechos y compromisos de los demás. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al que estás trayendo nuevos seres.
.

No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia esa meta. Esa es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica sólo la práctica puede hacer a las palabras. "El dedo que señala a la luna no es la luna".

Actualmente vive en Plum Village, una comunidad budista cerca de Burdeos, Francia, que él fundó en 1982. Viaja constantemente por el mundo dando enseñanzas y ayudando a los refugiados en todas partes. Siempre preocupado por integrar las enseñanzas de la atención consciente en la vida diaria ha escrito más de 60 libros en inglés, francés y vietnamita. Muchos han sido traducidos al español.

miércoles, 14 de abril de 2010

LIbro: VIVIR SIN EMPLEO




Recoge tres ideas fundamentales:

1.- Es posible VIVIR SIN EMPLEO
2.- Urge OTRA ECONOMIA
3.- Necesitamos una nueva DIVISA SOCIAL y una RENTA BASICA para AMAS DE CASA y para JOVENES

EL BANCO DE TIEMPO from VIVIRSINEMPLEO on Vimeo.




La doble cara de la moneda from El Trovador del Montseny on Vimeo.


REFLEXIONES A PARTIR DE UN ARTICULO SOBRE BANCOS DE TIEMPO EN EL PERIODICO "DIAGONAL"


En el último número del periódico Diagonal aparece un artículo con el nombre de “Bancos de tiempo: salvavidas contra la crisis económica” donde presenta a los bancos de tiempo como “…una herramienta para que las economías domesticas puedan llegar a fin de mes…”, además de dar unas ligeras pinceladas sobre sus orígenes sin profundizar en el titular del propio artículo, para mí lo más impactante y lo que más me ha llamado la atención; la consideración de que si los bancos de tiempo pueden ser herramientas efectivas para estos tiempos de crisis? ayudarian aunque en algunos otros países ciertos bancos de tiempo sí se han comprometido en fórmulas más radicales de intercambio pero convirtiéndose naturalmente en algo más allá de los bancos de tiempo y más cercanos a las redes de trueque o a las monedas sociales.

¿Qué por qué en mi libro VIVIR SIN EMPLEO hablo tanto de los bancos de tiempo e incluso adjunto un apéndice que es una guía para la creación de bancos de tiempo, no puede parecer una contradicción? No olvidemos que sin empleo no solo están aquellos que se han quedado sin empleo formal desde el inicio de esta crisis, también amas de casa, jubilados y prejubilados, jóvenes y otros colectivos no tienen un empleo fijo remunerado o una renta estable y pueden vivir mucho mejor relacionándose no sólo entre ellos sino con todos sus vecinos a través de un banco de tiempo, creando redes de ayuda mutua y cooperación que no es otro que el objetivo principal de los bancos de tiempo, con sus reglas bien concretas de que la única divisa es el tiempo que es igual y el mismo para todos, y que los intercambios deben ser eventuales para no caer en el intrusismo laboral, entre otras características. Y si queremos construir otra economía con otras reglas que empodere y ayude a los colectivos más vulnerables del actual sistema, lo único que podemos hacer es empezar a diseñar nuevas dinámicas económicas y sociales verdaderamente innovadoras e imaginativas a partir de la inspiración de todas las experiencias del libro VIVIR SIN EMPLEO.

Modelos de crisis como la actual han provocado en el pasado que la población se organizara fruto de la necesidad de tener una unidad de intercambio válida y de confianza, y fue sólo así como numerosas monedas sociales o de emergencia surgieron en numerosos países (Crash del 29, crisis del corralito en Argentina, etc); incluso en paises o regiones de nuestro planeta donde la crisis es casí endémica se han creado divisas locales y bancos comunitarios con un gran éxito en cuanto a su efectividad de poder sacar a esos colectivos de esas situaciones crónicas de crisis ¿Necesitaremos de estas experiencias si la actual crisis empeora o la economia se estanca, como así preven los datos económicos más recientes?


mas:http://www.vivirsinempleo.org/