domingo, 17 de julio de 2011

fundamentos de la medicina del dr Hamer, y del dr Kremer

Los fundamentos de la medicina del dr Hamer, y del dr Kremer, celebrada en la Escola de Salut Can Riereta, el 15 de marzo de 2009.
Antonio Tagliati ( investigador independiente ) expone durante 6 horas la visión y conclusiones a las que llegó Hamer, y cómo podemos estar sanos haciendo prevención, conociendo el sistema que somos, la vida celular, y energética de nuestras vidas y de nuestro entorno.

viernes, 15 de julio de 2011

ALEJA A TUS HIJOS DE LAS PANTALLAS y de la ELECTRONICA

El presente documento ha sido preparado por Sara Vaquero Tostado, recopilando la información de diferentes fuentes, para la realización del Taller “Alternativas a la televisión y los videojuegos” de Escuela de Familia organizado por la Fundación Rudolf Steiner en marzo del 2.011. Esto que reproducimos aquí es sólo un resumen.


Creo que todos sabemos que ver la televisión no es muy saludable y menos para los más pequeños. Con mi exposición no pretendo convencer a nadie para que deje de ver la televisión. Lo único que quiero es informar de sus efectos y de los riesgos que corremos a la hora de dejar un libre acceso a ella a nuestros hijos e hijas. Me gustaría que recordéis la última vez que visteis la televisión, qué posición tenía vuestro cuerpo, como estabais sentados en el sofá al principio y como terminasteis.

Si fue una decisión consciente la que os llevó a ver la televisión, porque os apetecía ver un determinado programa o una película en concreto o si por el contrario la encendisteis para ver qué ponían, o por si echaban algo interesante… ¿Cuánto tiempo estuvisteis viendo la televisión? ¿Más del que teníais pensando en un principio o cuando terminó lo que queríais ver la apagasteis?

Los niños, vulnerables
Ahora, os propongo que observéis a vuestros hijos mientras ven la tele, o juegan con el ordenador o los videojuegos. Cómo es su postura, cómo es su mirada. Si hacéis esto podréis comprobar que su mirada es distraída, sin expresión, con la boca entreabierta y el cuerpo hundido en el sofá. Pues como veremos la televisión tiene un efecto hipnótico. Puede que alguna de las descripciones sean:


“pasivos”, 
“zombis”, 
“estupefactos”,
“hipnotizados”, 

“sedados”, 
“completamente absortos pero no interesados”....................

Esta observación nos puede llevar a plantearnos si es saludable esta actividad para vuestros hijos.

Riesgos físicos y psíquicos

¿Por qué resulta difícil apagar el aparato? Los medios electrónicos son fáciles de encender, pero difíciles de apagar. Las causas de esa dificultad residen tanto en el contenido como en el medio. Los niños necesitan ayuda para apagarlos porque la televisión y los medios electrónicos inhiben las funciones cerebrales implicadas en el proceso de tomar decisiones. Nuestro cerebro está formado por dos hemisferios, el hemisferio izquierdo se considera “dominante” y controla el lado derecho del cuerpo. (En los zurdos el hemisferio derecho es el dominante). El hemisferio dominante es nuestro ser activo, está en relación con la forma y actividad de nuestro exterior y se ocupa del tiempo. Mantiene nuestra conciencia de vigilia, nuestro pensamiento lineal. Es nuestro lado racional, el que alberga el centro del habla y del lenguaje o área de Broca.

El hemisferio derecho, llamado “subdominante”, está vinculado con el inconsciente en la mayor parte de las personas. Raramente se experimenta este lado en estado de vigilia. Es nuestra “otra mitad”. Es nuestro lado de la naturaleza, nuestros instintos, nuestra fuente artística y creativa, y no es necesariamente racional. En esta esfera no existe el tiempo, sólo el espacio, como en la mente del niño: da lugar a los sueños y las fantasías. Ahí existe todo como uno. Procesa la información emocionalmente, no críticamente.

HEMISFERIO IZQUIERDO                    HEMISFERIO DERECHO
Dominante                                              Subdominante
Controla el lado derecho del cuerpo      Controla el lado izquierdo del cuerpo
Consciencia                                            Inconsciente
Centrado en lo exterior                          Centrado en lo interior
Pensamiento lineal                                 Imágenes y sueños
Secuencia                                              Ciclo
Lógica                                                    Asociación
Lenguaje                                                Música
Racional                                                 Instinto
Análisis                                                  Síntesis


Encefalogramas

Hebert Krugman, observando el encefalograma de los televidentes, constató que en 30 minutos se pasaban de ondas beta (que indican un estado de alerta y atención consciente) a ondas alfa (que indican falta de atención receptiva).

Krugman quedó impresionado por la velocidad a la que surgía el estado alfa. A los lectores de libros y revistas les aparecen las ondas beta, que son una señal de alerta, de atención y de la conciencia de la vigilia.

Por lo que podemos decir que la TV nos hipnotiza, nos quedamos paralizados, inhibe las funciones cerebrales implicadas en el proceso de tomar decisiones.

Que, como he dicho, es la de la lógica, y deja el hemisferio derecho abierto a las imágenes entrantes. Como he comentado, el hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de la lógica secuencial, las palabras, el análisis y el razonamiento.


En los años 60, se descubrió que la mente de los niños se volvía catatónica frente al televisor.

 Tiene que ver con la forma en que el cerebro reacciona ante la luz radiante, que es la fuente de luz de la televisión y monitores de ordenador, y la luz reflejada, que es la que nos trae el resto de nuestra experiencia visual.
El cerebro tiende a cerrarse en respuesta a las fuentes de luz radiante.
La luz radiante es la razón por la cual pasamos de ondas beta a alfa en 30 minutos.
Todos hemos visto a los niños hipnotizados cuando ven la televisión durante un periodo de tiempo.

Los anunciantes
Este estado e por lo que la TV es un medio de comunicación que transmite sin el menor esfuerzo enormes cantidades de información en las que no se piensa mientras se está expuesto a ellas.

