martes, 6 de enero de 2009

NICHOLAS ROERICH - La Union la cultura y la paz universal

Nicholas Roerich (1874-1947)
F
ue un artista ruso de nacimiento que se convirtió en personaje de importancia universal en la esfera cultural, promotor apasionado mediante su arte y escritos, de una apreciación aumentada del valor de la herencia cultural de todas las naciones del mundo, y de las formas en que esta apreciación podría ayudar a lograr la paz mundial.

Durante su estancia en USA , Roerich fue uno de los fundadores de una sociedad que entre sus objetivos era promover el aprendizaje de "la vida etica" en busqueda de una perfeccion moral.


Su padre, Constantino, era de origen escandinavo y un prominente notario. Su madre, María Kalashnikova, pertenecia a una vieja familia de la nobleza rusa. Su infancia discurrió en Ishvara. Fue allí donde Nikolai profundizó su relación con la naturaleza. Los elementos, el cielo, la tierra, el agua, se tornaron sus confesores y amigos. Entraba fácilmente en comunicación con la naturaleza, y podemos afirmar que su primer maestro fue el mundo natural.
Fue en esa época en la que se inició su interés por las leyendas, tradiciones y poesía de su país.

Muy pronto se aficionó por la arqueología, y con frecuencia realizaba expediciones para desvelar el pasado e interrogar a las rocas. “Parecía, a través de una intuición paranormal, conocer las grandes líneas de la evolución humana”. Su actividad en este área le convirtió en uno de los mayores arqueólogos de Rusia.

Por deseo de su padre inició los estudios de Derecho en 1893, simultáneamente ingresando en la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo. Su primer maestro, Kuinji, percibió en él la lucidez, y anticipó su genio. Le daba plena libertad creativa.

Su pintura era extraña, llana de misterio y magnetismo. Hablaba al alma del espectador de tierras lejanas, de leyendas aun vivas, de héroes, de guerreros y de sacerdotes, de vagabundos y de peregrinos, que surcaban la gran aventura de la vida.

Los éxodos de los pueblos, los guerreros impresionantes, los cielos enrojecidos, y las nubes grandes, densas y negras, aparecen en sus lienzos, dándoles un tono profético, reflejando al mismo tiempo la batalla que se traba en el interior de cada ser humano y en el interior del corazón colectivo de la humanidad.

Las montañas, los inmensos Himalayas, fueron otras de sus inspiraciones. Ellas representan lo transcendente, lo suprahumano, lo que esta más allá de lo sensorial, Si imponencia, su fuerza, la blancura de su presencia, simbolizan lo etéreo, lo sutil, lo espiritual.

Un Hombre Universal

En 1900 visitó la Exposición Universal de Paris. Este encuentro con la cultura del mundo le impresionan profundamente, iniciándose en su interior un proceso de universalización, que habría de marcarle de por vida.

De 1909 a 1916, junto a su mujer Helena, visitó Italia, Alemania, Inglaterra y Holanda. En 1917 se instaló en Finlandia, donde retirado del mundo, y en profundo contacto con la naturaleza, produjo la famosa serie de lienzos sobre ese país.

Volvió a Paris y pintó los escenarios, diseñó el guardarropa y llegó a escribir los guiones para Sergei Diaghileo, para las operas de Rimsky Korsakov y de Borodin. Convivió con Paulova y Nijinsky. Concibió los escenarios para las obras de Maeterlinck y para el “Tristan e Isolda” de Wagner. Para el Ballet “La consagración de Primavera, de Stravinsky, pintó en el teatro de los Campos Elíseos unos escenarios que serían admirados en toda Europa.

Expuso en Helsinki en marzo de 1919, y en ese mismo año se encontró con Rabindranath Tagore (El Nóbel de Literatura) en Londres.

Al año siguiente, respondiendo a una invitación de Robert Harshe, visitó Nueva York, y expuso sus trabajos en 29 ciudades de América. Pronunció conferencias y conoció a grandes figuras del mundo de las artes, la política y la ciencia, estableciendo fuerte amistad con Huxley, Einstein y Milikan. Creo escuelas de arte y fomentó el surgimiento de grupos de investigación inspirados en el ideal de la cultura, como puerta para la paz y la unidad.

En todas partes es recibido como un profeta de los nuevos tiempos. A aquellos que se le aproximan les inspira idealismo, sentido de la belleza y creencia en un futuro de esperanza, donde el Amor pueda regir la vida social, la economía y la educación. Su creatividad, optimismo, humanismo y universalismo “sacudió” a hombres de estado y lideres religiosos, que lo adoptaron como instructor e inspirador.

ImageRegresó a Europa en 1923, y junto con su mujer Helena y su hijo Jorge inicia un viaje a la India con el objetivo de realizar una expedición al Asia Central. Esta expedición, que tenia móviles artísticos, etnológicos, culturales y espirituales, partió de Darjeeling, en dirección a Cachemira y Ladakh (Pequeño Tibet). Nicolai pintó numerosos cuadros en Sikkim y en Bután, empezó un viaje por la ruta de las caravanas (la más alta del mundo), y conoció paisajes y tierras que siempre recordará.

El 29 de mayo los Roerich atraviesan la frontera rusa, y llegan a Moscú el 13 de junio. A los comisarios del Pueblo y de la Educación Nikolay les ofrece un lienzo “Maitreya el Conquistador”, que quedó expuesto en el Museo Gorki.

En septiembre de 1926 el pintor y los suyos volverán a atravesar Asia Central, en dirección a la India, corriendo nuevamente serios riesgos, y soportando las temperaturas del invierno tibetano (cuarenta grados bajo cero). Durante esta singladura perecerán cinco miembros de la expedición y noventa animales.

Entretanto es en esos momentos cuando Nikolai pinta los más bellos cuadros de su obra (más de 500 lienzos), paisajes de Asia que ningún pintor había recreado con anterioridad. Estas obras se encuentran ahora dispersas por los más importantes museos y colecciones del mundo.

El Arte, la Cultura y la Paz

ImageNikolai nunca se adhirió a ningún “ismo”; no fue un pintor de modas estéticas y de escuelas. Su “moda” fue la búsqueda de la Belleza (cual búsqueda del Grial), y su escuela fue el espíritu y lo eterno. La “inteligencia” lo ignora o finge que lo desconoce; y es que él dejó una obra (solo los lienzos son cerca de seis mil), que solo el ser humano del siglo XXI y del 3er Milenio entenderá realmente.

A finales de 1928 se instaló en el pueblo de Naggar, Kulu, en la India. Al inicio de los años treinta Nikolai Roerich promueve un proyecto del tamaño de su alma, “El Pacto y la Bandera de Paz”. Esta iniciativa, lanzada en Nueva York en 1929, fue acogida un año más tarde por la Sociedad de Naciones (prototipo de la ONU), recibiendo la aprobación entusiasta de figuras políticas y culturales de la talla de Alberto I, Rey de Bélgica, de Rabindranath Tagore, de Maurice Maeterlink, y del presidente de los Estados Unidos, Roosvelt.

Este proyecto estipulaba que todas las instituciones educativas, artísticas, científicas o religiosas, así como todos los edificios que poseyeran un significado o valor cultural o histórico debían ser reconocidas como centros inviolables y respetados por todas las naciones, fuera en tiempos de paz o de guerra.

Con este objetivo se estableció un tratado que tenía la finalidad de ser ratificado por todas las naciones del mundo. Roerich diseñó el símbolo que sería conocido como la Bandera de la Paz y de la Cultura: una circunferencia roja conteniendo tres círculos encarnados sobre fondo blanco.

Este símbolo sagrado se encuentra en todas las civilizaciones y culturas de todos los tiempos. Son varios los significados que se le pueden atribuir: los tres círculos simbolizan el arte, la ciencia y la religión, rodeados por la circunferencia de la cultura; también el pasado, el presente y el futuro rodeado por lo eterno; o incluso el subconsciente o instinto, el consciente o inteligencia, y el supraconsciente o intuición rodeados por la circunferencia de la consciencia; y por fin, en la misma línea, el alma temporal o animal, el alma humana o inmortal y el alma espiritual o divina, rodeadas por el Anima Mundi, el Alma del Mundo.

La primera convención internacional tuvo lugar en 1931, en Brujas, en Bélgica, suscitando un interés enorme en los mundos de la ciencia y de la cultura. En 1932, en la misma ciudad, realiza una segunda convención y se crea la Fundación Roerich para la Paz. Representantes de gobiernos, pensadores, humanistas y religiosos asistieron a ambas convenciones. Entre el 17 y el 18 de noviembre de 1933, en Washington se celebró la tercera convención, donde asistieron representantes de 35 países; un mes más tarde los miembros de la 7ª Conferencia de la Unión Panamericana firmaron unanimemente el Pacto por la Paz.

Henry Wallace, entonces Secretario de Agricultura, y más tarde Vicepresidente de Estados Unidos, demostró un profundo interés por la personalidad y por la notable obra de Nikolai Roerich, así como por la profunda filosofía de Oriente. Infelizmente el egoísmo y el odio de la Humanidad hablaron más alto. El mensaje del profeta, del místico y del lucido visionario fueron olvidados, y una vez más la guerra estalló en una locura sin precedentes, la II Guerra Mundial.

Nikolay vivió sus últimos años en Naggar, en los Himalayas que tanto amaba, y desencarnó el 13 de diciembre de 1947, siendo incinerado según la tradición del “pueblo del espíritu”.


Como reflexión final, quedan sus palabras: “El Arte Unificará toda la Humanidad. El Arte es uno e indivisible. El Arte es la manifestación de la síntesis universal. El Arte es de todos… Llevad el Arte al pueblo, a quien pertenece. Debemos tener no solo museos, teatros, universidades, bibliotecas, estaciones de tren y hospitales decorados y llenos de belleza, como también las prisiones. Cuando esto ocurra, no necesitaremos más prisiones…

La verdadera paz, la verdadera unidad, es el deseo del corazón humano… (el hombre) quiere amar y abrirse a la realización de la Sublime Belleza. En la superior comprensión de la belleza y la sabiduría todas las divisiones convencionales desaparecen… todos los símbolos de la humanidad tienen el mismo significado, la oración sagrada: Paz y Unidad.audio con datos biograficos de Roerich aqui

PRESENTACIÓN DEL PACTO DE PAZ ROERICH

En 1935 en Washington, D.C., 22 Naciones firmaron el PACTO DE PAZ de Roerich afirmando el “Principio de Paz” a través de la Cultura e izando la BANDERA DE LA PAZ EN TIEMPOS DE GUERRA”. Firmaron en aquel momento los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela, a través de sus Presidentes representantes presentes en la Convención , firmando el Acuerdo:

“Donde Hay Paz Hay Cultura; Donde Hay Cultura Hay Paz”

PRESENTACION DE LA BANDERA DE LA PAZ

El Logo de la Bandera de la Paz aparece en la Historia de la Humanidad desde hace aproximadamente 9 mil años, en el Período Paleolítico, configurado por 3 Esferas formando 1 Triángulo con el Vértice hacia arriba, en color rojo púrpura-rubí sobre fondo blanco, simbolizando el Arte, la Espiritualidad y la Ciencia , UNIDOS por el CÍRCULO DE LA CULTURA.

El Logo de la Bandera de la Paz no lesiona intereses de ninguna clase, por el contrario, servirá al Espíritu Creador para Lograr la Paz Universal. Cabe aclarar que la Bandera de la Paz no representa ninguna ideología política, credo o religión.

mas informacion:

el pacto de Roerich: http://www.noosfera7galaxia13.org/banderadelapaz.htm

la extraordinaria familia Roerich:
http://www.revistabiosofia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=40

museo roerich (España) : http://shambala-roerich.com

arte de Roerich : http://parameshwarys.blogspot.com/2008/11/ms-all-del-arte.html

martes, 30 de diciembre de 2008

documental: UTOPIAs ....las hay

UTOPÍA: documental con 16 ejemplos concretos que apuntan a una vida utopica que mejora el planeta y ayudan a encontrar la felicidad en esta tierra. Son formas de vida alternativas

audio entrevista al director
aqui

otra video entrevista tv aqui

algunos temas o personajes que aparecen en el documental:

- simplicidad voluntaria
- permacultura
- trofoterapia
- Vandana Shiva
- huerto urbano
- higienismo en la seguridad social
- Satish Kumar
- Pedro Arrojo - nueva cultura del agua
- bancos alternativos ........
..........................

Es una mirada global a nuestro estilo de vida actual.
Analiza el impacto ecológico que las personas corrientes dejamos sobre el planeta con nuestros hábitos y muestra soluciones imaginativas para contrarrestarlos.

Entrevistas a figuras nacionales e internacionales en temas como la salud, la alimentación, el hábitat, los recursos, la economía, la espiritualidad, ........etc.

UN MUNDO NUEVO SE ABRE PASO - SUEÑOS HECHOS REALIDAD

informacion en : www.utopia.soy.es

martes, 9 de diciembre de 2008

ITHACA - contra el american way of life

Las provincias «rebeldes» del imperio norteamericano
SE PUEDE VIVIR DE OTRA MANERA:
Numerosas ciudades han puesto fin a la cultura del coche y del chalé adosado y han vuelto a disfrutar de los paseos.

Ithaca - Su moneda local se llama "HORAS"

Hay un lugar en Estados Unidos donde cerró un McDonalds por falta de negocio. Un lugar que ha puesto en marcha su propia moneda local (las horas), con una bucólica ecoaldea camuflada en un vergel de bosques y lagos, con un fastuoso mercado de granjeros que todos los fines de semana atrae a cientos de turistas, con 30.000 vecinos volcados en cuerpo y alma en todo tipo de asociaciones y cooperativas.
Ese lugar se llama Ithaca, queda a cuatro horas de Nueva York y es la punta de lanza del cambio de mentalidad que se está gestando en el corazón del imperio. Piensa globalmente, actúa localmente...

Ithaca no es el paraíso, y a simple vista no se distingue en exceso de la típica ciudad de provincias del noreste. Tiene, sí, el sello de la reputadísima Universidad de Cornell, pero hasta en eso se parece a tantas otras. Lo que diferencia a Ithaca es una energía especial, un imán que sólo tienen ciertos lugares elegidos.

Sólo así se explica que aquí se crearan hasta 50 comunas en plena eclosión del movimiento hippie. Los jóvenes idealistas se cortaron la melena, se hicieron prácticos. Muchos de ellos decidieron echar raíces en la ciudad y esparcir las semillas del cambio en el mundo real.
Un dato:
En Ithaca - año 2000 - Ralph Nader gano mas votos para la presidencia de Estados Unidos que George Bush (esto no es la embrutecida America profunda).

En 1989 llegó un alcalde socialista, Ben Nichols, y ahí empezó la leyenda de la ciudad más innovadora y creativa de Norteamérica. La declaración de independencia de Ithaca empieza a percibirse desde que uno camina por The Commons, el paseo peatonal. Ni sombra de McDonalds, Burger King, Starbucks y demás bastiones del colonialismo cultural americano. Aquí son todo comercios autóctonos que exhiben orgullosos el cartel con la moneda local: «Se aceptan horas».

Image:ViewOfEastHillIthacaNY.jpg
La primera vez que cayó en nuestras manos un billete de cinco horas de Ithaca, pensamos que trataban de jugar con nosotros al monopoli. El juego se acabó cuando intentamos comprar algo con él y la dependienta nos preguntó: «¿El cambio lo quiere en dólares o en horas?». Cuesta creerlo, pero sucede todos los días a 300 escasos kilómetros de Wall Street.