Los anunciantes se dieron cuenta de que los medios electrónicos poseían la gran ventaja de proporcionarles acceso directo a las mentes de la gente.

La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula, las imágenes y la forma de presentar los productos les hace desearlos pero ellos no saben que se los están intentando vender y los niños exigen a sus padres que se los compren. Hay que tener muy en cuenta la manipulación a la que se ven expuestos a través del marketing y del diseño. Los niños menores de 8 años son incapaces de entender los objetivos de la publicidad y tienden a aceptar las afirmaciones como ciertas. ¿Cuáles son las consecuencias para los niños? Pues las consecuencias son varias, en primer lugar los niños son más impresionables y están muy abiertos a las imágenes electrónicas y, por lo tanto, al estado de “alelamiento” al que induce el medio”.

En segundo lugar, si efectivamente los medios electrónicos inhiben el área de la toma de decisiones del cerebro, entonces los niños sencillamente son incapaces de apagar el televisor, y, en consecuencia, son los padres lo que han de apagarlo para sus hijos.

En tercer lugar, la velocidad de las imágenes y la visualización electrónica hacen que no puedan despegar los ojos de la televisión. Un estudio publicado por la revista Biologist sostiene que mirar TV puede dañar a las personas, especialmente a las niñas. Este estudio lleva la firma de Aric Sigman, miembro del Instituto de Biología de Gran Bretaña y de la Sociedad Psicológica Británica.

El artículo cita un trabajo que publicó la revista Pediatrics, órgano de la Academia de Pediatría de Estados Unidos: el estudio, dirigido por Dimitri Christakis, de la Universidad de Washington, y efectuado sobre 2623 chicos, encontró que “la exposición a la televisión antes de los tres años se asocia con problemas en la atención a la edad de siete años”. Estos problemas eran “consistentes con un diagnóstico de déficit atencional”. El problema no son los contenidos, sino los estímulos que ofrece la pantalla. El chico que vea televisión antes de los tres años de edad corre más riesgo de tener problemas para prestar atención cuando, a los seis o siete años, vaya a la escuela.

Esto se vincula con que la pantalla de la tele ofrece estímulos “más interesantes que los que usualmente brinda la vida real”. Además, las técnicas de edición y presentación televisivas acostumbrarían al chico a modalidades de atención muy rápidamente cambiantes, a la vez que intensas. Todo esto vendría a “corromper el sistema fisiológico de la atención”, independientemente del contenido de los programas. Otros trabajos citados en el artículo vinculan el exceso de tele en la niñez con dificultades para dormir, obesidad e incluso con un mayor riesgo de autismo. El trabajo viene a avalar las indicaciones de la Academia de Pediatría de Estados Unidos: que los menores de dos años no vean televisión en absoluto y que los chicos de cualquier edad no tengan tele en su cuarto. Según explica Sigman, “la televisión suscita la denominada ‘respuesta orientativa’, por la cual la persona responde al movimiento y a cambios repentinos en la visión o el sonido. En cuanto a la televisión, esta respuesta se verifica casi desde el nacimiento: los bebés giran sus cuellos hasta 180 grados para verla”.

Técnicas persuasivas
El artículo destaca que, cada vez más, la televisión apela a diversas técnicas como los cortes, cambios de cámara, zooms, “paneos”, sonidos repentinos y diversos recursos de edición que, al activar esa respuesta orientativa, incrementan la atención del espectador. Un estudio sobre el ritmo y la edición del popular programa Plaza Sésamo, a lo largo de 26 años, mostró que la cantidad de esos recursos se duplicó. Esas “recompensas”, esas retribuciones que ofrece la tele, tendrían un correlato fisiológico específico y medible: es un neurotrasmisor, la dopamina. “La liberación de dopamina en el cerebro y se asocia con la recompensa por prestar atención, especialmente a cosas nuevas y estimulantes.” La sobreestimulación generada por la tele incrementaría los niveles habituales de dopamina, lo cual vendría a “corromper el sistema fisiológico que recompensa la atención”, según Sigman.

La industria de la televisión intenta contrarrestar el efecto hipnótico que tiene mediante la introducción de lo que se conoce como “efectos sorpresa o sobresalto” en la programación de los niños. Un efecto de sobresalto es cualquier cosa que desencadene en el cerebro el pensamiento de que podría haber una situación de emergencia y lo ponga alerta para prestar atención a la fuente de la perturbación. La televisión logra esto con los cambios repentinos y dramáticos de la intensidad de la luz o de sonido y un rápido desplazamiento de los ángulos de cámara. Eventualmente, sin embargo, el cerebro comienza a habituarse a la situación, dándose cuenta de que estos golpes son sólo falsas alarmas, y comienza a desconectarse de nuevo.

Como resultado, cada diez años más o menos la industria de la televisión ha tenido que subir la apuesta haciendo golpes emocionales y sustos cada vez más grandes, hasta que finalmente lo que tenemos hoy son estallidos periódicos de imágenes violentas en los dibujos de los niños y así sucesivamente, hasta el punto en el que hay un promedio de dieciséis golpes de violencia cada media hora.

Mermar las capacidades
En cuanto a los juegos de computadora, “si bien se los considera más estimulantes que mirar pasivamente un teleteatro, la evidencia muestra que aun este medio interactivo se asocia con una actividad neurológica sólo limitada. Un estudio sobre las diferencias en el flujo cerebral entre chicos jugando con la computadora y chicos haciendo ejercicios aritméticos muy simples, como la suma de números de un solo dígito, mostró que los juegos de computadora estimulaban sólo las partes del cerebro asociadas con la visión y el movimiento, mientras que la suma aritmética activaba áreas muy diversas”. Según Sigman, “ver televisión, en chicos de menos de tres años, puede tener efectos nocivos sobre la habilidad matemática y la capacidad y comprensión en la lectura”.