La gente de Ithaca tiene sus propios billetes, mucho más coloristas y divertidos que el dólar (ilustrados con niños, flores, granjas y animales de la zona). El dinero local lo aceptan en la mayoría de las tiendas, y es la forma habitual de pago para las chapuzas caseras, las clases particulares o las terapias alternativas. La Cámara de Comercio respalda los billetes locales, aunque el verdadero aval es el trabajo y el patrimonio de los ciudadanos y su voluntad de aceptarlos como moneda alternativa.

Es parecido al trueque de toda la vida, aunque de un modo más sofisticado y formal y no solo entre dos personas sino entre cientos.


Las horas mueven, al cambio, unos 400 millones de pesetas al año que nunca saldrán de la ciudad. «Los dólares son un instrumento alienante, al servicio de fuerzas destructivas», nos explica Paul Glover, héroe local y mentor de las horas. «Con nuestro dinero estamos creando una riqueza que no nos van a arrebatar y unos lazos que refuerzan día a día nuestra comunidad».

Una hora vale lo que 10 dólares, el «salario mínimo» que han decidido regalarse los ciudadanos de Ithaca (casi el doble que el nacional).

«Nuestro dinero no genera avaricia, sino solidaridad», presume Glover, cuya última gesta ha sido la creación de una cooperativa de salud que da cobertura a todos los que no pueden pagarse el seguro médico en la ciudad.

La creatividad de Ithaca es contagiosa, y las horas han encontrado ya réplica en 38 estados tan distantes como Hawai (Ka/u Hours), Massachusetts (Valley Dollars) y Carolina del Norte (Mountain Money). La ciudad ha marcado también la pauta nacional con dos programas innovadores de reciclaje de bicicletas y ordenadores.

Pero si algo la hace verdaderamente irresistible a los ojos de cualquier amante de la naturaleza es la Ecoaldea. La Ecoaldea queda en las lomas del sinuoso lago Cayuga, en un bosque que un puñado de vecinos arrebató a los especuladores inmobiliarios. Siguiendo el modelo de las cooperativas danesas, y procurando el menor impacto en el entorno natural, nació un proyecto de veinte casas arracimadas en torno a un paseo peatonal, alimentadas con energía solar, abastecidas por su propia granja biológica.

Los coches se dejan en el granero de la entrada. Los niños corretean a sus anchas, se bañan en el estanque, aprenden a reconocer los cantos de infinidad de pájaros. Son 90 vecinos en total, unidos por la voluntad de vivir de otra manera, más humana y solidaria. «El individualismo a ultranza y la cultura del coche han dinamitado la sociedad americana», se lamenta Liz Walker, la alcaldesa de la Ecoaldea. «Nuestras ciudades son desiertos, y por todo los sitios crecen cinturones de asfalto y mastodontes comerciales. La gente se marcha a vivir con toda su ilusión al chalé en las afueras y el sueño se convierte en una pesadilla: atascos a todas horas, aislamiento e incomunicación, la sensación de no pertenecer a ningún sitio...».

«Pues bien, no hay por qué resignarse a ese tipo de vida», sugiere Liz. «Aquí, en la Ecoaldea, estamos buscando otro modelo, a caballo entre la vida urbana y la vida rural. Todos venimos buscando un contacto más directo con la naturaleza y unos ciertos lazos de comunidad. Somos 90 vecinos, y cada cual hace su vida, pero también algo por los demás».

Bicicletas y reciclaje

Dejamos atrás Ithaca y su cocedero de innovaciones sociales, y saltamos a la otra costa, siguiendo el rastro del bosque de secuoyas gigantes que en tiempos llegaba hasta San Francisco. Allí, en la costa del Pacífico Norte, nos encontramos con Arcata, la primera ciudad americana con un Ayuntamiento verde. La bicicleta y el reciclaje son la religión diaria de sus 16.000 vecinos, que contribuyeron con sus manos a crear el Santuario de la Vida Silvestre, donde hoy anidan 50 especies de pájaros.

Desde Arcata podríamos subir en tres horas hasta Portland, Oregón, bandera del movimineto del renacimiento urbano. Portland fue la primera gran ciudad en poner freno a la marabunta de los adosados y en proteger cientos de hectáreas de espacios verdes. Trolebuses gratis, amplias zonas peatonales, cientos de kilómetros de carriles-bici... La trasformación prodigiosa de la destartalada ciudad industrial en el centro vital que es ahora fue sobre todo fruto de la labor de los vecinos, agrupados en la Coalición para el Futuro Vivible.

Una metaformosis parecida ha sido la que ha experimentado en estos últimos años Chattanooga, Tennesee. En 1970 era la ciudad más contaminada de los Estados Unidos; los vecinos y las empresas locales, unidos en un proyecto que decidieron llamar Visión 2000, emprendieron la operación rescate. Chattanooga es hoy un modelo de desarrollo sostenible.

Providence, Burlington, Madison, Northampton, Iowa City, Santa Fe... Estados Unidos está cuajado de provincias rebeldes donde empieza a tomar cuerpo la impostura contra los símbolos más visibles del imperio. Hay quien insiste en que no son más que brotes aislados de la contracultura de los años 60, pero lo cierto es que la onda expansiva está cuajando ya en grandes ciudades como Boston o Seattle.

¿Hace falta recordar lo que ocurrió allí?

jueves, 4 de diciembre de 2008

Cultiva la STEVIA - OLVIDA el AZUCAR

Cultiva la estevia y asi lucha contra la diabetes, los monopolios, la enfermedad programada...pero mejor escuchemos esta fantastica solucion de Josep Pamies hablando sobre la stevia en el salon de Slow Food, en Algusto, Bilbao


No al aspartamo SI a la estevia


“Este es el trabajo que tenemos que hacer:
presionar desde abajo, organizarnos como sociedad que está
harta de medicaciones artificiales y químicas y exigir que la
sanidad pública dé a conocer las alternativas naturales para
la curación de enfermedades”


JOSEP PÀMIES (agricultor catalán)


http://joseppamies.wordpress.com/2008/11/19/como-mantener-vivas-las-plantas-de-stevia-durante-el-invierno/

Esta hierba era usada por los indios guaranies para endulzar la comida. En su forma natural fresca es 15 veces mas dulce que el azucar y su extracto hasta 300 veces mas dulce.
Tiene propiedades curativas muy interesantes como que puede actuar como hipoglucemiante.

O sea que a diferencia con el azucar es capaz de bajar el azucar en sangre .

Ademas tiene propidades hipotensora, antiseptico bucal, digestiva, diuretica, antioxidante.

Tambien beneficia los suelos agricolas potenciando la fertilidad de la tierra y purifica el suelo contaminado y aumenta la resistencia contra las plagas en las plantas estimulandolas

Estimulante de plantas cultivadas . puede usarse esparciendo - por via foliar o a traves del riego- polvo o extracto de la planta.
Rociando los frutales se consigue estimular el proceso de fotosintesis y aumentar los azucares y calidad de las frutas.

Se puede disfrutar de sus propiedades teniendo una maceta con estevia en casa.

Entre las muchas recetas de preparacion del extracto de stevia, el mas habitual es una decoccion de hojas, ramas y tallos - 1.5 litros de agua por cada kilo de planta - hirviendolo diez minutos y dejando lo macerar media hora. el liquido resultante se filtra y se pone a fermentar en un frasco de vidrio o plastico durante 6 meses. Luego se guarda.

Una enorme ventaja adicional . La stevia no esta en la bolsa de valores, con todo lo que eso significa. Pensemos en el cafe por ejemplo.

Como mantener vivas las plantas de Stevia durante el invierno

Cortar la planta a 20 centímetros del suelo y no regar mas hasta la salida del invierno .

Si la planta la podemos tener dentro de casa con calefacción, alojarla en el lugar mas soleado . En este caso solo regar un poco cuando, poniendo la mano sobre la tierra , no se note la mas mínima humedad.