El ser humano al nacer no está totalmente desarrollado (ya lo sabemos todos), y continúa su proceso de maduración durante mucho tiempo. Al igual que a un recién nacido no se le puede ofrecer leche de vaca ni pescado porque su sistema digestivo no está preparado para asimilarlo, tampoco se le puede "ofrecer" cualquier programa de televisión. La razón, inicialmente, no es el contenido del programa (la información que nos da, que desde luego nunca debería ser mala), sino la velocidad de las imágenes.
Otro de los riesgos de exponer a la TV a los bebes es que impedimos el desarrollo de su vista. La vista en el recién nacido sufre al igual que el resto de órganos un proceso de maduración que teóricamente está completo a los dos años. Hasta entonces, el cerebro humano "aprende" a ver los "bordes" de los objetos, pasando de ser borrosos a ser nítidos (plasticidad neuronal). Para eso es necesario que los objetos estén "quietos" o con "poco movimiento". Esta es la razón por la que no se recomienda ver la TV a los menores de dos años, porque habitualmente todas las escenas son muy rápidas y con muchos cambios, distorsionando este proceso de aprendizaje de la vista. La televisión, literalmente, impide el crecimiento neuronal en el cerebro en desarrollo de los niños. Cuando los niños pequeños la ven, “anula la capacidad del cerebro para crear una imagen interna de algo o alguien, o de algún evento que no haya sido visto en el medio Ambiente”.

La televisión anula la esencia de lo que llamamos “imaginación”. Los investigadores solían pensar que era sólo el contenido de la programación el que estaba afectando negativamente a los niños. Ahora tenemos pruebas de que la tecnología y el dispositivo son muy perjudiciales por sí mismos. En otras palabras: el simple acto de ver la televisión (programas y publicidad) tiene efectos profundamente negativos en la fisiología de los seres humanos.

Durante el desarrollo del cerebro se van formando conexiones entre los dos hemisferios cerebrales a través del cuerpo calloso, las conexiones neuronales se van mielinizando. Las neuronas tienen una capa protectora de ácidos grasos que facilita la transmisión del impulso nervioso. Este proceso se ve favorecido con la estimulación sensorial y motora. De ahí la gran importancia del movimiento en los primeros años.

Las niñas mielinizan su vías neurales utilizando el cerebro. Una rica dieta sensorial y el sano movimiento ayudan a la formación de conexiones neurales flexibles y fuertes: cuantas más conexiones, mejor. El movimiento saludable, la repetición, el juego, la conversación y la estimulación multisensorial son esenciales para el desarrollo del cerebro. Ahora pensemos si todo esto tiene lugar cuando un niño ve la televisión, en primer lugar el movimiento es nulo o muy escaso.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los más pequeños es el de “sentir” si las imágenes de la televisión y del ordenador son reales o no. La TV es un medio engañoso como para exponer a los niños que están aprendiendo a abrirse camino en el mundo cotidiano. Uno de los efectos del uso del ordenador o de los videojuegos de forma excesiva es la repetición constante de un número limitado de leves movimientos con las manos, como teclear y apretar el ratón, esto puede tensar las manos, los tendones, los músculos, los nervios y los huesos de las niñas en edades sensibles. El ordenador es para los niños pequeños una especie de camisa de fuerza tecnológica para el cuerpo. La falta de ejercicio perjudica también a la educación y al estudio, ya que el movimiento es esencial para un aprendizaje saludable. El movimiento activa la mente y el cuerpo, capacitándonos para integrar y asimilar nueva información.
“Hago luego entiendo”, el movimiento activa el crecimiento físico, sensorial e intelectual, y las niñas cuyo movimiento físico es limitado pueden padecer un crecimiento retrasado de sus facultades aparentemente no relacionada con el movimiento, como la habilidad para comprender conceptos. Aprendemos con todo el cuerpo.

Cerebro reptil
Aquí, la naturaleza del contenido del programa no importa. Mientras que el cerebro superior, o neocórtex, sabe que las imágenes en la televisión no son reales, el menor, o el cerebro “reptil”, no lo sabe. Esto significa que cuando un niño ve la televisión y ve violencia, el cerebro reptil envía una serie de mensajes de alarma hasta el cerebro emocional, que a su vez contacta inmediatamente con el corazón. En el momento en que el corazón recibe una indicación de negatividad o de peligro, rompe de su habitual modo armónico en uno incoherente, provocando la liberación de la hormona más potente en el cuerpo humano, conocida como cortisol. El cortisol inmediatamente despierta el cerebro y hace que se produzcan billones de conexiones neuronales con el fin de preparar el individuo para enfrentarse a esa emergencia.

Entonces, tan pronto como el corazón recibe el mensaje de que el peligro era falso y no hay problema, otra hormona se libera para disolver todas las vías neurales hechas para hacer una rápida reacción de adaptación a la amenaza percibida.

El problema con la actual programación televisiva es que no hay descanso, y el cerebro de un niño promedio, que ha observado desde 5.000 hasta 6.000 horas a la edad de cinco o seis años, está viviendo una gran confusión como resultado.
El enorme exceso de estímulo de la televisión (programas y publicidad) hace que el cerebro se dañe y mal adapte de una manera que antes se pensaba imposible.

Sara Vaquero Tostado
------------------------------------------------------------------------------



Entrevista al profesor Laqngdon Winner
“La saturación digital es una estrategia que debilita a la gente y le impide tomar decisiones críticas”

Síntesis Educativa


Langdon Winner es un teórico interesado por los temas sociales y políticos que surgen del cambio tecnológico actual. 
Publicó “Tecnología Autónoma, un estudio sobre la idea de la “tecnología fuera de control” en el pensamiento social moderno; “La Ballena y el Reactor: una búsqueda de límites en una era de alta tecnología“, y editó “Democracia en la Sociedad Tecnológica“. 