De esta forma la raíz no se pudrirá y podrán volver a rebrotar desde las raíces en primavera, infinidad de nuevos brotes, con los cuales se podrán hacer nuevas plantas para obsequiar a otras personas que la necesiten.


muchos MAS DATOS:
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2010/02/28/josep-pamies-el-payes-de-la-stevia/

martes, 2 de diciembre de 2008

Solucion al problema del AGUA - Vazquez Figueroa

Alberto Vazquez Figueroa ha solucionado de una forma barata la obtencion de agua dulce a partir del mar con un consumo de energia casi cero.

Ha regalado la patente a los paises pobres porque no esta dispuesto a traficar con algo esencial para los seres vivos como es el agua.




Alberto Vazquez Figueroa es escritor , aventurero, inventor ...y en su pagina web comenta:

"El 21 de abril envié al Presidente Rodríguez Zapatero un largo informe en la que entre otras cosas decía:

Te recuerdo que “Acuamed”, empresa dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, dedicó grandes recursos técnicos y económicos a la tarea de desarrollar un “Sistema Combinado de Reciclado de Energía y Desalación por Presión Natural”, cuya primera planta debía instalarse en Almería y sobre la que la ex Ministra, Cristina Narbona declaró:

”Es pionera en el mundo, respeta el medio ambiente, no envía salmuera al mar, tan solo consume energía nocturna devolviéndola cuando mas se necesita y ha sido diseñada por los mejores técnicos del mundo”. (“La Voz De Almería-24/10/05)

Pese a que el coste final de ese agua es ocho veces inferior al de las desaladoras tradicionales y a que había salido a Información Pública en el Boletín Oficial del Estado (23/10/05), en el ultimo momento se decidió no construirla alegando que las gaviotas se electrocutarían con los cables de alta tensión que discurrían por el interior de un túnel.


No obstante esa solución continúa ahí, y como prueba te adjunto un CD que contiene las dos mil páginas de estudios planos, presupuestos y detalles técnicos que llevó a cabo en su momento “Acuamed”.


La teoría es muy simple:

Se eleva agua de mar con energía sobrante en “horas valle” con el fin de depositarla en un estanque en una montaña cercana a la costa. Posteriormente una parte del agua se devuelve como energía reciclada en “horas punta” y otra se desala por la presión de la diferencia de altura.


Como el 70% de su presupuesto se basa en la obra civil de larga vida útil, se añade la oportunidad de dar trabajo a los obreros de la construcción en paro y a la maquinaria que se encuentra inactiva.


Al mismo tiempo- y según el informe realizado por “Red Eléctrica Nacional”- al “reciclar” energía sobrante se evita consumir petróleo y plantearse el tema de las Centrales Nucleares.

Según las nuevas tarifas, durante 14 horas al día la energía será un 47% mas barata, señal inequívoca de que durante más de la mitad del tiempo disponemos de energía sobrante
“Acuamed” financió un estudio: Aprovechamiento Hidroeléctrico con Agua de Mar por el Sistema de Acumulación por Bombeo que reconocía la enorme eficiencia del sistema, lo que meses mas tarde fue refrendado por ingenieros de Unión Fenosa.


Como España es un país rodeado de mar con incontables montañas cercanas a la costa, una serie de estas Centrales de Bombeo de Agua de Mar estarían en capacidad de reciclar el veinte por ciento de la energía que utilizamos lo cual significaría un ahorro de unos diez mil millones de €uros anuales.


Resulta absurdo que recaiga sobre los ciudadanos el aumento de los costes energéticos cuando el gobierno tiene en sus manos medios tan eficaces.


En respuesta a mi informe a Rodríguez Zapatero, su Jefe de Gabinete, Don Enrique Serrano, me respondió el pasado 9 de Junio, y de su carta extraigo los siguientes párrafos:

Como tu mismo nos recuerdas, la Sociedad Estatal Acuamed hizo todo lo posible para estudiar la opción que propusiste. Se dedicaron grandes recursos técnicos y económicos al estudio del proyecto que salio a información publica en el Boletín Oficial del Estado del 23 de octubre del 2005.


Como conoces, todas las grandes obras públicas requieren de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que atestigüe que no son lesivas al medio ambiente. Es un trámite reglado que nos permite avanzar en la senda del desarrollo sostenible. Pues bien, en este caso la DIA de la desaladora del Campo de Dalias indico que la alternativa de menos impacto era la planta desaladora convencional y por ello es la que se esta construyendo.


Sin embargo, este estudio que hemos realizado no ha sido en balde; gracias a él hemos mejorado el conocimiento técnico de las desaladoras de presión natural.

Presidencia del Gobierno conoce por tanto el sistema y admite que si no se puso en práctica se debió a una Declaración de Impacto Ambiental, que en ciertos párrafos afirma:

“La Desaladora de Presión Natural tiene la ventaja de que no produce salmuera porque la ha diluido previamente”. No obstante, diez líneas mas adelante añade:

“El problema estriba en que arrojara su salmuera sobre el “Monumento Nacional Arrecife Barrera de Poseidóneas”.
No se entiende como puede arrojar una salmuera que no produce.


“Su tendido eléctrico, que transcurre por el interior de un túnel, pone en peligro de electrocución a las gaviotas y al águila-azor”.
Sorprende que las gaviotas tengan llave de la puerta del túnel.


“Su balsa circular de 345 metros de diámetro afecta a 36 hectáreas de terreno”
Según las matemáticas más elementales tan solo afecta a 9,8 hectáreas.
“Dicha opción consume en el proceso de desalación 115 GW.h anuales, lo que significa mucha mas energía que la opción tradicional que consume 115 GW.h anuales”.
Página 2671 del citado “BOE”, línea 12 de la segunda columna.

El excepcional descubrimiento de que 115 GH.h anuales es mucho más que 115 GW.h anuales, merece un lugar de honor en la historia de la ciencia.


Semejantes afirmaciones resultarían increíbles si no se encontraran impresas en letras de molde en el Boletín Oficial del Estado Español de fecha 14 de Julio del 2006, (paginas 26750 a 26756), siendo firmes candidatas a formar parte de la “Antología del Disparate”.


Basta con conectar por Internet con la página oficial del BOE para confirmar su veracidad.

Cuando se interrogó al funcionario ministerial que firmo tan inconcebible Estudio Medioambiental en el BOE, el Señor Gonzalez Aizpiri aseguro que se había limitado a rubricar el informe debido a que tenia demasiado trabajo y confiaba en sus subordinados....


En carta de fecha 23 de Agosto del 2006 el entonces Secretario General para el Territorio y la Diversidad, Don Antonio Serrano, admitió tener conocimiento del escandaloso asunto, al que calificó de “lamentable tropiezo”, señalando que había advertido a la Señora Narbona ya que esperaba que pese a dicho error puntual, las Desaladoras de Presión Natural se instalarían en ese o en otros puntos de la geografía nacional.


No obstante, catorce días más tarde, la Ministra declaró que prefería construir otro tipo desaladoras pese a que enviasen millones de metros cúbicos de salmuera al mar y produjesen el agua ocho veces más cara.

Alegó que “Requerían una menor inversión. (El Ideal de Almería 06/09/06)


Al analizar el estudio de “Acuamed” (Presupuestos”, Pagina 60) se advierte que la “Central de Bombeo de Agua de Mar” anexa a la “Desadora de Presión Natural”, tiene en efecto un coste añadido, pero se financia a si misma con grandes beneficios (11% anual) y contribuye a equilibrar la curva eléctrica nacional reciclando energía lo que resulta de primordial importancia para el país.


Alguien sumó ambos conceptos silenciando las razones por las que lo hacía.


Dado que el gobierno ha declarado que piensa desalar seiscientos millones de metros cúbicos anuales, la diferencia entre las Desaladoras Tradicionales y las de Presión Natural significará que en los diez próximos años los consumidores deberán abonar un sobreprecio de Seis Mil Millones de Euros......