Fue elogiado por el Wall Street Journal como “el principal académico en el campo de las políticas tecnológicas“. El profesor Winner nació y creció en San Luis Obispo, California (EEUU), y recibió sus B.A., M.A. y Ph.D. en Ciencias Políticas de la Universidad de California en Berkeley. Es profesor de Ciencias Políticas en el Departamento de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Rensselaer, en Troy, Nueva York, donde ejerce como co-director del Centro para el Diseño Cultural, y ocupa la cátedra Thomas Phelan como profesor de Humanidades y Ciencias Sociales.

Entrevista : 

Síntesis Educativa: Profesor Winnner, ¿cuál es su evaluación del modelo “una computadora por alumno” en términos pedagógicos, y de las propuestas de Nicholas Negroponte contenidas en su programa OLPC (del idioma inglés One Laptop Per Child o en español Un portátil por niño) ?

Langdon Winner: En tanto el modelo educativo contenido en “una computadora por alumno” y otros programas similares puede parecer nuevo e “innovador”, se trata tan sólo de la muestra más reciente de una muy antigua obsesión, un acercamiento que ya ha fracasado repetidamente. 
En su libro “Maestros y Máquinas”, Larry Cuban, profesor de Educación en la Universidad de Stanford, explica el patrón que viene aplicándose hace décadas:

Primero aparecen los comerciantes con un nuevo producto para vender: películas, grabaciones, televisión, computadoras, etcétera. Le llevan sus productos a los burócratas educativos y los convencen de que se aproxima una “revolución tecnológica” y que es su deber ser parte de ella. Luego, los administradores escolares compran las máquinas, a menudo con enorme sacrificio, y las imponen a las escuelas de sus jurisdicciones. 

En la mayoría de los casos, los maestros, los alumnos y las personas en las escuelas y en las comunidades son instruídas sobre los cambios que se avecinan. OLPC reproduce fielmente este terrible patrón, donde la tecnología educativa es promovida no porque haya una clara idea sobre su valor para la enseñanza o el aprendizaje, sino por la promesa de un mercado lucrativo. Muchos maestros son absorbidos porque quieren aparentar “estar al día”.

SE: ¿Cuáles son las implicancias políticas de la estrategia que los representantes de OLPC llaman “saturación digital”, esto es, llenar las escuelas con computadoras?

LW: La saturación digital es una estrategia que debilita a la gente y le impide tomar decisiones críticas y bien meditadas sobre la educación. Una forma sensata sería preguntar 
¿qué necesitan los niños? 
¿Qué herramientas y recursos contribuirían mejor a su capacidad de aprendizaje? 

Desde ese punto de vista, las computadoras son apenas una variedad de herramienta que podría ser incluída en un conjunto más amplio de métodos y materiales apropiados. Uno debe preguntar: 
¿cuáles son nuestras prioridades y propósitos más básicos? 
¿Cómo los servimos mejor? 

Por ejemplo, conozco maestros que han enseñado en países africanos, y a menudo reportan que las escuelas están mal equipadas en el nivel más elemental, y que en algunos lugares los alumnos carecen de pupitres y de asientos.
Los anuncios sobre un drástico programa de saturación digital deberían encender todas las luces de alerta en cualquier sistema educativo. 

¿No sería más sensato iniciar algunas experiencias piloto a escala pequeña para ver cómo funcionan? Los promotores de OLPC, tal como todos los comerciantes, quieren vender tanto como puedan, lo más rápido que puedan, antes de huir del pueblo con la bolsa llena de dinero. Conviene señalar que los hermanos Negroponte, John y Nicholas, parecen preferir siempre las soluciones que implican el bombardeo de saturación en un medio o en otro.

SE: No hay muchas evaluaciones sobre los programas “uno a uno”, pero algunos reportes preliminares llegados desde Uruguay indican que luego de dos años de implementación intensiva, un cuarto de las computadoras del Plan Ceibal no están siendo usadas por abandono o rotura, que los niños las usan principalmente para entretenimiento, y que en clase apenas si sirven para navegar por Internet y para tomar notas. ¿Cuáles son sus reflexiones sobre estos hechos?

LW: Nada de esto me sorprende. En mi país, los armarios de cualquier escuela albergan los costosos e inútiles rezagos de anteriores “revoluciones tecnológicas”. Sin embargo, la crisis educativa persiste, y de hecho ha empeorado desde que la computadora apareció en la escena. Muchos estudios indican que el efecto neto de estos experimentos tecnológicos es virtualmente cero; algunos casos positivos, otros negativos, y un cierto número son neutros. Pero la creencia de que algún artefacto tecnológico producirá mágicos y poderosos efectos en la educación resurge cada década, a pesar de la abrumadora evidencia en contrario.
SE: ¿Advierte ud. peligros para los niños y jóvenes, o algún daño para la educación en general, que pueda ser consecuencia de esas acciones?

LW: Uno de los principales problemas es que las computadoras son, simplemente, una enorme fuente de distracción. Su pregunta anterior mencionaba cómo los niños buscan entretenimiento y diversión en la red. Actividades como esas pueden fácilmente convertirse en sustitutos del esfuerzo que implica aprender y pensar. Las computadoras portátiles son una puerta hacia el tentador mundo de las películas, los deportes, la moda, la conversación social y el consumismo. Estas preocupaciones pueden reemplazar sin esfuerzo a la lectura, las matemáticas, la ciencia, la historia y muchos otros desafíos para la mente juvenil. En mis propias clases he descubierto que cuando las pantallas de las portátiles están encendidas, los estudiantes leen el correo, envían mensajes de texto y revisan sitios web que nada tienen que ver con las cuestiones que estamos debatiendo. Como yo quiero verles los ojos, escuchar sus palabras y comprometer sus mentes, adopté una política de “laptops apagadas”.

Otro asunto importante tiene que ver con el papel de los maestros. Uno de los argumentos que usan los promotores de OLPC es que los niños que usan computadoras pueden aprender cualquier cosa por sí mismos. Entonces, ¿para qué sirven los maestros? 

Uno de los objetivos ocultos detrás de la saturación de las escuelas con máquinas OLPC es devaluar el trabajo y la inteligencia de los docentes, y reducir la cantidad de dinero destinada a sus salarios y entrenamiento. Los políticos y los burócratas pueden argumentar que “como hemos gastado millones en computadores, no queda mucho para los maestros”. Desde una perspectiva histórica, este es un patrón conocido. La tecnificación es una estrategia que las corporaciones y los gobiernos utilizan para reducir su compromiso con los seres humanos.

SE: ¿Qué ve ud. detrás del carácter regional de estas inciativas, teniendo en cuenta que, aunque no parecen estar coordinadas, se dan en forma simultánea en América Latina?

LW: Este patrón fue denunciado hace décadas en un libro de Eduardo Galeano: “Las venas abiertas de América Latina”. La computación educativa que sale de los laboratorios y corporaciones de los EEUU es, a mi modo de ver, una manifestación del mismo imperialismo y sometimiento que describe Galeano. En estos tiempos, cuando mucha gente en América Latina ha comenzado a rebelarse contra el neoliberalismo, recuperando el control de sus destinos políticos y económicos, deberían ver también cómo la pérdida de autonomía puede llegarles bajo la forma de una pequeña computadora verde. (Tomado de Síntesis Educativa)

jueves, 14 de julio de 2011

CADA ORGANO DAÑADO RESPONDE a un SENTIMIENTO


Christian Flèche    psicoterapeuta 

padre de la teoría de la descodificación biológica





Emociones

Las enfermedades son una tentativa de autocuración, una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, de manera que cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento preciso y tiene una relación directa con las emociones y los pensamientos. Junto al doctor 


Philippe Levy, Flèche creó nuevos protocolos para organizar un método de diagnóstico original emocional y una nueva forma de terapia breve que busca en las emociones el origen y la solución a las enfermedades. Tiene publicados 17 libros sobre la descodificación biológica, cuatro de ellos traducidos al español. 
El cuerpo como herramienta de curación (Obelisco) ha vendido tres ediciones




A menudo, la enfermedad es considerada como una desgracia, una calamidad fruto del azar, contra la que luchamos con medicinas, manipulaciones y amputaciones.

Christian Fléche da un giro radical a esta visión y propone un acercamiento diferente a la enfermedad considerándola una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, dado que cualquier enfermedad, cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento muy preciso. 

Por lo tanto, se puede percibir la enfermedad como herramienta de curación, al igual que el bronceado de la piel por la exposición al sol no es una enfermedad sino una solución de adaptación. Gracias a este libro, puedes descubrir el acontecimiento original desencadenante y generador del síntoma y, así, al conocer su causa, podrás tratar cualquier dolencia más eficazmente.

El autor nos ofrece lectura clarificadora y sorprendente sobre la embriología y las relaciones que unen los órganos, el cuerpo y el psiquismo, además de exponer numerosos casos reales para apoyar su tesis.
La “enfermedad” aparece como una reacción sana del cuerpo, un cuerpo al que hay que acompañar y escuchar dado que habla al enfermo de sí mismo: un auténtico regreso liberador, una perspectiva llena de posibilidades para la curación y el conocimiento de uno mismo.

ENTREVISTA. 


El cuerpo es nuestra herramienta de curación?

Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente


Bueno, cada uno es cada cual...

Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.


¿Eso es para usted la enfermedad?

Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos... Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.

¿Nace el conflicto?

Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.

Póngame otro ejemplo.

Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.

Pero tener prisa es psicológico.

Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.

¿Y provoca un síntoma?

Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.


Dígame.

El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.

¿Realidad energética?
Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.


¿Y es irreversible?

Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. "¿Desde cuándo?", le pregunté. "La primera vez estabas sola con mis hijos" "Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?" "Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada". Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.

A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.

Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños... todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.


¿Todo conflicto provoca enfermedad?

No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.


¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?


Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.


¿Estómago e intestino?

No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: "No me respetan y me dejan de lado". Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización...


¿Lo adecuado para estar sano?

Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine... Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos.


La ira y la violencia se expresan a sus anchas.

Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: "Lo que tengo es miedo", su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.

viernes, 8 de julio de 2011

LA SOLIDARIDAD y EL SERVICIO son naturales en el ser humano

La competitividad no es natural al ser humano (a pesar de los cientos de documentales de NATIONAL GEOGRAPHIC y Hollywood intentando inbuirnos de Darwinismo social) . 

La solidaridad si . Es un placer superior. Un placer poder ayudar, sobre todo cuando no esperas nada a cambio.
Lo ves en un maestro con vocacion

LO ves en un medico con vocacion...

o en estas mujeres (LAS PATRONAS) de Veracruz como nos los muestra este corto video:

domingo, 3 de julio de 2011

¿Cuanto puede o debe "vivir" una computadora?

LINUX CONTRA LA OBSOLESCENSIA PROGRAMADA

TU ORDENADOR PUEDE TENER UNA VIDA MUY LARGA

no hace falta cambiarlo

Arnaldo Coro Antich        Cubarte

Escribo este artículo para la columna DIGIMUNDO de Cubarte, cuando ya está muy próxima a alcanzar las cien entregas, utilizando una “vieja” máquina computadora de escritorio... que aunque Ud. no lo crea, se trata de una de las conocidas como 486, aquellas que eran la última palabra en computación allá por 1995.

Si aplicamos las matemáticas elementales, y hacemos una operación de resta, veremos que la maquinita con 64 megabytes de Memoria de Acceso Aleatorio (RAM) y un disco duro de 1 Gigabyte, está cumpliendo por estos días nada menos que 16 años.

Si fuera un ser humano, la clasificaríamos como una adolescente, pero como se trata de una computadora digital de escritorio IBM compatible, entonces podemos afirmar que resulta maravillosa su extraordinaria longevidad, es de hecho un caso geriátrico.
La 486 en la que escribo tuvo instalados los sistemas operativos de Microsoft conocidos como MS-DOS en sus versiones desde la 3.30 hasta la 6.22, y después se le instaló la tremendamente inestable versión de WINDOWS 95.