Pero no es hora de buscar culpables, sino de encontrar soluciones dado que la peor crisis de nuestra historia llama a la puerta y ha llegado el momento de que los gobernantes abandonen su inercia, enmienden los errores del pasado y se planteen la realidad de que deben elegir nuevos caminos por mucho que desagraden a los eternos poderes económicos.


Sobre todo al advertir que esos eternos poderes económicos también parecen haber perdido el rumbo hundiéndose en la Bolsa hasta abismos sin fondo."

http://www.vazquezfigueroa.es/como-ahorrar-diez-mil-millones/

...Y lamentó que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, haya optado por paralizar la construcción de una planta en Almería pese a los numerosos estudios de viabilidad realizados por técnicos de la sociedad estatal Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas).

Vázquez-Figueroa achacó la paralización de desaladoras de este tipo en la Península a los intereses económicos y a la presión ejercida por las empresas que gestionan las desaladoras actuales, ya que el sistema que propone el escritor permite obtener agua dulce a un coste muy inferior al del sistema tradicional.

El escritor canario se mostró convencido de que España reúne condiciones óptimas para, con una política inteligente de inversiones, reducir la dependencia energética externa.

En este sentido, se refirió a que, por ejemplo, el viento proporciona una gran cantidad de energía, pero, en su opinión, ese tipo de energía eólica, al igual que la fotovoltaica, presenta el grave inconveniente de que no resulta controlable, por lo que su aprovechamiento es incierto, imprevisible, y por lo tanto escasamente útil.


Y añadió que para controlar dicha energía basta con transformarla en potencial hidráulico.

Y aquí es donde entra en juego el sistema que ha patentado Vázquez Figueroa, que consiste en bombear agua del mar a depósitos situados a 600 o 700 metros de altura, dejándola caer posteriormente. Y, gracias a ello, se genera energía,por un lado, y se puede desalar una parte del agua, por otro, agua que puede usarse para riegos agrícolas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Los accidentes de automóvil: una matanza calculada



Antonio Estevan
http://www.iigov.org/seguridad/
 


Los accidentes de tráfico mortales han sido considerados hasta hace muy poco tiempo como una consecuencia inevitable de la existencia de los automóviles, cuya utilización se supone imprescindible para el desenvolvimiento económico y social en el mundo moderno. Nunca se ha planteado, en consecuencia, la posibilidad de atribuir responsabilidades globales sobre tales muertes a ningún estamento económico o institucional. Sin embargo, en los últimos años se han producido avances significativos en la comprensión del problema de los accidentes de tráfico, que pueden abrir el camino a la identificación de claras responsabilidades industriales: se perfila la idea de que las "matanzas" diarias del tráfico son algo muy distinto a una acumulación de fatalidades de responsabilidad individual, que es como son presentadas por las industrias interesadas y por las administraciones competentes.
Las investigaciones más recientes están indicando cada vez más claramente la inutilidad de muchas de las medidas típicas de la ingeniería de seguridad vial. Según estos nuevos enfoques, los logros reales conseguidos en algunos países en materia de seguridad personal respecto al automóvil se han debido a la maduración cultural de la población, mucho más que a las modificaciones técnicas introducidas en automóviles y carreteras.
Uno de los mitos de la seguridad vial más difundidos desde la industria del automóvil es el que asocia vehículos nuevos con mayor seguridad, lo que justifica la presión para el cambio de automóvil que se ejerce sobre los propietarios de vehículos. En 1992 se publicó un estudio realizado durante tres años sobre 204.000 vehículos en Noruega, que demostraba que el paso por la ITV no tenía influencia alguna en la accidentalidad de los vehículos
Durante tres años se monitorizó en Munich la accidentalidad de dos grupos de taxis idénticos en todos los aspectos, excepto en la disponibilidad de frenos ABS. Los resultados mostraron que la accidentalidad de los vehículos dotados de frenos ABS fué ligeramente superior a la de los vehículos que no contaban con este sistema.
Otra investigación sobre 211.000 vehículos demostró que los vehículos nuevos sufren más accidentes con víctimas que los viejos, dada la mayor sensación de seguridad que inducen en los conductores


Viajar nunca fue tan peligroso Nota 1 ]