Finalizó sus encuentros con los engendros de Bill Gates cuando estuvo un tiempo operando con el también conflictivo WINDOWS 98, aquel más conocido entre sus usuarios como el “Terror Azul”, pues ese era el color de la pantalla que salía cuando WINDOWS 98 se “congelaba” sin otra posible solución que apagar la máquina y empezar todo de nuevo, perdiendo en no pocas ocasiones horas y horas de trabajo.




Estoy seguro que se preguntarán ¿cuáles han sido los artilugios mágicos que han hecho posible a esta 486 prolongar su vida útil durante tan largos años?, considerando entre otros factores la famosa Ley de Moore, que afirma enfáticamente el incremento de la velocidad de los microprocesadores cada X años, ley que ya está a punto de dejarse de cumplir.

Primer secreto: Mantenimiento preventivo de rutina, al menos 3 veces al año
Desde que reuní todos los elementos para armarla y finalmente se “despertó”, mi querida 486 puedo afirmar que ha recibido muy buen trato. Le aplicó un mantenimiento preventivo de rutina cada 4 meses, el cual incluye limpieza total, extracción de todo el polvo acumulado, revisión de todas las conexiones, y en la última de cada año, incluso, saco el microprocesador y le aplico una nueva fina capa de la pasta que aumenta la transferencia de calor hacia el disipador. Pero no solo me preocupo por el “hardware”. 

Al final de la sesión de mantenimiento le paso varios programas de diagnóstico, lo cual desde hace ya 4 años, pertenecen a la amplia gama de software creado especialmente para los sistemas operativos de software libre y códigos fuente abiertos, pues un buen día de 2007 hube de formatear el disco duro e instalar una versión de Puppy Linux, cuyas prestaciones son realmente impresionantes a pesar del poco espacio que necesita en el disco duro.

Segundo Secreto: Protección contra transientes del sistema eléctrico y disciplina en la utilización
Desde que salió en la pantalla por primera vez el “set up”  de la tarjeta madre, la 486 estuvo protegida contra los súbitos aumentos y descensos de la tensión de línea... esos que los ingenieros eléctricos llaman “transientes”, por un dispositivo fabricado en Cuba, el cual recomiendo adquirir para conectar al mismo cualquier computadora.

Se trata del llamado Protector de Línea, específicamente el que se vende para ser usado con los refrigeradores domésticos... Y MUCHO OJO, no utilizar jamás el que anuncian para la protección de los equipos electrónicos, como reproductores de sonido, televisores etc. El que SÍ SIRVE para las computadoras es el de los refrigeradores, pues el tiempo de restablecimiento que tiene establecido es superior siempre a los tres minutos una vez que se restaura el servicio eléctrico.

La muerte súbita de muchísimas computadoras, así como de un gran número de sus elementos y periféricos esta asociada a súbitas variaciones de la tensión de la línea de alimentación eléctrica, o sea en un lenguaje más asequible, los sube y baja de voltaje…
Al Protector de Línea debe conectarse la unidad de alimentación ininterrupible, ese accesorio que conocemos como “back up”,  aditamente imprescindible para garantizar de la mejor manera posible el funcionamiento de un sistema de computación...

Pero... si por razones $$$$, su computadora no cuenta con el “back up”, entonces conecte los tomacorrientes de la máquina, el monitor y la impresora al Protector de Línea, el cual contribuirá muchísimo a preservar estos tres equipos de los problemas asociados a las fallas del sistema eléctrico .

Tercer y último secreto: Evitar a toda costa el sobrecalentamiento
Las altas temperaturas son enemigas de todos los equipos electrónicos en general, y las computadoras no son una excepción.
Los fabricantes han dotado a los programas básicos de entrada y salida de las tarjetas madres (motherboards) de un sistema de monitoreo de las temperaturas de operación del microprocesador, e incluso en las más recientes, se cuenta con termosensores en varios puntos de la máquina.

Hace unos momentos salvé lo que estaba escribiendo, no sólo al disco duro de la 486, sino también a una memoria flash USB y seguidamente apagué la máquina y al volver a ponerla en funcionamiento, entré en la configuración inicial, o sea eso que se conoce por “set up” en Inglés, y pude medir la temperatura, la cual para mi satisfacción estaba bien dentro de los parámetros establecidos.

Claro está que escribir un texto con el procesador Libre Office 3 consume muy pocos recursos de la máquina, que al no estar realizando tareas múltiples apenas si eleva la temperatura ligeramente sobre la reinante en el ambiente de la habitación donde estoy escribiendo.
Pero, y esto es muy importante, cuando se están efectuando tareas que si cargan al microprocesador y hay muchos accesos al disco duro, hay que tener esto en cuenta, por lo que la larga vida útil de mi 486 está también asociada a una regla del juego para su utilización: NO se usa cuando la temperatura ambiente es muy alta y no se cuenta con un ventilador que le sople aire a la caja del equipo y al monitor.
El uso del ventilador trae como consecuencia el ingreso de mucho polvo al equipo, pero es un precio que hay que pagar: no queda más remedio que abrir ambos, la computadora y el monitor periódicamente y someterlos a un exhaustivo proceso de limpieza de hasta la más mínima traza de polvo.

Componentes electrónicos críticos determinan la temida "baja técnica"
Hasta el momento la vida útil de una computadora digital tipo “de escritorio”, está determinada por las razones expuestas en este artículo a las que hay que añadir el tiempo asignado por los fabricantes a la vida de ciertos componentes electrónicos, de los cuales los capacitores electrolíticos son los más críticos.

Si se sustituyen dichos capacitores en la tarjeta madre, el ciclo de vida del equipo puede extenderse a no menos de cinco años más.

Para los escépticos que dudan que se puede hacer hoy en día con una 486
El epílogo de este artículo me parece que va a responder a una interrogante que se han hecho ya la mayoría de los lectores...