Desde la antigüedad, los peligros que acechan al viajero han sido contemplados como algo consustancial al viaje. En todas las culturas, la épica legendaria abunda en narraciones de viajes realizados por muy diversos motivos (exploraciones, desafíos, huidas, conquistas), en cuyo transcurso los héroes viajeros se van enfrentando a sucesivos infortunios y desafíos.
Los peligros narrados en los viajes legendarios solían derivar de las fuerzas de una Naturaleza siempre violenta, y de la hostilidad de los moradores de los territorios atravesados, ya fueran hombres, bestias, o seres mitológicos de cualquier clase. Por su escaso interés narrativo, los peligros que hoy calificaríamos como "accidentes de transporte" -naufragios, ahogamientos cruzando ríos, despeñamientos, etc.- solían recibir escasa atención en las leyendas de viajes, aunque en realidad estos peligros eran los más tangibles, y los que ocasionaban la mayor parte de las muertes.
La historia del transporte es en buena medida la historia del empeño de los seres humanos por mejorar la seguridad de sus desplazamientos. A los poderes establecidos competía la tarea del mantenimiento del orden en las rutas de transporte -exterminio de alimañas, control de grupos hostiles, represión del bandidaje y la piratería, etc.-, y a los técnicos y profesionales del transporte correspondía la creación de vehículos e infraestructuras crecientemente seguros para el desenvolvimiento de las actividades de transporte.
Así, el avance en la seguridad del transporte ha sido incesante a lo largo de la historia de la humanidad. En la era moderna la inseguridad intrínsecamente asociada al viaje fue trocándose en una creciente seguridad, obtenida mediante la mejora tecnológica y el establecimiento de normas estrictas de operación de los sistemas de transporte. Sin embargo, este proceso histórico de ganancia de seguridad en el transporte se truncó en los albores del siglo XX, con la aparición del automóvil. Tanto la frecuencia como la gravedad de los accidentes de transporte, que habían venido descendiendo lenta pero firmemente a lo largo de los siglos, volvieron a incrementarse en los países en los que se introdujo el automóvil, a un ritmo que no se había visto nunca con anterioridad en toda la historia humana.
Entre los pocos datos históricos disponibles sobre la accidentalidad terrestre pre-automovilística se cuenta con algunos registros de Inglaterra y Gales. Hacia 1840, la mortalidad en accidentes de circulación en ambos territorios parece que se situaba por encima de los 1.500 muertos al año, incluyendo caídas de caballos, atropellos y todo tipo de accidentes en carruajes. La aparición de nuevos vehículos no motorizados, como la bicicleta, y sobre todo el ferrocarril, trajo consigo un espectacular incremento de la movilidad, pero al mismo tiempo ayudó a reducir la mortalidad: en 1870, ya con el ferrocarril ampliamente desarrollado, hubo unas 1.400 muertes en ambos territorios.
En 1910 se registraron menos de 1.200 muertos en los transportes no motorizados y ferroviarios, pese al sensible incremento de población, y a la rápida elevación de la movilidad individual. No obstante, hacia esa fecha la cifra total de muertos del transporte terrestre ya había comenzado a elevarse, rozando los 1.600, pues el recién introducido automóvil causó en ese año unos 400 muertos[Care on the road, 1986], pese a su todavía muy escasa difusión. A partir de entonces, la escalada de muertes en el Reino Unido fue vertiginosa: en 1930 se registraron 3.722 muertes sólo de peatones atropellados por automóviles, y la mortalidad viaria siguió creciendo hasta que, a principios de la década de los 70, en las calles y carreteras del Reino Unido llegaron a morir 8.000 personas al año.
Un proceso similar se fue registrando en todos los países que iban accediendo a la motorización masiva, cuyo ritmo se aceleró tras la reconstrucción post-bélica en los países de la OCDE. En los años cincuenta, los muertos anuales en accidentes de tráfico en el mundo ya se contabilizaban por cientos de miles, pero esas cifras, circunscritas en su mayor parte a los países desarrollados, eran todavía muy modestas en comparación con lo que vendría poco después.
En efecto, en las últimas décadas del siglo XX la entrada de los llamados "países en desarrollo" en el proceso de motorización masiva comenzó a disparar las cifras de la accidentalidad vial. La combinación de un rápido aumento del parque de vehículos, con unos recursos muy limitados para seguridad, mantenimiento viario y vigilancia, comenzó a hacer verdaderos estragos en amplias regiones de África, Asia y Latinoamérica. Las reducciones de la accidentalidad que se lograron a partir de los años ochenta en algunos países desarrollados resultaron insignificantes frente al incremento de la accidentalidad en los países en desarrollo.
Aunque las estadísticas de algunas regiones mundiales son poco fiables, parece que a mediados de la década de los ochenta ya se había superado el medio millón de víctimas mortales al año, a escala mundial. En 1990 se alcanzaban los 700.000, y el Informe de 1999 de la Organización Mundial de la Salud [WHO, 1999] estimaba en 1.171.000 las muertes por accidentes de tráfico en todo el mundo en 1998. Los accidentes de automóvil son ya la décima causa de muerte a nivel mundial, y la novena amenaza para la vida humana, según el indicador de "años potenciales de vida saludable perdidos", que utiliza la OMS para evaluar el daño global causado por una enfermedad.
Sin embargo, las perspectivas para el futuro inmediato son todavía más sombrías. La Federación Internacional de la Cruz Roja y el Creciente Rojo, en su Informe Mundial de Catástrofes de 1998, señalaba que en el año 2020, los accidentes de tráfico pueden llegar a situarse en tercer lugar entre todas las causas de muerte e incapacidad. Durante la presentación de este informe en junio de 1998 en Nueva Delhi, la presidenta de la Federación, Dra. Heiberg, calificó la situación de «catástrofe oculta» [International Federation of Red Cross and Red Crescent, 1998], y urgió a la comunidad internacional a la adopción de medidas urgentes.
En amplias regiones mundiales, la situación está quedando rápidamente fuera de control. En China mueren ya diariamente más de 200 personas, pese a que el inmenso país está apenas iniciando su proceso de motorización. En el conjunto de los países en desarrollo están registrados apenas un tercio del total de los automóviles del mundo, pero en ellos se acumulan más de las tres cuartas partes de los muertos mundiales, con una especial incidencia sobre los peatones: en los países en desarrollo, entre un 30 y un 50 por ciento de los muertos, según los países, son peatones o ciclistas que mueren atropellados por automóviles.
En 1998, un estudio realizado por la Universidad de Harvard, por encargo del Banco Mundial y la OMS [Murray y López, 1998], analizaba las repercusiones económicas mundiales de los accidentes. Las conclusiones apuntaban hacia un coste actual del orden de 500.000 millones de dólares, rápidamente creciente, en especial en los países en desarrollo, los cuales pierden por esta causa un volumen de recursos muy superior al monto que reciben en concepto de Ayuda al Desarrollo. Los análisis prospectivos indicaban que en el año 2020 la atención a las víctimas de accidentes de tráfico podría llegar a consumir el 25 por ciento de todos los recursos sanitarios mundiales, condicionando severamente la viabilidad financiera de las políticas globales de salud.
En poco más de un siglo (el primer peatón muerto lo fue en 1896, y el primer conductor en 1898), la industria del automóvil ha prosperado como nunca antes lo había logrado ninguna actividad económica en la historia, pero este éxito industrial se ha conseguido a costa de crear un problema sanitario, económico y humano de proporciones sin precedentes, que ya es, de hecho, uno de los más graves a los que tiene que enfrentarse globalmente la sociedad en el siglo XXI.

De las políticas nacionales de seguridad vial del siglo XX a la nueva «seguridad vial global» del siglo XXI

Ante la magnitud que está alcanzando el desastre, existe el riesgo de que determinadas reacciones sociales puedan entorpecer la expansión al conjunto del planeta del modelo de transporte basado en el automóvil privado, tal y como se logró imponer durante el siglo XX en los países desarrollados. Esta expansión global, que actualmente todavía se encuentra en un estado muy incipiente, constituye una de las principales áreas de negocio mundiales para las primeras décadas del siglo XXI: se maneja la perspectiva de vender más de mil millones de automóviles en los países en desarrollo en el primer cuarto del nuevo siglo.
Una evolución descontrolada de la accidentalidad podría comprometer estas expectativas de negocio. Para evitar esta eventualidad, el Banco Mundial ha impulsado la creación de un partenariado global para intervenir sobre el problema de la seguridad vial a escala mundial. La organización encargada de esta tarea fue creada en febrero de 1999, con el nombre de «Global Road Safety Partnership», y a ella se han incorporado hasta el momento cerca de ochenta entidades, con predominio de organizaciones internacionales y gubernamentales del sector del transporte o de otras áreas económicas, y con importante presencia de grandes constructoras de automóviles y otras corporaciones privadas interesadas directa o indirectamente en el sector del automóvil.
No es difícil pronosticar cúal va a ser la línea de actuación de esta entidad, y de otras similares que irán surgiendo en los próximos años. Existen precedentes en la historia del automóvil de este tipo de iniciativas, impulsadas más o menos abiertamente desde la industria automovilística para hacer frente a las reacciones sociales que aparecen inexorablemente en las fases iniciales de los procesos de motorización masiva. Cuando el espacio público en el que se desarrollan la mayor parte de las funciones sociales y comerciales de las sociedades tradicionales comienza a ser invadido por los automóviles, arruinando estas actividades y provocando infinidad de muertes por atropello, las reacciones sociales no se hacen esperar, y los poderes establecidos deben reaccionar de alguna manera.
Esto ocurrió en algunos países de motorización temprana, como el Reino Unido, en los años anteriores a la segunda guerra mundial, cuando la proliferación de automóviles extendió la inseguridad por calles y carreteras, provocando miles de muertos y obligando a los ciudadanos a cambiar profundamente sus pautas de movilidad, y a renunciar prácticamente por completo a la utilización del espacio público.
Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, incluyendo manifestaciones y otras expresiones de rechazo popular hacia los automóviles, la organizaciones interesadas (industria automovilística, industria de las obras públicas, departamentos gubernamentales, cuerpos técnicos, clubs de automovilistas, etc., cuya coalición en diversas formas configura el llamado lobby del automóvil), se vieron obligadas, ya desde las primeras décadas del siglo XX, a elaborar y sistematizar una cierta respuesta técnica que permitiera presentar soluciones, o al menos esperanzas de posibles soluciones futuras, frente a la creciente preocupación social por los accidentes de automóvil. Así se fue construyendo lo que hoy en día se denomina "Teoría de la Seguridad Vial" [Adams, 1985], que de hecho es una especialidad de la Ingeniería de Seguridad Vial.
Todo el discurso de la ingeniería de seguridad vial ha sido construido sobre la hipótesis de que la expansión del automóvil es un imperativo social, esto es, asumiendo que los seres humanos desean ardientemente disponer de más automóviles, más confortables y más rápidos, y desean también acceder en ellos al mayor número posible de lugares con la mayor velocidad posible.
Independientemente de que existan o no estos deseos universales -y de que, en la medida en que existan, sean espontáneos y consustanciales al ser humano, como asegura la industria del automóvil, o bien sean sencillamente construcciones mediáticas y culturales creadas por ella misma-, su aceptación como premisa básica para la organización del transporte conduce necesariamente a poner en circulación millones de vehículos de gran masa y velocidad, conducidos en su inmensa mayoría por conductores no profesionales, atravesando zonas habitadas y circulando en proximidad los unos de los otros. Es fácil comprender que la situación que se genera de este modo es intrínsecamente insegura para las personas. Desde el punto de vista de la seguridad personal, un análisis elemental del problema así planteado conduce directamente a recomendar el establecimiento de limitaciones lo más estrictas posible del número de automóviles en circulación, y de los espacios en que se autoriza su uso.
La ingeniería de seguridad vial, como disciplina técnica impulsada desde el entorno de los intereses económicos ligados al automóvil, nació para evitar que esta formulación obvia del problema de la inseguridad acarreada por la motorización masiva se trasladase a la escena de lo político. En tal caso, inevitablemente hubiera acabado generando severas normativas de regulación para reducir drásticamente las víctimas, como ha ido ocurriendo a lo largo del desarrollo de la industrialización en otros ámbitos comparables, como el de los accidentes laborales, o sin salir del ámbito del transporte, con la regulación de la seguridad en la aviación comercial o en los ferrocarriles.
En el hipotético escenario de un proceso político democrático y transparente, sin interferencias publicitarias ni corporativas, ni siquiera hubiera sido descartable el establecimiento de ciertos grados de prohibición legal del uso del automóvil, como ha ocurrido con la tenencia de armas en los países culturalmente desarrollados, o está ocurriendo más recientemente con el tabaco. Cualquiera de estas evoluciones hubiera supuesto enormes reducciones de volumen de negocio en los diversos mercados de bienes y servicios ligados al automóvil.
Con la ayuda de la ingeniería de seguridad vial, este peligro ha sido conjurado, al menos hasta el momento. El sector del automóvil ha conocido una expansión fulgurante en los países desarrollados durante el siglo XX, y se apresta a dar un nuevo salto en el siglo XXI sobre bases demográficas de demanda incomparablemente superiores.
En este gigantesco negocio, a la ingeniería de seguridad vial tradicional se le ha confiado la protección de la integridad de los automovilistas y peatones durante el siglo XX. El saldo de su aplicación se ha estimado en unos 30 millones de muertos y varios cientos de millones de heridos, buena parte de ellos discapacitados de por vida. Viajar nunca había sido tan inseguro en toda la historia de la humanidad, pero ciertamente, el negocio del transporte nunca había alcanzado cotas ni remotamente parecidas. Aún así, conforme se vaya aplicando en el mundo en desarrollo la nueva «global road safety» del siglo XXI, muchos añorarán los registros de víctimas del siglo anterior, pero no las cifras de negocio, que continuarán evolucionando en paralelo con las víctimas.
1. El peligro y el riesgo: confusiones interesadas
Para transformar la inseguridad del automóvil en seguridad vial, los estamentos técnicos del lobby del automóvil han construido una profunda manipulación de los conceptos de peligro y riesgo, como fundamento imprescindible para soportar posteriormente todo el edificio técnico y normativo de la ingeniería de seguridad vial, cuyo conjunto de elaboraciones técnicas, trasladado al ámbito normativo y administrativo, es presentado socialmente como la «política de seguridad vial».
El concepto de peligro está definido de modo inequívoco en el diccionario como «situación de la que puede derivar un daño para una persona o cosa» o como «aquello que puede ocasionar un daño o mal». Por su parte, el riesgo es definido como «contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo», o como «probabilidad de un daño futuro», o también como «posibilidad de que ocurra un suceso, cuya probabilidad suele ser medible»[Enciclopedia Larousse, 1981]. Existe, por consiguiente, una clara distinción semántica entre ambos vocablos: el peligro es una situación de hecho, mientras que el riesgo es una probabilidad.
El peligro que suponen los automóviles para las personas deriva del hecho de que el cuerpo humano no está preparado para soportar las colisiones o impactos de diversas clases que pueden provocar los automóviles a partir de ciertos umbrales de velocidad. En términos físicos, ocurre que el organismo humano no puede absorber sin daños la energía mecánica entregada por tales colisiones. En consecuencia, es la propia existencia de automóviles circulando por encima de esos umbrales de velocidad la que constituye en sí misma el peligro. Y el grado de peligro reinante será proporcional al número de automóviles en circulación, y a su energía cinética, que es a su vez proporcional a la masa de los automóviles y al cuadrado de su velocidad.
En suma, al aumentar el número de automóviles, su masa, y su velocidad, aumenta el peligro creado por la circulación. Pero resulta que la prosperidad de la industria del automóvil depende del aumento simultáneo y constante de estos tres factores, esto es, de la venta de más automóviles, más grandes, y más potentes. Como dijo Lee Iacocca, el famoso gestor de empresas automovilistas que salvó a Chrysler de la quiebra en los años ochenta, "coches pequeños significan beneficios pequeños".
La ingeniería de seguridad vial protege la expansión del automóvil de los eventuales cuestionamientos sociales o políticos que se podrían derivar del constante incremento del peligro que viene asociado a esa expansión. Expresándolo de otro modo, la ingeniería de seguridad vial administra el incremento del peligro generado por la expansión del automóvil, presentándolo de forma que sea percibido como algo tolerable por el cuerpo social. Para ello, apoya exclusivamente las técnicas que actúan por el lado del riesgo, tratando de reducir la probabilidad de que el creciente peligro de los automóviles se materialice proporcionalmente en daños sobre las personas y las cosas.
Un accidente de circulación no es sino un fallo en el control del movimiento de uno o varios automóviles. La probabilidad de que ocurra ese fallo es lo que se denomina técnicamente «riesgo de accidente». La ingeniería de seguridad vial intenta desarrollar medidas técnicas que reduzcan el riesgo de accidente, y que suavicen las consecuencias de aquellos accidentes que pese a todo se acaben produciendo. Estas medidas intentan modificar el entorno técnico del automóvil (infraestructuras, equipamiento de los vehículos, cualificación de los conductores, etc.), según criterios que se supone que reducen el riesgo. En síntesis, en materia de accidentes de automóvil se asiste a una interminable carrera entre el aumento del peligro provocado por la expansión del automóvil (más automóviles, más grandes y más veloces) y la reducción del riesgo mediante la aplicación de las técnicas de la ingeniería de seguridad vial.
Las interpretaciones acerca de lo!s resultados de esta carrera son muy diferentes en función de quienes las formulan. Por una parte, las entidades ligadas al lobby de automóvil han defendido siempre los notables progresos alcanzados en materia de reducción de los «índices de peligrosidad vial», esto es, del número y la gravedad de los accidentes ocurridos por unidad de distancia recorrida. Viajar en automóvil, alegan, es cada vez más seguro, pues se observa que la probabilidad de sufrir daños por accidente, por unidad de distancia recorrida, disminuye de modo constante desde hace muchos años: si hay más accidentes, es porque se disfruta de mucha más movilidad.
En el otro lado, los críticos de la ingeniería de seguridad vial alegan que los índices de accidentes por habitante, que es lo que finalmente interesa desde el punto de vista de la integridad física de los ciudadanos, no han disminuido o lo han hecho de modo mucho más modesto que los índices de peligrosidad vial. En la mayoría de los países que ya han alcanzado un elevado grado de motorización, la accidentalidad per cápita sigue sin experimentar reducciones importantes. Este es el caso de España, pero también de otros países europeos, así como de Estados Unidos y otros países con elevada motorización. Sólo un puñado de países de Europa central y septentrional, así como Japón, Canadá y Australia, han logrado en los últimos años algunos avances sustanciales, obtenidos con medidas distintas a las preconizadas por los enfoques típicos de la ingeniería de seguridad vial.
Hay diversas razones por las que la accidentalidad per cápita se resiste a bajar en la mayoría de los países que afrontan el problema con los enfoques clásicos de la ingeniería de seguridad vial. En primer lugar, la expansión indefinida del automóvil conlleva que las distancias medias recorridas por los ciudadanos sean cada vez mayores: la sociedad del automóvil aleja cada vez más los puntos en los que los ciudadanos realizan sus diversas actividades (residencia, trabajo, compras, relaciones sociales, ocio, vacaciones, etc.), obligando o induciendo a las personas a realizar cada vez más kilómetros en automóvil. De este modo, aunque los índices de peligrosidad por kilómetro disminuyan, el aumento de los kilómetros recorridos compensa esas disminuciones, y puede llegar a anularlas.
Pero además, como se verá a continuación, las investigaciones más recientes están indicando cada vez más claramente la inutilidad de muchas de las medidas típicas de la ingeniería de seguridad vial. Según estos nuevos enfoques, los logros reales conseguidos en algunos países en materia de seguridad personal respecto al automóvil se han debido a la maduración cultural de la población, mucho más que a las modificaciones técnicas introducidas en automóviles y carreteras.