Una 486 con poca memoria RAM y un disco duro IDE de reducida capacidad, si se le instala una distribución minimalista de LINUX, como el ya citado PUPPY LINUX, proporciona al usuario la posibilidad de contar con un buen procesador de textos, un cliente de correo electrónico, así como un navegador para las redes.
Estoy seguro que para muchas personas, estas tres prestaciones básicas son las más utilizadas en la vida diaria... por lo que hay que entrar a considerar cómo prolongar la vida de no sólo estas ancianas 486 que pueden estar todavía en servicio o arrimadas en un rincón, sino también de máquinas un poco más recientes como las Pentium II y III...

Fuente: www.cubarte.cult.cu/periodico/columnas/digimundo%3B-aspectos-de-la-era-digital--/cuanto-puede-o-debe-“vivir”-una-computadora/24/19047.html
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

El software libre devuelve la vida a tu viejo PC
Linux contra la obsolescencia programada
Diagonal       Marc Pastor i Sanz


La sensación generalizada que tienen la mayoría de personas tras unos años usando un mismo ordenador es que tienen que cambiarlo. El sistema operativo Microsoft Windows, el más extendido en nuestros días,está diseñado de tal manera que se vuelve lento e inestable con el paso de los años


Eso sin contar con su conocida vulnerabilidad a virus informáticos. Se trata de problemas que el usuario medio no sabe resolver y que suelen desembocar en la compra de un nuevo equipo.

De todos modos, aunque sepa darles solución, existe una dificultad mayor:

la carrera entre la potencia de proceso de los ordenadores y los requisitos que exigen las sucesivas versiones de Windows o de cualquier software propietario. Así es como se convierten en inútiles ordenadores que deberían ser perfectamente funcionales y se nos empuja a una actitud consumista con graves consecuencias sociales y ambientales.


La lógica libre
El software libre y - GNU/Linux se han convertido por su propia naturaleza en una poderosa herramienta contra estas prácticas corporativas de obsolescencia.

Así lo explica Tatxo en su blog La Máquina diferencial:
“El factor más importante es que es capaz de rentabilizar máquinas que quedaron obsoletas con otros sistemas operativos, continuando con el soporte y facilitando actualizaciones sin ánimo de que el hardware caduque”.

Pero hay más argumentos. También hay que denunciar las prácticas poco éticas de las empresas fabricantes de hardware en las que se apoya el software: drivers que no dejan imprimir en blanco y negro si no hay tinta de color, impresoras que no funcionan si detectan que el cartucho no es el original, etc. “En Linux, por el contrario, los drivers están creados por la comunidad, por lo que son mucho más ligeros y sin añadidos extra o prácticas oscuras”, explica Tatxo. Por último, los programas de sotfware libre siempre guardan la compatibilidad con versiones anteriores.

Linux al alcance de cualquiera
Una visita por las webs de los principales sistemas operativos basados en GNU/Linux, como Ubuntu, Fedora o Linux Mint no dejan lugar a dudas. Junto con su versión para ordenadores nuevos, siempre hay otras destinadas a los viejos o que simplemente disponen de menos recursos. Más aun, existen algunas distribuciones ligeras especializadas en este tipo de equipos, como por ejemplo Vector Linux o Zenwalk. El secreto de la funcionalidad de todas ellas es que incluyen y son capaces de manejar versiones actualizadas de los programas que la gran mayoría de usuarios necesitan. A saber, paquetes ofimáticos como OpenOffice o LibreOffice, navegadores como Firefox o Chrome, reproductores multimedia como VLC o programas de intercambio P2P, entre otros.

ENLACES DE REFERENCIA


DISTRIBUIDORES Si quieres consultar el índice de distribuciones GNU/Linux: http://distrowatch.com
BLOG DE REFERENCIA Blog sobre contracultura, software libre e internet: lamaquinadiferencial. wordpress.com/
UBUNTU El sistema basado en linux de más éxito, desarrollado por una comunidad mundial (ubuntu-es.org).

LINUX MINT Reconocido por ser fácil de usar por quienes no tengan experiencia previa en Linux (linuxmint.com).

FEDORA Otro sistema de uso general muy extendido, conocido por su estabilidad (fedoraproject.org)

XUBUNTU Es un sistema muy útil para aprovechar más la potencia, muy usado en portátiles(xubuntu.org/)


CONSEJOS PARA EMPEZAR

ESCRITORIOS LIGEROS: Una de las razones por las que un sistema operativo puede volverse más ligero es por el desarrollo de los llamados “escritorios ligeros”. El escritorio es la parte gráfica de un sistema operativo, y suele ser la que más memoria consume. Así, mientras que los más comunes son GNOME y KDE, otros como XFCE o LXDE pueden funcionar con cuatro y hasta ocho veces menos memoria.
MULTILINGÜISMO: Por su propia filosofía, GNU/Linux tiene la capacidad de beneficiarse de las aportaciones de una enorme comunidad, lo que se refleja en traducciones a centenares de lenguas. Casi todas las distribuciones se pueden usar en español desde el primer momento, y muchas están también disponibles en catalán, gallego, vasco o asturiano.
¿NECESITAS AYUDA?: Muchas distribuciones cuentan con una activa comunidad de usuarios y desarrolladores que ofrecen ayuda sin coste alguno. Existen webs de documentación, foros para realizar consultas y, quizá lo más llamativo, canales de chat donde suele haber alguien dispuesto a resolver tu problema paso a paso.
¿POR DÓNDE EMPEZAR?: Si es la primera vez que te acercas a GNU/Linux y dispones de un ordenador con 512Mb de RAM, una buena opción es la versión ligera de Ubuntu, llamada Xubuntu (xubuntu.org). Si tienes 256Mb o menos, Vector Linux (vectorlinux.com) es también recomendable. Ambas son muy fáciles de instalar y manejar.


viernes, 1 de julio de 2011

Cómo fabricar biodiésel casero

Desde hace siete años, el murciano José Manuel Cano rara vez se detiene con su coche en una gasolinera. 

. Para qué pararse en un surtidor, si en casa tiene su propia biogasolinera. Él mismo fabrica el biodiésel con el que llena el depósito de su coche a partir de aceite usado de las frituras.

Aficionado a los experimentos, empezó haciendo una pequeña prueba con aceite nuevo sin creérselo demasiado. Echó un poco de aceite de girasol en un vaso y preparó el reactivo: metanol con hidróxido sódico (NaOH, también conocido como sosa caústica), que forman metóxido sódico. “Esto hay que manejarlo con cuidado, es inflamable, tóxico y corrosivo”, advierte el murciano. Tras juntarlo todo con precaución, removió la mezcla con una cuchara de acero durante varios minutos y luego la dejó reposar. Al cabo de una hora, ya tenía carburante para el coche: En la parte superior del vaso estaba el biodiésel y en el fondo había quedado la glicerina. Siete años después, en lugar del vaso utiliza en un patio de su casa un reactor para 150 litros de biodiésel.
Aunque tiene sus riesgos, el proceso es bastante sencillo y existe mucha información detallada en Internet. El siguiente paso de Cano tras probar con aceite nuevo era intentarlo con el aceite usado. Esto resulta un poco más complicado, pero obviamente es también mucho más interesante. En este caso, la materia prima no depende de cultivos que puedan competir con alimentos, como puede suceder con otros biocarburantes, sino que se trata de un residuo: el aceite de las freidoras o de las sartenes.
Garrafa de aceiteEl propio Cano describe también en Internet el proceso seguido. Lo primero con el aceite usado es filtrarlo para retirar los restos de alimentos y calentarlo para quitar el agua que pueda contener. Luego hay que preparar el metóxido extremando las precauciones. Antes de llegar al actual tanque de 150 litros, este murciano se construyó primero un pequeño reactor hermético para trabajar de forma más segura con un bote de pintura, un motor-bomba de una lavadora y una resistencia eléctrica. De esta forma, una vez juntado el metóxido con el aceite usado podía mantener la temperatura requerida y remover bien la mezcla sin que se escapasen vapores tóxicos. Como en la prueba con el vaso, durante el proceso –llamado de transesterificación– los ácidos grasos se separan de la glicerina y el metanol se une a ellos para obtener el biodiésel. Ya sólo queda un último paso: lavar ese biocarburante con agua para eliminar los restos de otros compuestos.
Con los coches actuales no hay que realizar ningún cambio para poder utilizar biodiésel. Pero hay que pensárselo un par de veces antes de meter en el depósito un biocarburante fabricado por uno mismo con aceite de freidora. Cano probó primero con una mezcla pequeña cercana al 10%: añadió a 20 litros de gasóleo en el depósito de su automóvil dos litros de su biodiésel casero. Arrancó el coche y empezó a moverse por su barrio. ¿Resultado? El carburante que echa hoy en su automóvil es 100% biodiésel. “Nunca he tenido un problema mecánico, es maravilloso”, cuenta por teléfono este entusiasta del biocarburante casero, que ha estimado que el biodiésel que fabrica en casa le sale a 18 céntimos el litro. Según explica, lo más complicado es conseguir un suministro estable de aceite usado: Algún bar o restaurante que le ceda suficiente materia prima de forma regular.
Claro que tampoco es necesario asumir riesgos preparando el combustible en casa. Como explica APPA Biocarburantes, en 2010 se fabricaron de forma industrial en España 196.000 toneladas de este tipo de biocarburante elaborado a partir de aceites usados, lo que supone cerca del 20% de todo el biodiésel producido en el país.
“Cualquiera puede fabricarlo en la cocina de su casa, la transesterificación es fácil y está todo en Internet, pero lo que es ya más complicado es que cumpla con la normativa de calidad, la N14214, exigida para su venta al público”, incide Miguel Vila, consejero delegado de Stocks del Vallés, el principal fabricante de este tipo de biodiésel en el país.

El proceso seguido por esta empresa catalana emplea hidróxido de potasio (KOH) para la transesterificación, además resulta algo más complicado por utilizar, aparte de aceite usado, grasas animales. Como explica Vila, para conseguir el suministro de aceite usado de fritura tienen que comprar a empresas de recogida de toda España y de países como Francia. No hay suficiente y la demanda es muy grande. “Todavía se podría recuperar mucho más”, incide el consejero delegado de Stocks del Vallés, que cuenta como su precio se ha disparado. "Ya se paga casi tanto por el aceite usado como por algunos aceites crudos", asegura Vila. Según la empresa de recogida de este residuo Cavisa-Recicla, la tonelada de aceite usado, ya limpio y tratado, cuesta entre 750 y 800 euros. Un precio ya cercano a los 900 euros de la tonelada de aceite de soja o a los 1.000 euros de la tonelada de aceite de girasol. Demasiado valioso para ser tirado por el desagüe de la cocina.

critica:
Biodiesel casero en automoción: NO, GRACIAS,
Los combustibles de automoción deben cumplir unas normas para asegurar el rendimiento de los motores incluidas las emisiones legales. El combustible casero producirá una peor combustión y un aumento de inquemados, partículas y NOx es decir todo lo que los fabricantes están disminuyendo obligados por las normas . El combustible casero en los motores actuales dañará inyectores , catalizado y filtro de partículas; en los motores diesel sin catalizador puede dañar la bomba , pero es cierto que puede funcionar, a costa de sus emisiones. El combustible casero es un daño real al medio ambiente. Exigimos a fabricantes de motores y proveedores de combustibles la máxima calidad ; pero nos ahorramos la ITV y en nuestro coche queremos hacer experimentos . En los vehículos actuales el biodiesel casero es suicida y en los antiguos aunque funcione, aceleraremos su envejecimiento y SIEMPRE CONTAMINARA MAS. Hacer apología del combustible casero es un atentado medioambiental.