[1] Publicado en Revista Sistema, n. 162/163. Volver ]



Sobre el documento

Este artículo fue editado previamente por el Instituto Juan de Herrera. Av. Juan de Herrera 4. 28040 MADRID. ESPAÑA. ISSN: 1578-097X y en Seguridad Sostenible del Instituto Internacional de Gobernabilidad

sábado, 20 de septiembre de 2008

Lucio Flavio Pinto- heroe del amazonas

La Amazonia brasileña es una mafiosa Sicilia verde" Lúcio Flávio Pinto. Periodista brasileño. Amenazado de muerte por su independencia, el autor del 'Jornal Pessoal' (Periódico Personal) (www.lucioflaviopinto.com.br/ ) es uno de los cronistas más prestigiosos de América Latina.

Nada menos que 33 procesos judiciales a sus espaldas. Constantes amenazas de muertes. Agresiones. Y una brutal presión de la élite amazónica (y brasileña) para que deje de publicar su Jornal Pessoal (periódico personal), una auténtica piedra en el zapato de los poderosos.

Lúcio Flávio comenzó hace 21 años a publicar esta especie de newsletter quincenal en Belém, la metrópoli más influyente de la Amazonia porque "no encontraba las noticias más importantes de cada día en los medios".

Por eso, decidió emular al estadounidense Isidor Feinstein Stone, autor del legendario I.F.Stone's Weekly (publicado en Washington entre 1953 y 1971), cuando el periódico O Liberal le censuró un reportaje que salpicaba a uno de los principales anunciantes.
Desde entonces, contra viento, marea, censuras y amenazas, Lúcio Flávio edita su Jornal Pessoal, antepasado cercano del blog, la referencia informativa más prestigiosa sobre la Amazonia. Este cronista -que afirma que "la Amazonia es una mafiosa Sicilia verde"-, ganó la Paloma de Oro por la Paz en 1997 en Roma, y el premio a la Libertad de Prensa 2005 del Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York.

Abandonó la prensa de gran tirada en 1988, después de 22 años de profesión.
¿Por qué?
"La gota que colmó el vaso fue el asesinato del diputado Paulo Fonteles, un gran defensor de la causa campesina. Presenté un reportaje a O Liberal donde probaba la responsabilidad de dos grandes empresarios. Me dijeron que no podían publicarlo. Lo hice en el Jornal Pessoal.

Las imprentas dejaron de querer imprimirlo. Sólo el grupo Liberal me ha procesado 19 veces. ¿Por qué motivos?

Me acusan de "crimen de prensa". Nunca nadie ha querido desmentir lo que publico, porque tengo sobradas pruebas. Los procesos me quitan un 80% de mi tiempo. Me siento en una prisión domiciliaria. No puedo viajar porque abren otro proceso, tengo que presentarme en persona para recurrirlo y evitar ir a la cárcel. Es increíble.

Durante toda la dictadura sólo me procesaron una vez y fui absuelto. En la era democrática acumulo 33 procesos, he sido condenado cuatro veces. Y nunca por publicar nada falso.

¿Que intereses hay detrás de sus denunciantes?

Son madereros, mafiosos, constructores, políticos. La élite de Pará y Brasil. En 1991, asesinaron a Bruno Vira Matos, un joven de la élite local. Descubrí que tenía relación con el tráfico de drogas. Fui a la rueda de prensa y le dije al comisario que quería una conversación en off (confidencial). Los periodistas dijeron que querían estar. Les dije que sí, si publicaban lo que hablásemos. Todos se fueron. Fue el momento más triste de mi carrera.

¿Censura o autocensura?

El periodista se anticipa a las ideas del patrón, ni intenta publicar. Da por hecho que hay intereses publicitarios o políticos incuestionables. Los periodistas quieren ser presentadores de televisión. En Brasil, la prensa asumió la función colonial ante la frontera amazónica, favoreciendo a las multinacionales. Se niega a tratar temas incómodos. La prensa de Pará no publicó el desfalco del Banco de la Amazonia, en 1987.

Fueron 30 millones de dólares de la época.

Sólo el Jornal Pessoal lo publicó.

¿Cómo se vive amenazado de muerte constantemente?

Algunas son llamadas telefónicas anónimas. Otras son amenazas más serias. Me he llevado muchas decepciones. Una vez una persona del entorno del ahora senador Jader Barbalho me amenazó de muerte. Llamé personalmente a Jader y como tenía tantas pruebas contra él, y lo iba a dejar por escrito, paró. Desgraciadamente, en la Amazonia se puede asesinar al pistolero que va a matar a alguien, pero no detener el crimen.

Uno de sus procesos es el del Ronaldo Maiorama, del grupo 'O Liberal'. Él agredió y después le denunció. Sí, corro el riesgo de ser condenado por lastimar su puño con mi rostro. Ronaldo me agredió por detrás, en un restaurante, delante de 150 personas. Es la primera vez en que el agresor va a la Justicia contra el agredido.

Jornal Pessoal no le proporciona lucro económico. ¿Por qué lo sigue publicando? Para contar la verdad, desde la independencia. La historia pasa muy rápido y los pueblos de la Amazonia no saben lo que está pasando aquí. Un ejemplo. El 8 de marzo de 1991 faltó energía durante 12 horas. Descubrí que se debía a un caso de corrupción de Eletronorte.

Alguien desvió dinero y compró piezas de baja calidad para la presa de Tucurui. La Bolsa de Londres, al día siguiente, sabía qué había pasado. Aquí, nadie.

No acepta publicidad en el Jornal Pessoal. Es básico para ser independiente. La prensa es un rehén de sus anunciantes. Un amigo constructor quiso ayudarme en el segundo número del Jornal. Le dije :
¿Estás seguro?
Esperó un número más. Saqué un caso de corrupción de su constructora... ¿La situación, 20 años después, ha mejorado? No.

La Amazonia está colonizada porque las grandes decisiones son tomadas fuera de la Amazonia para atender intereses externos. Si conseguimos proporcionar al ciudadano informaciones vitales, tal vez consigamos parar la reedición de los enredos colonialistas que prevalecieron en África o en Asia.

¿Siente apoyo dentro y fuera de Brasil?

Con el Jornal Pessoal pierdo dinero y gano enemigos. Los premios internacionales fueron importantes. Cuando recogí la Paloma de la paz, en Roma, la embajada brasileña envió a un funcionario.
Un senador italiano importante le preguntó: ¿Es usted el embajador? ¿El segundo?
Al darse cuenta que era un don nadie, le dio la espalda. El Gobierno brasileño quedó en ridículo. Pero el presidente (Fernando Henrique Cardoso) no me apoyó, no podía apoyar a un periodista que va en contra de tantos intereses.

¿No siente tentación de abrir un blog?
El JP podría ser su antepasado... Es importante la presencia física en los quioscos, para hacer presión. Además del gran placer de ver mi periodiquito, de 12 páginas, sin fotos ni grandes despliegues, al lado de los grandes diarios. Creo que hay mucha superficialidad en los blogs, que no se llevan en serio. Yo cuelgo el Jornal Pessoal ahora en mi página web, pero con dos semanas de retraso.

www.publico.es/internacional/140539/la/amazonia/brasilena/mafiosa/sicilia/verde